Dibujo Artístico I

Dibujo artístico I

INTRODUCCIÓN

Las materias de Dibujo Artístico aportan conocimientos teóricos, técnicos y estéticos, fomentando un pensamiento divergente. El aprendizaje estético tiene que realizarse sobre bases teóricas y prácticas, fomentando la creatividad, el espíritu de investigación y la formación permanente. De manera gradual y secuencial, los conocimientos y destrezas adquiridos en Dibujo Artístico I tienen que ser la base sobre la cual se asiente Dibujo Artístico II. Se enseñará y se aplicará el principio de partir de lo más general a lo sumo particular, para que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades y conceptos para construir aprendizajes significativos, mediante el diseño de proyectos globales.

En Dibujo Artístico I el alumnado trabaja la materia de forma más objetiva, para dedicar el segundo curso a aspectos más subjetivos, desarrollando su potencial creador orientado hacia las múltiplos alternativas formativas artísticas más acuerdas cono sus intereses. Al trabajar de manera creativa, el alumnado desarrolla la capacidad crítica aplicándola a sus propias creaciones y a las de sus compañeros; valora el Hecho Artístico y disfruta de él, sensibilizándose hacia el entorno para el goce estético y como aspecto motivador para su desarrollo creativo, potenciando la competencia de conciencia y expresión cultural; tiene que conocer los antecedentes artísticos y las aportaciones que se han hecho al Dibujo y las Artes Plásticas y el Diseño en general miedo artistasa través de la Historia, y sobre todo la presencia y función del Dibujo en las manifestaciones artísticas contemporáneas.

El conocimiento de la evolución y su valoración positiva del Dibujo Artístico como lenguaje expresivo, comunicativo y proyectual reforzará las aplicaciones del Dibujo Artístico en una sociedad cada vez más tecnológica e inmediata. La asignatura de Dibujo Artístico en esta etapa tiene que proporcionar un panorama amplío de sus aplicaciones, orientando y preparando a otras enseñanzas posteriores que el alumnado pueda cursar, ya sean artísticas o tecnológicas, como base para la formación de profesionales creativos: Enseñanzas Artísticas Superioras, Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, Bellas artes y otras afinas. Enseñanzas creativas en sus múltiples facetas, interiores, moda, producto, gráfico, multimedia, joyería, ilustración, diseño web, multimedia, etc.

Los saberes básicos, estructura y clasificación

Los saberes básicos recogen aquellos contenidos que son imprescindibles para adquirir las competencias específicas y se organizan en los siguientes bloques interrelacionados entre sí:

- Bloque I: Concepto e historia del dibujo

- Bloque II: La expresión gráfica y sus recursos elementales

- Bloque III: La percepción visual

- Bloque IV: Composición y ordenación del espacio

- Bloque V: El volumen

- Bloque VI: Materiales y técnicas de expresión artística

- Bloque VII: Proyectos gráficos individuales y colaborativos

Proyectos

Criterios de evaluación

De acuerdo con el Real Decreto 243/2022 por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato y el Decreto 108/2022 por el que se establecen la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Valenciana, se concreta una estructura relacional de los diferentes elementos curriculares.

Criterios de evaluación

Con el objeto de establecer una cuantificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, hay que fijar los criterios de calificación de los instrumentos de evaluación. Los criterios de calificación aplicados son los siguientes:

Evaluación trimestral:

  • 10% Realización de las actividades de enseñanza-aprendizaje (SABER SER + SABER ESTAR).
  • 90% Criterios de evaluación asociados a las actividades de evaluación (*Para poder hacer mediana cono lo resto de apartados y aprobar se tendrá que obtener una calificación mínima de 4,5 sobre 9)(SABER HACER)

*La calificación se realiza numéricamente valorando de 1 a 10. Para superar cada una de las evaluaciones se tiene que obtener una calificación mínima de 5/10 en la media ponderada de los criterios de evaluación designados a cada una de las pruebas prácticas/teóricas de la evaluación.

Cada una de las actividades propuestas tiene fijada una fecha tope de entrega, teniendo en consideración lo tiempo estimado suficiente para su realización. De forma que cualquier entrega fuera del plazo establecido se penaliza cono un punto menos de la calificación obtenida en la actividad. Del mismo modo, el docente podrá rechazar la entrega tardía. Sin embargo, se tienen en consideración casos excepcionales y las fechas se ajustan de acuerdo con las características del alumnado.

Respecto a la evaluación del curso se establece de la siguiente manera:

La evaluación trimestral corresponde a la media ponderada de los criterios de evaluación de las actividades realizadas en el trimestre (SABER HACER 90%) + (SABER SER/ESTAR 10%)

La evaluación final corresponde a la media aritmética de las tres evaluaciones.

Sube