CAMPEONATO DE AJEDREZ

IX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE AJEDREZ ESCOLAR POR EQUIPOS SUB12 Y SUB18.

Un equipo de alumnos y alumnas del IES San Blas, participará en el IX Campeonato de España de Ajedrez Escolar por equipos Sub12 y Sub18 que se celebrará los días 26, 27 y 28 de abril de 2024 en Guardamar del Segura (Alicante). L@s componentes son:

Iker Fuentes Serrano, Joan García Vives, Mireia García Vives y Pablo Garrido Silos

Les deseamos toda la suerte y que disfruten como un auténtico equipo de la experiencia.

¡¡ ENHORABUENA !!

Proyecto Guardabosc.

Convirtiéndonos en botánicos forestales.

La botánica es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los vegetales. El significado etimológico es “el relativo a las hierbas”, o “estudio de las hierbas”. Dentro de la botánica hay una rama, la botánica forestal que es la en lo referente a los taxones que habitan o se aprovechan en los espacios forestales. Así mismo, hay otra, el etnobotánica, que estudia las relaciones entre el ser humano y las plantas que lo rodean, especialmente sus utilidades. En este contexto, el alumnado de 1º de ESO ha elaborado murales de diferentes especies de los bosques valencianos, conteniendo la información más relevante de cada una de ellas. A partir de ahí, hemos construido una exposición para que el resto del alumnado conozca las características de las principales especies de nuestros bosques.

Olimpiadas académicas.

Olimpiada Matemática y de Economía.

Nuestro centro ha obtenidos resultados más que positivos en estas dos especialidades, Economía y Matemáticas. En Matemáticas dos alumnos y una alumna se han clasificado para la fase provincial de la XXXIV de la Olimpiada de Matemáticas que se celebrará en Castalla el próximo 4 de mayo de 2024. Manifestamos nuestra más sincera alegría por su clasificación, y el esfuerzo que realizan para lograr este éxito.

Gonzalo Terán Hernández 

– Aarón Sánchez Bolaños  

– Carmen Fernández Marco 

Además en Economía, el alumno de 2º de bachillerato Iván Pastor Molina ha quedado en tercer lugar en la olimpiada y ha pasado a la fase nacional que se celebrará próximamente en Logroño. ¡¡Enhorabuena!!

Visita a los coles adscritos.

Plan de transición primaria-secundaria.

El pasado miércoles 10 de abril, los alumnos y alumnas de 2º de ESO de nuestro IES acudieron al CEIP San Blas y CEIP San Fernando para realizar una actividad muy interesante con el alumnado de 3º y 4º de estos centros, dentro del Plan de Transición Primaria-Secundaria. El alumnado de 2º de ESO adquirió el rol de profesor y profesora colaborando y explicando a los niños y niñas de los coles, las actividades que habían sido elaboradas por parte de diferentes departamentos. Los departamentos que colaboraron en esta actividad fueron: departamento de matemáticas, de biología y geología, de lengua castellana y de llengua valenciana e inglés. Las actividades fueron eminentemente manipulativas como construir figuras geométricas con palillos, hacer entrevistas en valencià, adivinar palabras trabajando el vocabulario en inglés, construir cuentos a través de sus fragmentos o clasificar imágenes de diferentes animales según sus características. Experiencia muy positiva, una actividad muy integradora y satisfactoria para nuestro alumnado además de ser algo diferente con lo que romper su rutina diaria. Ha sido una iniciativa pensada y organizada por nuestro compañero de matemáticas Jose Aurelio Pina. ¡¡Repetiremos el curso que viene!!

23 de abril.

Día del libro en el IES San Blas.

Con motivo del día del libro, en el IES San Blas hemos llevado a cabo diferentes actividades. El alumnado ha compartido una lectura a lo largo de la mañana con todos y todas sus compañeras y han hecho dibujos, escrito frases sobre cartulinas y las han distribuído por el centro. Además, el equipo coordinador de la Sala de Lectura ha organizado un Book Tube donde el alumnado y profesorado ha podido grabarse recomendando un libro que se haya leído y les haya gustado especialmente. Todos los vídeos se han estado viendo y continuarán viéndose en la pantalla del hall del instituto. Las escaleras del centro también han cambiado: se han instalado vinilos con los títulos de libros de diferentes temáticas. En todas las aulas y durante el inicio de las clases el alumnado ha estado leyendo algunos fragmentos de libros que ellos y ellas mismas han traído.

El Día Internacional del Libro es una festividad celebrada internacionalmente cada 23 de abril con el objetivo de promover la lectura. Por eso el Departamento de Valenciano ha invitado hoy a Miquel Àngel Giner Bou, para hacer un encuentro con el alumnado de 3.º de la ESO que ha leído, durante este curso, la trilogía de Anna Dèdalus. Ha sido todo un placer compartir con el autor todas las inquietudes lectoras. Señalar también que esta celebración tiene su origen en la Fiesta de Sant Jordi celebrada en Cataluña, donde ha sido tradición desde el siglo XV que los hombres regalen rosas a sus estimadas. En 1925, el valenciano Vicent Clavel propuso que, a cambio, las mujeres obsequiaran a los hombres con un libro.

Por último y en el marco de este día, parte del profesorado ha participado en el “Amigo del Libro Sostenible” que ha consistido en un intercambio de libros. Esperamos y deseamos que haya muchos más días del libro durante el año.

Sergi Ferreres, profesor de Filosofía.

Los filósofos y otros animales.

La filosofía siempre ha mantenido una extraña relación con el mundo, cosa que incluye a todas las especies que habitan en ella. En realidad, los animales siempre han servido de espejo para mirar a los humanos a través de relatos ejemplarizantes (las abejas en Marx), de metáforas que han tratado de ilustrar las concepciones antropológicas de cada filósofo (el perro de Diógenes), también como arma arrojadiza a manera de argumento contra otro (la gallina desplumada arrojada a Platón), o, directamente, como insulto a los otros filósofos que no piensan como nosotros (el asno de Buridán). 

Ahora bien, si hay algo que caracteriza la imagen que los filósofos dan de las distintas especies de animales es el absoluto desconocimiento (salvo honrosas excepciones) que los primero tienen de los segundos. El ejemplo más claro de ello sería el lobo de Hobbes, sobre el que se proyecta una imagen de especie feroz, traicionera y asesina despiadada. Unas características que se le atribuyen a aquellos individuos entre la especie humana que son capaces de realizar las peores acciones. Sin embargo, lo cierto es que se arroja sobre los lobos una imagen que no se corresponde a su realidad como especie, sino una construcción hecha a imagen y semejanza de las proyecciones humanas, que pone a esta especie como chivo expiatorio de aquello que nos aterra de nosotros mismos. 

Como he dicho antes, hay excepciones, aunque en algunos casos se traten de meras intuiciones que aventuran teorías que aparecen muchos años después, más que de un conocimiento cierto. Entre estos encontramos a los peces de Anaximandro que podría encontrarse entre los antecedentes del evolucionismo en el siglo VI a.c. La otra honrosa excepción podría ser Aristóteles del que podríamos decir que fue el primer zoólogo preocupado por establecer una primera taxonomía animal. Para ello tuvo que hacer observaciones a veces admirablemente minuciosas, como las que se refieren al comportamiento de algunos peces o cefalópodos, o las extraídas de sus disecciones y observaciones experimentales, como las hechas sobre el desarrollo del embrión de pollo en los huevos de algunas aves. 

De todas formas, si hay un tema que ha preocupado a los filósofos en su investigación con los animales ha sido la pregunta por aquello que nos diferencia. Desde su origen, ya hay una separación entre los humanos y el resto de los animales; así para el propio Aristóteles, éstos tienen algún tipo de alma, pero no aquella que les permite pensar. Esta diferenciación que traza la frontera entre lo humano y “lo otro” se establecerá a partir de buscar aquello de lo que carecen los animales respecto a nosotros: inteligencia, lenguaje, fabricación de herramientas, cultura, etc. 

Está búsqueda por la diferencia tendrá su agria polémica, ya entrada la edad moderna, entre Descartes y Condillac. El primero, gran defensor de la teoría del animal-máquina, niega a éste cualquier característica que pudiera humanizarlos; son incapaces de sentir o son incapaces de comunicarse puesto que son autómatas. Así pues, sus acciones o sus sonidos serían el producto del funcionamiento del propio “aparato” y no respondería a ninguna capacidad cognoscitiva del animal. Sin embargo, Condillac, precursor de una proto-etología, cree sin dudarlo que los animales piensan y sienten al igual que los humanos. 

Si bien este tema ha sido una constante entre filósofos, siempre ha sido considerado como algo menor entre una especialidad menor dentro de la rama de la Antropología (que tampoco ha gozado de gran popularidad en el canon filosófico). Sólo con la aparición de “el animal que luego estoy si(gui)endo” de J. Derrida en 2006 este tema se convierte en algo relevante en el pensamiento filosófico y empieza a alumbrar muchas de las investigaciones que sobre los animales se estaban realizando. Para este autor la filosofía se obstina en oponer al Hombre el resto del género animal como un conjunto indiferenciado: «el Animal». Además, la cuestión que procede plantearse no es si los animales pueden razonar sino: «¿pueden sufrir?». La lectura de textos filosóficos nos lleva a la conclusión que los filósofos, aunque sea de manera teórica han maltratado a los animales. Esto no ha dejado de tener graves repercusiones sobre nuestro trato real con ellos. 

Las preocupaciones de Derrida llevaron a poner el foco sobre otro filósofo al que se había menospreciado precisamente por teorizar sobre los animales mucho antes: Peter Singer. En “Liberación animal” de 1975 cree que la filosofía debe servir para cambiar aquello que no está bien en el mundo, y una de las cosas que no están bien es nuestra relación con los animales. En dicha obra puso las bases del movimiento antiespecista, considerando por primera vez a los otros animales como iguales frente a los seres humanos. Iguales para tener sus derechos básicos protegidos, como el derecho a la vida y al bienestar. Para éste, lo que les estamos haciendo a los animales debe verse como un mal terrible contra otras especies, como en su momento se vio el racismo o la violencia contra las mujeres.   

Estas reflexiones nos llevan a dos caminos diferentes. En primer lugar, aquella vía que explora Frans de Waal, psicólogo y primatólogo, quien mediante estudios y experimentos empíricos incluye a determinadas especies animales entre aquellas que se comportan con sentido de la justicia, de la equidad o de la cooperación, aunque también del uso del poder por parte de los cabecillas. Es decir, características que parecían exclusivamente humanas por su alto grado de sofisticación y que ahora existen especies (elefantes o chimpancés) que parecen haber dado el salto a ese grado de abstracción. Así, hay animales que son cada vez más humanos. 

Por otra parte, tendríamos las investigaciones de Vincianne Despret. Para esta autora, es muy difícil subsumir a todas las especies bajo la categoría única de animal. Para ella ya hay un problema en la propia clasificación y en la generalización de los animales. Para esta autora, no se trata tanto de humanizar a los animales sino de entender que los animales pueden enseñarnos a nosotros muchas otras maneras de hacer, de conocer y de relacionarnos con el mundo. Así, en “habitar como un pájaro” nos propone un nuevo acercamiento al territorio, alejado de la ocupación especulativa tan propia de nuestro sistema económico y proponiendo una nueva apropiación del espacio atendiendo al canto de un pájaro. 

Y si bien es cierto que cada vez las fronteras entre lo animal y lo humano se han ido borrando, si bien es cierto que nosotros los humanos cada vez tenemos más conciencia de ser una especie más entre las otras, no por ello dejamos de tener esa desazón que nos hace preguntarnos por qué no encajamos del todo en la naturaleza, por qué seguimos siendo esos animales cuya naturaleza consiste en creer que no son sólo un animal. 

SERGI FERRERES