Fin de curso en Tenerife

Este curso, el alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato realizó su viaje de fin de etapa a la isla de Tenerife, acompañados por cuatro docentes. El viaje tuvo lugar entre los días 19 y 24 de mayo y se convirtió en una vivencia cargada de aprendizajes, descubrimientos y conexión con una realidad insular que invita a mirar el mundo desde otra perspectiva.

Durante su estancia, el grupo exploró diversos espacios de valor natural, cultural e histórico. Uno de los momentos más intensos fue la visita al Parque Nacional del Teide, donde se alza el volcán que da forma y sentido a toda la isla. Desde el fondo oceánico hasta su cumbre, el Teide es una elevación única en el planeta. Su entorno, modelado por erupciones, alisios y altitudes cambiantes, alberga formas de vida que han sabido adaptarse al aislamiento, al viento y al sol.

Tenerife se encuentra muy cerca del Trópico de Cáncer, una franja geográfica que influye directamente en su clima y diversidad biológica. Esta proximidad, junto con la acción constante de los vientos alisios, genera microclimas y contrastes que sorprenden: desde zonas secas de costa hasta bosques húmedos en las medianías y paisajes de alta montaña casi lunares. Esta variedad ha permitido el desarrollo de una flora única, con especies adaptadas a las particularidades de cada altitud y orientación.

Entre estas especies singulares están el tajinaste rojo, que crece sobre lavas antiguas en las faldas del Teide, y los pinares de Pinus canariensis, resistentes al fuego y capaces de regenerarse después de incendios, como si llevaran el código de la supervivencia grabado en su corteza.

El alumnado también recorrió San Cristóbal de La Laguna, ciudad cuyo trazado urbano —organizado en líneas rectas y plazas abiertas— fue tomado como modelo para muchas de las ciudades que se fundaron posteriormente en América, en el marco de los virreinatos. Esos trazados, diseñados para ordenar territorios nuevos, acabaron conformando espacios donde convivieron saberes, lenguas, culturas y memorias diversas. En La Laguna, esa arquitectura permanece: balcones de madera, patios interiores, muros porosos que aún guardan el eco de otros tiempos.

En Icod de los Vinos, los viajeros contemplaron el emblemático drago milenario, un ejemplar de Dracaena draco. Este árbol, de ramas que se abren como llamas detenidas y savia rojiza, ha sido símbolo de la identidad vegetal de Tenerife durante generaciones. Aunque parece exclusivo de las Islas Canarias, no está solo en el mundo: una especie emparentada, Dracaena cinnabari, crece en Socotra, una isla aislada en el océano Índico que, como Tenerife, ha conservado una biodiversidad singular gracias a su aislamiento geográfico. Ambas especies reflejan una misma lógica de adaptación extrema, como si las islas, aun lejanas, se reconocieran entre sí por las huellas que deja el tiempo.

El itinerario incluyó otras paradas: Santa Cruz de Tenerife, Puerto de la Cruz y Garachico, lugares que han sabido dialogar con el mar, la historia, la lava y la reconstrucción. En Garachico, el alumnado conoció cómo una comunidad puede rehacerse tras una erupción sin perder su esencia.

El viaje se cerró con una jornada de ocio en el Siam Park, un espacio dedicado al disfrute del agua, donde el grupo compartió momentos de descanso, risas y convivencia.

Esta experiencia permitió a los participantes descubrir una isla que, por su posición geográfica y su historia, ofrece muchas más preguntas que respuestas. Una isla donde el paisaje, la botánica, la arquitectura y las formas de vida forman parte de una conversación larga, antigua, que sigue resonando en quienes la recorren con atención.

Haz clic aquí para ver las fotos del viaje

English School

El alumnado de 1º, 2º y 3º de ESO participó del 19 al 23 de mayo en el Campamento de Inglés en el English Summer School de Faura, acompañado por la profesora Carmen Ibáñez. Durante su estancia, realizaron diversas actividades en un entorno de inmersión lingüística que reproduce un pequeño pueblo británico con espacios como ayuntamiento, banco, tienda, frutería y agencia de viajes, además de bungalows donde se alojan los participantes.

A lo largo del campamento, asistieron a clases de inglés adaptadas a su nivel, impartidas por profesorado nativo, y participaron en actividades deportivas dirigidas por monitores que utilizaban exclusivamente el inglés como lengua de comunicación. También formaron parte de talleres prácticos de cocina, manualidades y creación de camisetas, así como actividades acuáticas como la natación y sesiones de psicomotricidad. Además, se ofrecieron talleres de robótica y pensamiento computacional, pensados para fomentar el aprendizaje mediante el uso de nuevas tecnologías, y se llevaron a cabo juegos tradicionales, excursiones y dinámicas lúdicas en inglés para reforzar la comprensión oral y la interacción en contextos reales.

Esta experiencia permitió al alumnado utilizar el idioma en situaciones cotidianas y variadas, favoreciendo su desarrollo lingüístico en un entorno participativo y estimulante. Al regresar, lo hicieron con un bagaje de vivencias significativas que enriquecen su aprendizaje más allá del aula.

Genética forense

Durante el curso 2024-2025, se ha desarrollado una colaboración con el Departamento de Genética de la Universitat de València, en el marco del Trabajo de Fin de Grado de la alumna Carla Canet, centrado en Genética Forense.

El alumnado de 4º de ESO ha participado en cuatro sesiones en las que ha trabajado casos de criminología, determinado su grupo sanguíneo e identificado coincidencias en secuencias repetitivas del ADN.

La actividad final consistió en una visita al CEIP San Juan de Ribera, donde el grupo explicó al alumnado de 6º de primaria los contenidos trabajados mediante juegos durante una sesión de dos horas. La actividad contó con la colaboración del tutor Fernando Molina.

Esta iniciativa de la Universitat de València es una propuesta educativa que promueve la colaboración entre estudiantes universitarios, de secundaria y de primaria para desarrollar proyectos de divulgación científica en ciencias naturales. Para más información de nuestra participación, pulse aquí.

Paisajismo y Agrohorror

El miércoles 21 de mayo de 2025, a las 16:00 horas, se llevó a cabo, a través de Microsoft Teams, una charla doble titulada «Paisajismo y Agrohorror», en la que intervinieron dos profesores del IES Vicent Andrés Estellés.

En la primera ponencia, Andreu Pons, profesor de Dibujo, presentó «Arquitectura, urbanismo y paisaje», en la que abordó el paisaje contemporáneo en el área metropolitana de Valencia, mostrando ejemplos de intervenciones paisajísticas sostenibles y bien resueltas.

En la segunda, Daniel López, profesor de Lengua y Literatura Castellana, profundizó en el agrohorror como subgénero literario, analizando cómo la naturaleza y el entorno rural pueden convertirse en fuentes de terror y violencia a través del análisis de cuentos seleccionados de nuestra literatura.

Esta sesión formó parte del ciclo de conferencias del curso «Naturaleza, Arte y Tecnología», abierto a toda la comunidad educativa. Todas aquellas personas que no pudieron asistir pueden acceder a la grabación a través del siguiente enlace: [Enlace a la conferencia]

Graduación 2º bachillerato

El viernes 16 de mayo de 2025 tuvo lugar en el Centro Social Villa del Pilar de Burjassot la fiesta de graduación de 2º de bachillerato de la promoción 2023-2025. El acto fue organizado de forma conjunta por la Asociación de las Familias (AFA) de l’Estellés y Jordi Torró, jefe de estudios del centro.

El Villa del Pilar estaba lleno. Alumnos, familias, profesorado, amigos y una destacada representación de la corporación local encabezada por el alcalde de Burjassot, Rafa García, a quien acompañaban Manoli Carrero, regidora delegada de Educación y Servicios Sociales de y Javier Naharros, regidor delegado de Cultura y Juventud, Memoria Democrática, Turismo y Patrimonio.

Las presentadoras, Adriana Cifuentes y Claudia Montiel, condujeron la gala de forma ágil y solvente, usando, además, un valenciano impecable. Dieron paso sucesivamente a Jordi Torró; Teresa Jordan, presidenta de la AFA; Marta Madrid, tutora de 2.º BACH A; Sara Peces y Mencía Santamaría, representantes de 2ºA; Anna Galindo, tutora de 2º BACH B; Mar Gutiérrez y Zaira Ribera, portavoces de 2º B; Elena Verdú, tutora de 2º BACH C y Mireia Sánchez i Jordi Martínez como representantes de 2º C. Todos ellos tuvieron intervenciones emotivas y divertidas. Todo el alumnado fue llamado y recibió una flor, ofrecida por la AFA, de manos de sus tutoras y del jefe de estudios en señal de reconocimiento y homenaje por su esfuerzo en una etapa tan exigente como es el bachillerato.

También hubo un momento para despedir a las alumnas mediadoras: Adriana, Kalindi, Amaia y Nuria. Amparo Sáiz, profesora del equipo que coordina Inma Salvador, les dirigió unas palabras de agradecimiento y les entregó unos diplomas oficiales sellados que acreditan su compromiso y formación.

Y, por último, muchas fotos, captadas como siempre por Amparo Sàiz.

Enhorabuena. Os deseamos que vuestra vida esté llena de felicidad, salud y éxitos. L’Estellés es vuestra casa y, por lo tanto, sus puertas siempre estarán abiertas para vosotros.

Distopía

El viernes 16 de mayo de 2025, el IES Vicent Andrés Estellés inauguró la exposición “Distopía: Mundos hipotéticos a través del cómic”, una propuesta visual de José Molina, antiguo alumno que, tras cursar la ESO y el Bachillerato de Artes en el centro, está a punto de concluir el Grado en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia.

La muestra, abierta al público en la sala de exposiciones del instituto hasta el 12 de septiembre de 2025, invita a un recorrido por los mundos alternativos del concept art, con el cómic “Beyond the Protocol” como eje narrativo. En esta obra, Molina despliega un imaginario distópico a través de atmósferas intensamente evocadoras.

Durante su encuentro con el alumnado de Bachillerato de Artes, el artista desgranó su itinerario formativo y desveló las diferentes fases del proceso creativo que dio forma a la obra, desde los primeros bocetos hasta la compleja construcción del universo narrativo. La charla resultó sumamente inspiradora para los estudiantes, quienes se mostraron fascinados ante la posibilidad de comprender el arte desde una perspectiva cercana y tangible.

El acto inaugural contó con la presencia del director, David Llavata, quien también fue profesor y tutor de Molina durante su etapa en el instituto, así como de Jaime Carañana, profesor de Dibujo que acompañó a Molina en sus primeros pasos y le introdujo en los caminos del arte secuencial. Asimismo, participaron docentes del claustro, representantes del Ayuntamiento de Burjassot —entre ellos, Javier Naharros, Manoli Carrero y Yolanda Andrés— y el alumnado del Bachillerato de Artes, que mostró gran admiración por el trabajo del joven creador.

En un momento especialmente emotivo, José Molina expresó su satisfacción por presentar la exposición en su instituto de origen, al que considera el escenario donde comenzó su andadura artística y al que desea retribuir con gratitud todo lo recibido, lo que para nosotros supone un honor. Este gesto es una forma de construir comunidad, un vínculo de colaboración y apoyo mutuo que enriquece tanto al artista como a quienes formamos parte del centro.

Para quienes quieran conocer más sobre el proyecto, el autor ha facilitado su correo electrónico: josemolinaflores03@gmail.com. Además, pueden consultarse algunas imágenes del evento, capturadas por la fotógrafa Lucía Molina Flores, haciendo clic en este enlace [fotos].

Expo Bachillerato Artes

Del 12 al 23 de mayo de 2025, la Casa de la Cultura de Burjassot acogerá una exposición muy especial que reunirá una selección de obras realizadas por el alumnado de Bachillerato de Artes. Esta muestra es una oportunidad única para descubrir el talento, la creatividad y el esfuerzo del estudiantado en sus distintas disciplinas artísticas.

La inauguración oficial tuvo lugar el lunes 12 de mayo a las 18:00 horas y se convirtió en un punto de encuentro para familiares, amigos, profesores y amantes del arte en general. Al acto asistieron los concejales de Educación, Manoli Carrero, y de Cultura, Javier Naharros, del Ayuntamiento de Burjassot.

Máster de Secundaria

Una vez más, nuestro instituto ha tenido el privilegio de acoger a un grupo diverso de futuros docentes que ha realizado su período de prácticas en nuestras aulas durante este curso 2024/2025. En esta ocasión, hemos recibido a 13 estudiantes del Máster en Formación del Profesorado de Secundaria, procedentes de diferentes universidades (UV, UCV, UNED y La Florida), que han elegido nuestro centro como espacio de formación en el marco del prácticum.

A lo largo de varias semanas, este grupo ha convivido con nuestro claustro, compartiendo experiencias, observando metodologías didácticas y participando activamente en la vida diaria del centro. El intercambio ha sido enriquecedor tanto para ellos como para nosotros. Han aportado ilusión, ganas de aprender y nuevas perspectivas que siempre son bienvenidas en el ámbito educativo.

Los compañeros docentes que han asumido con compromiso el papel de tutores y acompañantes de los alumnos del prácticum han sido de diferentes especialidades (Física y Química, Informática, Dibujo y Artes plásticas, Filosofía, Educación Física, Lengua castellana y Literatura, Matemáticas, Orientación educativa e Inglés). Esta colaboración ha fomentado el trabajo en equipo, el análisis de la actividad docente y la consolidación de una cultura de formación continua.

Desde aquí, nos gustaría felicitar al alumnado en prácticas por su implicación y actitud durante su estancia en el IES VAE. Estamos convencidos de que experiencias como esta fortalecen el vínculo entre la universidad y los centros educativos, y contribuyen a la mejora de la calidad de la enseñanza. Les deseamos mucho éxito en su futura labor docente y esperamos continuar participando activamente en la formación de las nuevas generaciones de profesores.

Alcoy y Júlia

El alumnado de 1º de Bachillerato ha leído durante el tercer trimestre la novela Júlia, de la autora alcoyana Isabel-Clara Simó. Para profundizar en el contexto histórico y conocer de cerca la ciudad donde transcurre la obra, el pasado 9 de mayo realizaron una excursión a Alcoy.

La jornada comenzó con una ruta modernista guiada por Quique Camallonga, quien les mostró los edificios más emblemáticos de este estilo arquitectónico en la ciudad. Además, pudieron visitar el Ayuntamiento, donde se encuentran los dos grandes cuadros que narran la Revolución del Petróleo y la muerte del alcalde Pelletes, acontecimientos que marcan el inicio de la novela (fotos).

La visita continuó en el Conservatorio de Música y Danza «Casa d’Escaló», un edificio modernista de gran belleza. Marian Recuerda, profesora de flauta, guió al alumnado por sus instalaciones y les explicó su historia. Como cierre, los asistentes disfrutaron de un recital de flauta travesera a cargo de una alumna del conservatorio y de un recital de piano interpretado por el compañero Diego Requena.

Fue una experiencia enriquecedora, divertida y muy especial para el alumnado, que pudo descubrir el patrimonio y la historia de esta maravillosa ciudad del interior de Alicante.

Erasmus+ANT

Del 5 al 9 de mayo, el IES Vicent Andrés Estellés ha llevado a cabo una serie de actividades educativas centradas en la conexión con la naturaleza, la sostenibilidad y la cultura local. Los estudiantes participaron en diversas experiencias diseñadas para fomentar el aprendizaje activo y el contacto con el entorno natural.

El primer día, los alumnos visitaron el parque de aventuras Tarzans, donde realizaron actividades de escalada y obstáculos, fomentando el trabajo en equipo y la actividad física al aire libre. Posteriormente, el 6 de mayo, la jornada continuó con talleres en el instituto, donde los estudiantes presentaron sus proyectos sobre los procesos vitales en las plantas y participaron en actividades de cohesión grupal.

El 7 de mayo estuvo dedicado a la exploración de la flora local. Los alumnos se desplazaron al Jardín Botánico de Salaspils, donde recibieron una clase magistral sobre los procesos biológicos de las plantas y realizaron una visita guiada por el centro de naturaleza. Por la tarde, exploraron la historia de Riga con una ruta guiada a cargo de los propios estudiantes.

El 8 de mayo, los talleres se centraron en la creatividad y la cultura letona. Los estudiantes aprendieron a colorear huevos de Pascua con materiales naturales y participaron en un taller de diseño de bolsos. Además, visitaron la panadería tradicional Maizes Maja, donde elaboraron pan siguiendo recetas locales.

La última jornada, el 9 de mayo, incluyó visitas a granjas biológicas locales. En ‘Ozolziles’, los estudiantes conocieron el proceso de deshidratación de frutas y bayas, mientras que en ‘Adzelviesi’ aprendieron sobre el cultivo y transformación del cáñamo. La jornada concluyó con una visita a la fábrica de helados de Rujiena, donde degustaron productos locales y descubrieron los procesos de elaboración (fotos).

Estas actividades forman parte del proyecto Erasmus+ ANT (ART, NATURE AND TECHNOLOGY), que busca abordar desafíos como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y el cambio hacia servicios en detrimento de oficios tradicionales ligados al medio natural. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 15, 4, 8, 3, 12 y 11, el proyecto promueve la conexión con el entorno natural, fomenta prácticas sostenibles y refuerza el vínculo emocional con la naturaleza a través de la formación artística.

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies