P1060640

El IES Manuel Sanchis Guarner, situado al pie del Benicadell, en el corazón de la Vall d'Albaida, ofrece enseñanza secundaria  obligatoria (ESO), Bachillerato y FP Básica de informática

El nombre de nuestro instituto tiene su fundamento legal en: la ORDEN de 7 de noviembre de 2002, de la Consellería de Cultura y Educación, por la cual se atribuye la denominación específica de Manuel Sanchis Guarner en el Instituto de Educación Secundaria de Castelló de Rugat.[2002/X13909]

El Consejo Escolar del Instituto de Educación Secundaria de Castelló de Rugat, en la sesión celebrada el 23 de mayo de 2002, aprobó solicitar para el mencionado centro la denominación específica de Manuel Sanchis Guarner. Esta propuesta fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en la sesión del día 29 de mayo de 2002, y dispone del informe favorable de la Inspección Educativa de la Dirección Territorial de Cultura y Educación de València. En el DOCV figura la justificación del nombre para nuestro centro:

En Manuel Sanchis Guarner (1911–1981) se dedicó a la docencia desde su tarea como profesor de instituto y como catedrático de universidad. Autor de numerosos artículos y estudios históricos, lingüísticos, lexicográficos, literarios o de cultura popular que demostraron su profesionalidad en la constante defensa de todo el que es auténticamente patrimonio de la Comunidad Valenciana: la lengua, las tradiciones, la historia, la cultura.

Reproducimos a continuación un parecido del maestro de maestros:

BIOGRAFÍA

Manuel Sanchis Guarner nació en València en 1911, concretamente en la plaza de la Limosna, en el seno de una familia de la mediana burguesía oriunda de la Vall d'Albaida. Hacia la edad de los cinco años quedó huérfano de padre y madre y fue acogido por su tío, el arqueólogo valencianista Josep Sanchis Guarner, de quien heredaría el amor en el estudio del propio país. Cursó el bachillerato a las Escuelas Pías de su ciudad y posteriormente la carrera de derecho en la Universitat de València, donde colaboró activamente en los movimientos de enderezamiento valencianista. Por ejemplo, fue uno de los fundadores el 1930 de Acción Cultural Valenciana, entidad que, aparte de intentar acercar los estudiantes a la sociedad, promovía el rigor universitario en la erudición local.

Después de doctorarse en filosofía y letras, y mientras hacía el curso de doctorado a Madrid, el 1932, obtuvo una beca para trabajar al *Centro de *Estudios *Históricos de la misma ciudad, presidido por Menéndez Pidal. Gracias a este Centro, pudo participar en un viaje de estudios en el Marruecos con el *arabista *Lévi-Provenzal, que le hizo de guía y lo influyó notablemente, como se desprende de los estudios que Sanchis Guarner realizó años más tarde en relación a la toponimia o la presencia árabe en el País Valenciano y en Mallorca. Por otro lado, en el mencionado Centro tuvo como maestros y compañeros, aparte de Menéndez Pidal, las personalidades más relevantes de la filología hispánica de la época, como *Américo Castro, Rafael *Lapesa o, sobre todo, Tomás Navarro Tomás, que le hizo de director el 1934 en uno de sus primeros artículos importantes: "*Análisis *fonético del *valenciano *literario". El año anterior Sanchis Guarner había publicado en València el primer libro, La lengua de los valencianos, (que reelaboró y ampliar el 1960 y el 1967) que ha estado desde entonces un referente para la filología y la identidad valencianas, y que cuenta con numerosas reediciones.

Tomàs Navarro Tomás, además, invitó Sanchis Guarner a formar parte del equipo de encuestadores de una obra muy ambiciosa que él mismo dirigía: el Atlas *Lingüístico de la Península *Ibérica. Con este motivo, emprendió varios viajes de investigación por el Aragón, Extremadura, Castilla, Navarra y el País Vasco, y meses después, conjuntamente con Francesc de Borja Moll, por las tierras del dominio lingüístico catalán, "donde recogíamos las palabras más características de cada comarca."

El Atlas no se llegó a acabar nunca, interrumpido por la guerra civil, y Sanchis Guarner, incorporado al ejército republicano, pasó la mayor parte de los tres años de guerra en Extremadura y Madrid, y con la derrota fue internado en un campo de concentración a Salamanca y posteriormente en una prisión de Madrid. Después de cumplir casi cuatro años de condena, con la libertad provisional se estableció en Mallorca, donde ejerció de profesor de idiomas en un instituto, a la vez que retomaría las investigaciones científicas, con el apoyo de Francesc de Borja Moll. El año 1946, los dos lingüistas retomaron las encuestas del Atlas, la publicación del primer volumen del cual fue encargada a Sanchis Guarner y presentado en 1962 en el Congreso de Filología Románica de Estrasburgo. Por otro lado, había sido nombrado miembro del *Instituto Miguel de Cervantes de *Filología *Hispánica (del CSIC), el 1947; miembro correspondiente del *Academia *Española, el 1952 y, el año siguiente, "*magister" del Estudi General *Lul.*lià y colaborador del *Consejo Superior de *Investigaciones *Científicas.

De esta etapa mallorquina, aparte de la importante tarea de enderezamiento del mundo literario local que llevó a cabo, hay que remarcar la colaboración con Francesc de Borja Moll en la redacción del Diccionario Catalán-Valenciano-Balear iniciado por Antoni M. Alcover. Además de la sabiduría y la experiencia que aportaba, supuso un potente apoyo para los jóvenes filólogos mallorquines que trabajaban.

Autor de libros capitales para la filología catalana, como por ejemplo Gramática valenciana (1950), Las hablas románicas de València y Mallorca anteriores a la Reconquista (1955), u otros más centrados en temas mallorquines, tanto lingüísticos como literarios: Los poetas románticos de Mallorca (1950), Los poetas insulares de posguerra (1951).

El año 1954 empezó a encargarse de unos cursos de lengua y cultura valencianas que la censura franquista permitió realizar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitat de València, impartidos dos veces el año en periodos de quince días, y el 1959 devolvió definitivamente en su ciudad nativa, donde ejerció de profesor de francés en un instituto y, más adelante, se encargó de los cursos de filología románica y lingüística general en la Universidad. Pronto fue nombrado jefe del departamento de francés de la Facultad y, una vez creada, ocupó la plaza de lingüística valenciana. El 1979 accedió a la cátedra de esta especialidad, y un mes más tarde fue escogido decano de la Facultad de filología, cargo que ocupó hasta la jubilación, en 1981, el mismo año que murió.

Autor de numerosos artículos, prólogos y reseñas de libros --más de ciento cincuenta--, intervino en varios congresos de filología románica. Fue miembro numerario del Instituto de Estudios Catalanes; miembro correspondiente del Centro de Cultura Valenciana, y de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana. El 1974 fue galardonado con el premio de Honor de las Letras Catalanas. También le fue concedido el premio de la Unidad de la Lengua (1981) por Aproximación a la historia de la lengua catalana.

Manuel Sanchis Guarner Guarner (derecho) y Joan Fuster

Sanchis Guarner sufrió numerosas maniobras en su contra por parte de sectores antinacionalistas, tanto de la Universidad como de la sociedad local, hasta el extremo de ser objeto de un atentado con bomba. A pesar de que no compartía las tesis políticas catalanistas de Joan Fuster, no le perdonaron nunca que su trabajo científico fez evidente la unidad de la lengua.

La consistencia de su obra queda reflejada en las palabras de Antoni Ferrando: "Es en gran parte gracias a su rigor profesional, a su incansable trabajo y a su ejemplaridad cívica y ética que hoy los valencianos hemos recuperado nuestra historia lingüística, liberada definitivamente de los prejuicios multiseculares que nos habían impedido de reconocer nuestra identidad idiomática y nacional. Las formulaciones teóricas, incluso algunas de sus interpretaciones de los hechos lingüísticos internos o externos valencianos, pueden quedar relativamente invalidadas en el futuro, pero sus aportaciones, siempre sólidas y sensatas, marcarán también definitivamente el inicio de una nueva etapa de solvencia científica para la filología catalana del País Valenciano."

OBRA

 La lengua de los valencianos. València: Ed. la Estrella, 1933 (Ed. Tres i Quatre, 1972, 3ª ed.)

 *Introducción a la historia lingüística de *Valencia. València: Institución de Alfonso el Magnánimo, 1948, con prólogo de Ramón Meléndez Pidal.

 Gramática valenciana. València: ed. Torre, 1950 (Barcelona: ed. Alta Hoja, 1993, al cuidado de Antoni Ferrando, edición facsímil).

 Los poetas románticos de Mallorca. Palma de Mallorca: ed. Moll, 1951, compilación antológica con una introducción y comentarios del autor.

 Calendario de refranes. Barcelona: ed. Barcino, 1951.

 Los poetas insulares de posguerra. Antología. Palma de Mallorca: ed. Moll, 1951, antología reunida por el autor.

 El *arte del *vidrio en Mallorca. Palma de Mallorca: Panorama Balear, 1952.

 Los vientos según la cultura popular. Barcelona: ed. Barcino, 1952.

 La *cartografía lingüística en la *actualidad *y el atlas de la Península *Ibérica. *Madric: CSIC, 1953.

 València *visigòtica. Ensayo de síntesis. València: ed. Torre, 1953.

 Los molinos de viento en Mallorca. Barcelona: ed. Barcino, 1955.

 El canto de la Sibil.la. Antigua ceremonia navideña. València: Institución de Alfonso el Magnánimo, 1956.

 Las barracas valencianas. Barcelona: ed. Barcino, 1957 (València: Institución de Alfonso el Magnánimo, 1999)

 *Cançoneret valenciano de Navidad. València: ed. Torre, 1960 (Poza, 1973, edición muy aumentada); este libro está incluido en el sexto volumen de su Obra Completa, 1987.

 Las hablas románicas de València y Mallorca anteriores a la Reconquista. València: Institución de Alfonso el Magnánimo, 1961.

 Poetas universitarios valencianos 1962. València: ed. la Estrella, 1962.

 Los moros valencianos y lo Cid: literatura, *historisme y *historicisme. València: Sucesor de Vives Mora, 1962, separata de *Anales del *Centro de Cultura Valenciana XXIII, n.º 47.

 Los pueblos valencianos hablan los unos de los otros. València: ed. la Estrella.

I. Sector septentrional, 1963.

II. Sector meridional, 1965.

III. Sector central-litoral, 1968.

IV. Sector central-interior, 1983, dentro de Obra completa. València: Eliseu Climent, 1982-1983.

 Los valencianos y la lengua autóctona durante los siglos XVI, XVII y XVIII. València: ed. la Estrella, 1963.

 Los nombres catalanes de la golondrina: *hirundo *rustica. Madrid: ed. Gredos, 1963, separata de *Homenaje a Dámaso Alonso, volumen III.

 Contribución al nomenclador geográfico del País Valenciano. Barcelona: Instituto de Estudios Catalanes, 1966.

 Las generaciones literarias de la Renaixença Valenciana. València: Lo Rat Penat, 1968.

 La Renaixença en el País Valenciano. Estudio por generaciones. València: ed. Tres i Quatre, 1968.

 Para una caracterización valenciana. València: Publicaciones del *Archivo Municipal de *Valencia, 1972.

 La ciudad de València. Síntesis de Historia y de Geografía Urbana. València: Publicaciones del Círculo de Bellas artes, 1972 (Ayuntamiento de València, 1981, 3ª ed. con prólogo de Ricard Pérez Casado; Generalitat Valenciana, 1997, 6ª ed.)

 València, sus grandes grabadores y la gran aventura de Ernest *Furió. València: Vicent Garcia *Editors, 1977.

 El sector progresista de la Renaixença Valenciana. València: Facultad de Filología, 1978. (Instituto de Filología Valenciana, 1985, 2ª ed. con prólogo de Vicent *Simbor Roig)

 La procesión valenciana del Corpus. Láminas de fray Bernat Tarín *Juaneda. València: Vicent Garcia *Editors, 1978.

 Aproximación a la historia de la lengua catalana. I. Medro y esplendor. Barcelona: ed. Salvat, 1980.

 Los inicios del teatro valenciano moderno 1845-1874. València: Instituto de Filología Valenciana, 1980. <LI>De la tierra y la gente del país tuyo. *Crestomatia de *prosistes valencianos modernos (1900-1981). València: Fundación *Birlanga-Fuster, 1985, al cuidado de Antoni Ferrando.

 Teatro y fiesta: de Navidad a Fallas. València: ed. Eliseu Climent, 1987, prólogo de Alfons Llorenç. Obra Completa, 6.

Obra completa

 Para una caracterización valenciana (colección la Unidad, n.º 22). València: Eliseu Climent, 1976.

 Los pueblos valencianos hablan los unos de los otros (La Unidad, 66-69), 4 volúmenes. València: Eliseu Climent, 1982-1983.

 Teatro y fiesta: de Navidad a Fallas (La Unidad, 113), con edición y prólogo de Alfons Llorens. València: Eliseu Climent, 1987.

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies