Job shadowing en Halden videregående skole (Halden, Noruega)

Nuestras profesoras Marien Gómez y Miriam Revert realizaron un jobshadowing en el centro Videregående skole en Halden, al sur de Noruega, muy cerca de la frontera con Suecia.

El objetivo ha sido conocer el sistema educativo noruego y observar diferentes metodologías, experiencias y sistemas de evaluación, tanto en inglés, como en economía. La comisión de Erasmus+ del instituto organizó un horario variado para que pudiesen observar las muchas realidades del centro: aulas específicas, departamentos de orientación para Bachillerato y Ciclos Formativos, como también los departamentos de lenguas y economía. Además, mantuvieron conversaciones con el profesorado de economía, emprendimiento, marketing, inglés y lenguas, así como con el equipo directivo.

Por otra parte, este jobshadowing coincidió con la semana que el centro dedicaba a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, por lo que pudieron asistir a algunas actividades programadas en este sentido. Una de ellas fue un intercambio de ropa en el que se insistía en la importancia del consumo responsable y la moda ética. Esta actividad entraba dentro del marco del ODS 12. Producción y consumo responsables. Además, y de forma permanente, se ofrece al alumnado fruta de manera gratuita y la posibilidad de tomar un desayuno nutritivo en el instituto (también sin coste). Todo dentro de los valores del centro en cuanto a vida sana y con también la intención de ayudar a las familias que disponen de menos recursos. Estas iniciativas fomentan el cumplimiento del ODS 3. Salud y bienestar y del ODS. 10. Reducción de las desigualdades.

En cuanto al sistema educativo noruego, y a pesar de ser geográfica y culturalmente distante, cabe señalar que presenta más similitudes con nuestra realidad educativa de las que se podrían intuir inicialmente. La organización del personal docente en diferentes departamentos y su metodología de trabajo no difieren en exceso. Como en nuestro centro, se trabaja mucho en equipo y se le da libertad al alumnado para que desarrolle sus proyectos. Se fomenta mucho la autonomía y la responsabilidad del alumnado para que consiga los objetivos educativos.

Una de las diferencias con nuestro sistema educativo es la existencia de muchas especializaciones en los estudios de Bachillerato. Por ejemplo, dentro del ámbito económico, existen tres especializaciones: Economía de la empresa y Emprendimiento, Economía y Marketing. Asimismo, el alumnado realiza exámenes finales en cada uno de los dos semestres de los que se compone el curso, siendo la evaluación mucho menos continua de lo que suele ser en España. Estas pruebas fomentan la responsabilidad en el alumnado, que también debe aprobar todas las materias para poder presentarse a las pruebas finales que le darán acceso a la universidad.

En cuanto a la infraestructura del centro y la dotación tecnológica y digital, existen diferencias. El alumnado debe disponer de un ordenador personal (existen becas para las familias que lo necesiten), cada profeso/a dispone de despacho con ordenador personal y espacio para trabajar autónomamente o en equipo, diferentes proyectores en cada aula, regletas con enchufes en cada mesa y zonas de trabajo en equipo para que el alumnado pueda reunirse con sus compañeros/as.

Esta movilidad ha sido inspiradora para nuestras compañeras, ya que observar nuevos entornos permite nutrir la creatividad necesaria para seguir mejorando las metodologías docentes o técnicas de evaluación. Al final, todo este trabajo está enfocado para que repercuta positivamente en nuestra labor docente y así posibilitar que el alumnado se desarrolle como personas autónomas, responsables y felices.

Solo nos queda agradecer a las instituciones y a los centros colaboradores que hacen posible la realización de estos proyectos, la experiencia magnífica que supone para la mejora de la calidad educativa y la formación de nuestros claustros.

Para más información sobre estos proyectos, puedes acceder a:

Nuestro blog: https://sites.google.com/iespatacona.com/talent-ed/mobilitats

y seguirnos en redes sociales:

-Twitter: @ieslapatacona

-Facebook: https://es-es.facebook.com/ieslapatacona/

-Instagram: https://www.instagram.com/ieslapatacona/ #Talent-ED

-YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCQEayPEVH8i-rH7suoCkQuw

El proyecto KA121 está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de este artículo/ noticia es responsabilidad exclusiva del IES La Patacona y ni la Comisión Europea ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que se pueda hacer de la información aquí difundida.

erasmus
Noruega JS 4

Job shadowing en Lycée Cordouan (Royan, Francia)

Una profesora de Educación Física del IES La Patacona, observa durante una semana el funcionamiento del sistema de enseñanza plurilingüe en Royan (Francia) gracias a un proyecto Erasmus+ KA121

El programa Erasmus+ de la Unión Europea ofrece oportunidades de formación a través de intercambios y cursos tanto a docentes como alumnado, del ámbito de Educación Escolar, Formación Profesional, Educación Superior y Educación de Personas Adultas. Gracias a este programa, he podido presenciar cómo se aplica la metodología CLIL en la enseñanza de Educación Física en el Lycée Cordouan en Royan (Francia).

Esta movilidad Erasmus + contribuye al aprendizaje de nuevas metodologías y nuevos recursos para el profesorado a partir de la experiencia de otros centros educativos.

El Lycée Cordouan tiene aproximadamente 1300 alumnos y alumnas, en edades comprendidas entre 15 y 18 años. Este Instituto ofrece dos líneas dentro del programa de plurilingüismo conocidas como “Grupo Euro” en las cuales la enseñanza se realiza utilizando el Español o el Inglés como lengua vehicular. Para ello se emplean diferentes metodologías CLIL, que permite al docente transmitir el conocimiento específico de las asignaturas a través de otra lengua diferente a la materna.

Para formar parte del Grupo Euro, el alumnado debe aplicar al terminar la educación primaria, y presentar su boletín de notas. Posteriormente, un grupo de profesorado del Instituto selecciona a aquel alumnado con el perfil más apropiado, teniendo en cuenta sus calificaciones en la primaria, así como también el informe de los docentes de esa etapa. Un elemento importante tenido en cuenta es el nivel de inglés / español y cualidades como la autonomía, y motivación hacia el aprendizaje. En el caso de la línea de enseñanza en inglés, también se tendrá en cuenta la calificación en la asignatura de Educación Física, así como el interés hacia el deporte, ya que posteriormente tendrán una elevada carga horaria de ésta.

Como consecuencia de este sistema de selección, el alumnado que finalmente accede al programa de enseñanza-aprendizaje plurilingüe, está muy motivado y se muestra pro- activo.

Otro de los aspectos que más me ha llamado la atención respecto al funcionamiento de este sistema plurilingüe es la inmensa coordinación y comunicación entre los departamentos de inglés y Ed. Física a la hora estructurar el currículum que se impartirá. Se establecen contenidos y objetivos comunes, así como proyectos interdisciplinares, lo que se traduce en un considerable ahorro de tiempo y de recursos. Además, el alumnado aprende de manera vivencial y puede aplicar los aprendizajes de forma tangible e inmediata, contribuyendo así a un aprendizaje significativo. Otra de las diferencias más importantes respecto a la enseñanza plurilingüe en España es la formación especializada que recibe el profesorado en Francia para hacer frente a este desafío.

En cuanto a la infraestructura del centro y la dotación tecnológica, las diferencias son notorias. El Lycée Cordouan cuenta con tres gimnasios cubiertos completamente equipados, así como con material específico para todas las disciplinas que imparten. A nivel de TIC, el Dpto. Educación Física cuenta con 20 tablets para alumnado y 6 para profesorado, proyectores en cada gimnasio, y pulsómetros para cada alumno, así como brújulas, cronómetros y mapas.

Las clases de Educación Física en inglés, en el Lycée Cordouan

Uno de los aprendizajes más importantes que he realizado en esta experiencia es respecto a la estructuración de una clase de Educación Física mediante CLIL. En primer lugar, la asignatura se sustenta en la metodología de “clase invertida” dentro de la cual, el alumnado tiene que acudir a clase habiendo ya visto un vídeo o leído un artículo relacionado con el contenido a trabajar en la semana. Así cuando asiste a clase ya conoce un poco de vocabulario específico, así como los conocimientos esperados. Posteriormente, la metodología que prevalece durante las sesiones es la resolución de problemas y aprendizaje cooperativo. A nivel práctico, la sesión concretamente se divide en tres partes:

  1. La profesora expone en el proyector una temática para debatir y un vocabulario de ayuda para utilizar. Durante los primeros 10 minutos el alumnado conversa entre sí en inglés sobre la temática propuesta. El tema propuesto está relacionado al contenido que se está trabajando en clase.
  2. Se expone en el proyector el esquema de la sesión, las actividades a realizar y el resultado de aprendizaje esperado para esa sesión.
  3. El alumnado realiza el calentamiento de forma autónoma. Los grupos mayores se encargan de hacerlo solos mientras que los más pequeños lo realizan utilizando una tablet por grupo donde pueden ver ejercicios e imitarlos.
  4. Por último, la profesora explica el ejercicio que se tiene que realizar y el alumnado comienza a trabajar. Siempre trabajan en grupo y se comunican en inglés.

Merece la pena destacar el elevado grado de autonomía del alumnado tanto para organizar grupos, realizar el calentamiento, así como para trabajar en clase. La autonomía es uno de los pilares en la asignatura y desde inicio de curso se fomenta y potencia esta habilidad. También resulta interesante comentar que tienen clase de Educación Física un día a la semana durante dos horas, lo cual ofrece diferentes alternativas respecto a España donde tenemos dos horas semanales en la ESO y tres en Bachillerato pero repartidas en dos y tres sesiones respectivamente.

Otra de las diferencias más llamativas es la selección y cantidad de contenidos a impartir, y también el protagonismo que tiene el alumnado para elegir. Al comienzo de curso el departamento de Educación Física se coordina para ofrecer cuatro “paquetes o grupos de deportes a realizar”, cada uno de estos paquetes comprende 3 deportes y será impartido por un docente. El alumnado podrá seleccionar en orden de preferencia qué grupo de deportes le gustaría tener a lo largo del curso. En función de esa selección, se agrupará al alumnado intentando respetar sus intereses. A la hora de seleccionar los deportes para ofertar y agrupar, el profesorado debe tener en cuenta el currículum que establece una serie de requisitos que se deben respetar. Por ejemplo, algunos de los agrupamientos son bádminton - condición física – acrosport, orientación – ping pong – aerobic, resistencia – balonmano – squash.

De esta manera, el tiempo dedicado a cada disciplina es suficiente para enseñarlo en profundidad y el alumnado llega a tener un nivel de conocimiento de este elevado. Entre los aprendizajes esperables se pueden agrupar en: saber hacer, saber cómo mejorar, saber enseñar, saber cooperar.

En conclusión, mi experiencia en el Lycée Cordouan ha sido muy enriquecedora ya que me ha permitido observar cómo se plantea la enseñanza a través de CLIL , cómo se estructura y lleva a cabo el currículum, y al mismo tiempo vivenciar cómo el alumnado responde a este modelo de enseñanza. Dado que este instituto lleva más de diez años aplicando este sistema plurilingüe, he podido obtener información contrastada a través de la práctica y creo que puedo aplicar gran parte de lo que allí se realiza en el IES Patacona. SI bien es cierto que la infraestructura y material con el que contamos es diferente, las metodologías se pueden extrapolar adaptándolas a nuestra realidad.

Por último, creo que es destacable en mi experiencia de jobshadowing, el hecho de que se han establecido relaciones de cooperación con el Lycée Cordouan y trabajaremos para llevar a cabo un proyecto en común entre los Dptos de inglés, español y Educación Física, relacionado a la nutrición y los hábitos de vida saludables en los adolescentes

Personalmente, conseguir que el alumnado de bachillerato mejore su nivel de inglés a la vez que aprende Educación Física es un reto que me motiva mucho y estoy deseando empezar a trabajar en ello.

Para más información sobre estos proyectos, puedes acceder a nuestras redes:

-Twitter: @ieslapatacona

-Facebook: https://es-es.facebook.com/ieslapatacona/

-Instagram: https://www.instagram.com/ieslapatacona/ #Talent-ED

-YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCQEayPEVH8i-rH7suoCkQuw

El proyecto 2022-1-ES01-KA121-SCH-000060133 está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de este artículo/ noticia es responsabilidad exclusiva del IES La Patacona y ni la Comisión Europea ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que se pueda hacer de la información aquí difundida.

erasmus
Francia 2 JS 3

Curso meditación y mindfulness

9 -14 abril 2023 – Martinique (Francia)

Todas y todos sabemos lo que significa la meditación y el mindfulness ¿pero sabemos realmente cómo ponerlos en práctica? ¿Qué beneficios puede tener implementarlos en nuestras clases?

Empecemos por el principio, ¿meditación, mindfulness o Chi-kung?
La meditación es una práctica mental y espiritual que busca entrenar la mente y alcanzar un estado de atención plena y tranquilidad. Implica concentrarse en un objeto, como la respiración, un mantra o una imagen, y observar los pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. El objetivo es cultivar la calma, la claridad mental y el autodescubrimiento.
El mindfulness, también conocido como atención plena, es una forma de meditación que se centra en prestar atención consciente al momento  presente sin juzgarlo. Implica estar plenamente presente en cada experiencia, observando los pensamientos, emociones y sensaciones sin reaccionar ante ellos. El mindfulness se puede practicar en actividades diarias como comer, caminar o incluso en la interacción con los demás.
El chi-kung es una práctica china que combina movimientos suaves, respiración controlada y atención mental para cultivar y equilibrar la energía vital (chi o qi) del cuerpo. Se basa en la filosofía de la medicina tradicional china y busca promover la salud, la vitalidad y el bienestar general. Los ejercicios de chi-kung pueden ser estáticos o en movimiento, y se enfocan en la relajación, la concentración y la conexión mente-cuerpo.
Ahora observemos a nuestros alumnos. Según Daniel Siegel, las tormentas cerebrales, es decir, los estados de caos mental y emocional pueden afectar nuestra salud y bienestar. El autor ofrece herramientas prácticas basadas en la neurociencia para cultivar la integración cerebral y lograr una mayor armonía y equilibrio. Al desarrollar la conexión mente-cuerpo, la empatía y la autorregulación emocional, podemos transformar nuestras vidas y construir relaciones más saludables. Por este motivo, y muchos otros, enseñar meditación y mindfulness en clase puede tener diversos beneficios para los estudiantes. A continuación, se presentan algunos de los beneficios clave:
Reducción del estrés y la ansiedad: La meditación y el mindfulness son técnicas eficaces para reducir el estrés y la ansiedad en los estudiantes. Les brindan herramientas para manejar las presiones académicas y las demandas emocionales, ayudándoles a cultivar la calma y la claridad mental.
Mejora de la concentración y la atención: La práctica de la meditación y el mindfulness fortalece la capacidad de concentración y atención de los estudiantes. Les enseña a estar presentes en el momento actual, a enfocarse en una tarea específica y a evitar distracciones, lo cual puede beneficiar su rendimiento académico.
Desarrollo de habilidades emocionales: La meditación y el mindfulness fomentan la conciencia emocional y la regulación emocional en los  estudiantes. Les ayuda a reconocer y gestionar sus emociones de manera saludable, promoviendo la empatía, la compasión y la resiliencia emocional.
Mejora del bienestar mental y emocional: Al cultivar la atención plena y la autorreflexión, los estudiantes pueden experimentar un mayor bienestar mental y emocional. La práctica regular de meditación puede contribuir a una mayor satisfacción con la vida, una actitud más positiva y una mayor autorregulación emocional.
Mejora de las habilidades sociales: La meditación y el mindfulness fomentan la conciencia y la conexión con los demás. Los estudiantes pueden desarrollar habilidades sociales como la escucha activa, la empatía y la comunicación efectiva, lo cual favorece las relaciones positivas y el trabajo en equipo.
Mejora del autoconocimiento y la autorreflexión: La meditación y el mindfulness invitan a los estudiantes a explorar su mundo interior, a conocerse a sí mismos y a reflexionar sobre sus pensamientos, emociones y comportamientos. Esto promueve un mayor autoconocimiento, la identificación de patrones negativos y la posibilidad de realizar cambios positivos.
En resumen, enseñar meditación y mindfulness en clase puede tener múltiples beneficios, incluyendo la reducción del estrés y la ansiedad, la mejora de la concentración y la atención, el desarrollo de habilidades emocionales, el fomento del bienestar mental y emocional, la mejora de las habilidades sociales y el fortalecimiento del autoconocimiento y la autorreflexión. Estos beneficios pueden tener un impacto positivo en el rendimiento  académico, la salud mental y el bienestar general de los estudiantes.

erasmus
Curso Martinica 4

Job shadowing en Roma

Un nuevo proyecto Erasmus+ KA121 permite a una profesora de Llengua i Literatura valenciana de l’IES La Patacona acercarse al sistema educactivo italiano.

Erasmus+ 2021-2027 es el programa de la Unión Europea en los ámbitos de la educación y la formación, juventud y deporte, que ofrece oportunidades para todas las personas y en todos los sectores educativos (Educación Escolar, Formación Profesional, Educación Superior y Educación de Personas Adultas). En España, el programa Erasmus+ se gestiona por parte del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo público adscrito al Ministerio de Universidades que actúa como Agencia Nacional del programa en los ámbitos de la educación y la formación. Las acreditaciones Erasmus+ en el ámbito escolar 2020-1-ES01-KA120-SCH-096039 engloba movilidades por formación de docentes y de alumnado.

Esta movilidad Erasmus+ contribuye al aprendizaje de cómo el sistema educativo italiano imparte la didáctica de lenguas. A pesar de mantener muchas similitudes con el sistema educativo español, el Jobshadowing que hemos podido realizar en el Liceo Amaldi de Roma nos ha permitido descubrir y apuntar algunas diferencias significativas.

El centro Amaldi, especializado en multilingüismo, imparte docencia a cerca de 2000 alumnos gracias al trabajo de 200 profesores y profesoras. Cuenta con dos sedes específicas, la Central y la Sucursal. La organización del personal docente en los diferentes departamentos y su metodología de trabajo es similar a la nuestra. Sin embargo, hemos detectado diferencias evidentes, fundamentalmente en la importancia que le otorgan a la oralidad. El 60% de los exámenes son orales y el 40% restantes escritos. A raíz de esto se evidencia la participación activa del alumnado en la mayoría de las clases. Alumnos que interactúan sin timidez dialogando sobre textos a propuesta del profesorado. Un dato importante es que en todas las lenguas impartidas, la gramática se da durante los dos primeros cursos, y a partir del tercero se centran en la literatura, trabajan a partir de textos y fragmentos y profundizan en la comprensión lectora al máximo.

Destaca también el volumen significativo de lecturas que realizan a lo largo de todo el año. Por ejemplo, en Lengua y Literatura castellana pueden leer hasta diez libros anuales cuando nosotros marcamos tres lecturas obligatorias para nuestros alumnos. Las lecturas se proponen al finalizar el curso, por lo que tienen todo el verano para hacerlas y las que no han concluido pueden realizarlas a lo largo de todo el año.

Por otro lado, los edificios son muy luminosos, tanto el de la Sucursal como el de la sede Central, con ventanas a lo largo de los pasillos y evidentemente también con ventanas en todas las aulas. Las puertas de las clases permanecen abiertas durante las sesiones. Se estableció así durante la COVID y se ha querido mantener. Algo que tiene diferentes lecturas a diferentes niveles.

La coeducación dentro del aula está entendida como un reparto claramente diferenciado de tareas. Un profesor hace conversación y el otro hace gramática. Las tareas están divididas. Un aspecto que facilita a los alumnos a quién deben dirigirse en función de sus necesidades y preocupaciones.

Respecto a los horarios también hemos detectado diferencias relevantes. El alumnado tiene clases hasta la una y media del mediodía. Sólo hay dos patios de diez minutos, por lo que los estudiantes pueden comer algo en el aula (un bocadillo, una pieza de fruta o unas galletas) sin que suponga ninguna distorsión.

En cuanto a la infraestructura del centro y la dotación tecnológica y digital, las diferencias son escasas. Si bien es cierto que en el Liceo Amaldi tienen pizarras digitales, el alumnado no cuenta con ordenadores personales para cada uno de ellos y las aulas y mobiliario son similares a los nuestros.

En cuanto a la asignatura de Español, hemos visto que goza de un gran prestigio entre los estudiantes, que mostraron su interés en mejorar y aprender sus destrezas comunicativas en esta lengua de cara a futuros intercambios con centros españoles. Sólo nos queda agradecer a las instituciones y centros colaboradores que hacen posibles estos proyectos y la experiencia magnífica que suponen para la mejora de la calidad educativa y la formación de nuestros claustros.

erasmus
4

Job shadowing en Royan (Francia)- departamento de matemáticas

El IES de La Patacona participa en un intercambio formativo en educación matemática con un Instituto público de Royan (Francia)

Pau Diaz, profesor de matemáticas de la IES La Patacona, participa en un proyecto de formación para conocer el modelo en educación matemática en Francia.

Del 27 al 31 del pasado mes de marzo se realizó esta estancia formativa en el Instituto de Secundaria de la localidad francesa de Royan (Lycée Cordouan). Se trata de una movilidad específica para profesorado de bachillerato de matemáticas, y por eso Pau Diaz ha asistido en clases de esta asignatura en los últimos niveles de la secundaria.

Se ha participado en clases del curso “terminal” del sistema educativo francés (que corresponde al segundo de Bachillerato de nuestro sistema), del curso de primero de bachillerato, así como de clases de refuerzo y clases de ampliación. Se han conocido los contenidos, metodologías y herramientas para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas de bachillerato. La observación y participación directa en las clases se han complementado con reuniones con docentes del departamento de matemáticas del Lycée Cordouan y con el equipo directivo del centro.

El instituto Cordouan ofrece formaciones que dependen de la vía general con 11 especialidades y 3 opciones de terminal general (nuestro segundo de Bachillerato) así como una opción tecnológica (Ciencias y tecnología) entre otras. Tanto el contenido académico como el perfil del alumnado es parecido al de Alboraya, pero la organización escolar es significativamente diferente. Las matemáticas tienen un fuerte contenido algebraico, y especialmente en los últimos cursos la carga lectiva es muy fuerte, llegando a tener 6 horas semanales (en nuestro sistema se hacen 4 horas) complementadas con 3 horas más para el alumnado que quiere elegir la opción de ampliación de matemáticas.

La movilidad Erasmus+ pretende contribuir al aprendizaje de nuevas metodologías y nuevos recursos para el profesorado a pesar de las diferencias en las leyes educativas. Esta formación se ha producido de manera paralela pero independiente a la estancia de un grupo de alumnos del IES La Patacona en el mismo centro educativo francés. De forma que tanto alumnado como profesorado han tenido oportunidad de conocer y formarse a partir del programa Erasmus+ que viene desarrollando desde hace años el Instituto público de Alboraya.

erasmus
Francia 1 JS 1

Job shadowing en Vaskivouren Lukio (Vantaa, Finlandia)

Nuestras profesoras Elena Gil y Mar Marz realizaron un jobshadowing en el centro Vaskivuoren en Vantaa (Finlandia), muy cerca de la capital, Helsinki.

El objetivo ha sido conocer las diferencias y similitudes entre ambos sistemas educativos y observar, de primera mano, la realidad docente en el país nórdico.

El comité Erasmus + de la escuela organizó un horario muy variado y completo para poder observar el centro: aulas específicas, departamento de orientación y departamentos de lenguas y ciencias. Además, mantuvieron conversaciones con diversas figuras del centro, como la profesora de pedagogía terapéutica, una de las orientadoras del centro, el equipo directivo, los jefes de departamento de Física, Matemáticas, Español e Inglés, etc. Por otra parte, este jobshadowing coincidió con la etapa final del proyecto Interaction y se realizaron algunas actividades conjuntas con el alumnado participante.

El sistema educativo finlandés a pesar de ser geográfica y culturalmente distante al nuestro presenta muchas más similitudes con nuestra realidad educativa de las que inicialmente pensábamos. La organización del personal docente en los diferentes departamentos y su metodología de trabajo no difieren en exceso a la utilizada en nuestro centro, sin embargo en cuestiones de coordinación interna (reuniones, claustros, comunicaciones con los alumnos y familias, etc...) hemos observado una mayor agilidad y efectividad, pues el sistema está íntegramente digitalizado, lo que permite un considerable ahorro de tiempo y de recursos materiales.

Una de las diferencias con nuestro sistema educativo que más nos ha llamado la atención es la creación del itinerario académico y del horario escolar por parte del propio alumnado (siempre aconsejados y respaldados por la figura del orientador). Esto logra conseguir una mayor motivación a la hora de comenzar y continuar los estudios en el alumnado finlandés y les proporciona las herramientas necesarias para lograr una mayor autonomía y adquisición de conocimientos. En cuanto a la infraestructura del centro y la dotación tecnológica y digital, las diferencias son notorias (ordenador personal para cada alumno, diferentes proyectores en cada aula, desarrollo de aplicaciones digitales adaptadas a sus necesidades, etc.).

En definitiva, esta movilidad ha permitido a nuestras compañeras ver la educación desde un prisma diferente para, así, realizar un trabajo de reflexión sobre aquello que ya nos une y aquello que podemos tratar de aplicar en nuestro centro para mejorar nuestra labor docente; además de, por supuesto, poner en valor lo que ya tenemos: amor por nuestra vocación para ayudar a crecer a nuestro querido alumnado.

erasmus
Finlandia JS 2

Erasmus Plus Project Management and Educational Visit. E+PMEV. Reykjavik, Islandia

Curso realizado por Émilie Mouilleau, profesora y jefa de departamento de francés y miembro de la CIC El curso tenía dos caras. La primera consistió en visitar centros educativos islandeses que participan en proyectos Erasmus+, con el fin de buscar nuevos socios y aprender de buenas prácticas educativas hacia la … Llegir més

Curso “Robotics and STEM in schools”. Corfú, Grecia

Curso realizado por David Saez, porfesor de electricidad y tutor. El curso tenía como principal objetivo enseñar a los docentes un caso práctico de aplicación de la metodología STEM (Science,Technology, Engineering and Math) y proporcionar los recursos necesarios para ello. En concreto el ponente del curso utilizó como caso práctico la robótica y más … Llegir més

Curs Erasmus+ Encourage Creative Thinking a Praga

El Pensament Creatiu, una habilitat clau del s.XXI El gran projecte Erasmus+ en l’IES La Patacona  integra, entre altres, el programa Talent-ED, de mobilitat amb finalitats formatius per al professorat. Durant aquest curs 2021-22, s’han dut a terme diverses  mobilitats d’aquest tipus  a diferents països de la UE. Una d’aqueixes … Llegir més

Curso Europeo Metodología CLIL en Dublín

Fernando Dublín

El curso escolar 2021-2022 ha sido el curso del cambio del modelo lingüístico en los institutos de la Comunidad Valenciana. Esto ha implicado que algunas asignaturas no lingüísticas se tienen que impartir en inglés: en el IES La Patacona este cambio se está llevando a cabo en la asignatura de … Llegir més