Háblame bonito

A partir del día 31 de enero comenzaremos el proyecto educativo titulado «Háblame bonito«. Se trata de un proyecto (presentación) que se basa en la teoría de que una conducta se puede consolidar si se realiza durante 21 días seguidos (calendario). De manera que, al incorporarla en la rutina se puede llegar a generar el hábito.

La conducta que queremos educar en nuestro alumnado es la de relacionarse con amabilidad, respeto y afectividad. Se han programado 21 retos diarios relacionados con la cortesía, la amabilidad, pensamientos y comunicaciones positivas hacia los demás y hacia uno/a mismo/a, autoestima, cooperación, generosidad…

Todas las mañanas, aparecerán los retos en la pantalla de TV del centro y en un atril en el hall para que el alumnado sea conocedor del objetivo diario.

Se trata de un proyecto educativo desarrollado y coordinado en los siguientes centros educativos del municipio: CEIP El Pouet, CEIP Fernando de los Ríos, CEIP Miguel Bordonau, CEIP San Juan de Ribera, Colegio La Fontaine y el IES Vicent Andrés Estellés.

Biotopo acuático

Los estudiantes de 1º de Bachillerato, dentro de la asignatura de Proyecto de Investigación, están desarrollando un innovador proyecto centrado en la creación y el estudio de la biodiversidad en el recién construido Estanque del Estellés. Este proyecto, guiado por el profesor de Biología Santiago Sirera, tiene como objetivo principal convertir este espacio en un aula al aire libre, donde se puedan realizar actividades formativas e investigaciones interdisciplinarias relacionadas con el medio ambiente.

La construcción y naturalización del estanque se llevó a cabo con éxito durante el primer trimestre del curso, convirtiéndose en una de las primeras grandes metas alcanzadas por los alumnos. El estanque, que ahora alberga plantas mediterráneas, vegetación acuática y peces goldfish, ha sido diseñado para ser accesible a toda la comunidad educativa —profesorado, alumnado y familias—, proporcionando un entorno para aprender en contacto directo con la naturaleza.

En las siguientes etapas del proyecto, que abarcarán lo que queda de este curso y el próximo, los estudiantes se enfocarán en actividades metodológicas como la recolección de muestras para analizar los parámetros físico-químicos del agua y la identificación de la biodiversidad asociada al ecosistema. Estos estudios no solo permitirán una comprensión más profunda del entorno del estanque, sino que también buscarán inspirar un mayor interés por la ciencia y la conservación del medio ambiente.

Te invitamos a descubrir el Estanque del Estellés a través de este enlace.

Cinefórum: Bergman

El 15 de enero, a las 11:00, el teatro de la Casa de la Cultura de Burjassot acogió la primera sesión del cinefórum L’Estellés 2025, en su cuarta edición. Dirigido a estudiantes de Bachillerato Artístico, el evento se consolida como un espacio clave para el análisis cinematográfico y la reflexión cultural.

La inauguración se centró en El manantial de la doncella (1960), de Ingmar Bergman, vinculándola con los principios de la Poética de Aristóteles, en especial su estructura narrativa. Esta película, ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera en 1961, marcó un hito en la carrera del director, reconocido por su capacidad para trasladar los fundamentos de la tragedia griega al cine. Cabe destacar que en 1959 Bergman dirigió en teatro Electra, de Sófocles.

El profesor David Llavata, acompañado por Jaime Carañana y estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato de Artes, condujo el análisis. Se exploraron conceptos aristotélicos como la peripecia (giro inesperado), la anagnórisis (reconocimiento) y la catarsis (purificación emocional), elementos fundamentales en la estructura de la película.

La obra transita desde una aparente armonía inicial hacia un conflicto ético profundo, marcado por la hýbris (arrogancia y desmesura) y el deseo de venganza. El desenlace, caracterizado por ambigüedad y vacío existencial, deja al espectador reflexionando sobre la moralidad y la justicia.

La intensidad de la catarsis se ve potenciada por la austera fotografía de Sven Nykvist y la música de Erik Nordgren, que realzan los momentos clave de la narrativa. Además, la película respeta las unidades aristotélicas de acción, lugar y tiempo, reforzando su impacto emocional.

Esta sesión inaugural destacó cómo Bergman adapta los principios de la tragedia cine contemporáneo, utilizando recursos visuales y narrativos para explorar temas universales como la justicia, la moralidad y la condición humana, consolidando el cinefórum como una herramienta formativa esencial para jóvenes artistas.

¿Existe la naturaleza?

El pasado miércoles, 15 de enero de 2025, se celebró la segunda conferencia del curso abierto a toda la comunidad escolar: «Naturaleza, Arte y Tecnología». En esta ocasión, la ponencia llevó por título: «¿Existe la naturaleza? ¿Qué significa?», presentada por el profesor Jesús Conill Sancho, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia.

Durante su intervención, el profesor realizó un repaso magistral desde la filosofía griega hasta la modernidad, con especial énfasis en Aristóteles, de quien es reconocido especialista. Analizó las nociones de ousia y physis en el pensamiento aristotélico, destacando su relevancia para comprender los debates contemporáneos sobre la naturaleza. Al finalizar, se abrió una ronda de preguntas que permitió un enriquecedor intercambio de ideas.

Agradecemos al profesor Jesús Conill Sancho por su valiosa contribución y dedicación. Ahora, es posible acceder al audio de la conferencia en el siguiente enlace:

Enlace al audio de la conferencia

Palau de les Arts

El alumnado de las optativas de música de 4º ESO y de 1º y 2º de bachillerato ha asistido en el Palau de les Arts a una actividad llamada “L’òpera en construcció” (fotos).

Les Arts ofrece a los estudiantes la posibilidad de conocer con mayor detalle todo el que implica una producción de ópera.

La selección de un título de ópera, el diseño escénico, la coordinación entre las áreas artísticas y técnicas, el proceso de ensayos, y todo aquello que se conjuga hasta llegar al día del estreno, se convierte en materia didáctica a través de este taller. Mostrar la delicada tarea con la cual se trabaja en las diferentes disciplinas profesionales que conviven detrás del telón, servirá de referencia en la hora de encaminar la vida profesional de los estudiantes.

Conocer mejor el que ocurre detrás del telón es necesario para valorar con mayor precisión y criterio el resultado de la representación de las diferentes óperas.

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies