
ACTIVIDADES FEBRERO 2015
04/02/25
Hoy en el patio del Pigmalió han tenido tiempo libre de pasarlo y hablar con los amigos y amigas pigmalions y pigmaliones que han ido haciendo hasta ahora durante el curso. Ha sido un patio necesario para ponerse al día con unas risas de por medio!
Después del patio, l’Aula Oberta ha podido estudiar con los compañeros y compañeras del laboratorio de 3º de ESO la fermentación alcohólica, una reacción química producida por microorganismos que permiten la obtención de productos esenciales por la alimentación humana como el pan y la cerveza.
Se puede comprobar la actividad biológica de las levaduras al acumularse el gas CO₂ e hincharse el globo con que cerramos los tubos de ensayo solo donde hemos añadido agua y azúcar, así como por el característico olor de alcohol.
06/02/25
Esta mañana el laboratorio de 3º junto con el Aula Oberta han continuado estudiando las fermentaciones y hoy ha tocado experimentar con la fermentación láctica. Esta reacción química producida por microorganismos permite la obtención de productos esenciales por la alimentación humana como el yogur, tant importante para la flora intestinal. La elaboración de yogur permite estudiar las condiciones óptimas de crecimiento de las bacterias lácticas. Con solo las bacterias de un yogur y suficiente leche podemos elaborar tanto yogur como queramos. Sin necesidad de yogurtera y utilizando el baño de Maria, a una temperatura de 37 °C las bacterias transforman los azúcares de la leche en ácido láctico, desnaturalizando las proteínas y dando al yogur su aspecto coagulado y sabor ligeramente ácido.
07/02/25
Esta mañana, con la asociación RIE, hemos elaborado al taller de cocina con el PAC torta de tomate con atún con base de harina de garbanzos.
Primero hemos hecho la base de la torta con harina de garbanzos, agua, orégano y sal, hemos mezclado todo y hemos dejado reposar durante un rato en un bol de vidrio, tapado con un trapo. Mientras tanto hemos sofríto la cebolla, la sal, el tomate y el pimiento, finalmente hemos puesto el atún. Posteriormente hemos sacado la masa, la hemos extendido y precocinado al horno, después la hemos sacado del horno y estendido por encima el relleno que habíamos hecho previamente para volver a introducir la torta en el horno durante 10 minutos a 180 °C. Cuándo ha estado dorada, la hemos sacado y emplatado. Un alumno, además, ha hecho pan de yogur para acompañar.
Siguiendo con las intolerancias han aprendido que en esta torta, al utilizar la harina de garbanzos, los intolerantes al gluten si que podían probar esta receta!!! Pero los intolerantes a la fructosa, dependiendo del nivel, el pimiento no es un buen acompañante... No obstante, el pan de yogur está hecho a base de intolerancias! Y ha sido un acierto que ha gustado a todos!!!
11/02/25
Hoy es EL DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA A LA CIENCIA!!! Y para celebrarlo y visibilizarlo, por segundo año seguido, el Punt Violeta, junto con la colaboración del departamento de biología y tecnología, han organizado una mesa redonda dónde han invitado a 5 mujeres profesionales del ámbito científico y técnico, para mostrar cómo es el camino de las mujeres en la ciencia y varias salidas que tienen las carreras de ciencias a nivel laboral. Estas mujeres han compartido dos horas en el salón de actos, que estaba a tope, con el alumnado de 4º de la ESO científico y 1º de Bachillerato científico y tecnológico.
En un primer momento, han explicado en que consistía su trabajo, y después el alumnado ha ido preguntando cuestiones de interés sobre su trayectoria profesional, puesto de trabajo, sobre la Conciliación laboral y familiar y sobre las barreras discriminatorias que se han encontrado a lo largo de su vida. Estas preguntas estuvieron preparadas por el alumnado en las clases con las profesoras y profesores de ciencias. Se han declarado muy satisfechas en sus trabajos y han recomendado al alumnado elegir las profesiones que más ilusión les hagan. Con su presencia han hecho de espejos de chicas y chicos. Ha sido una charla super interesante y motivadora para el alumnado y profesorado que ha quedado encantado y con ganas de repetir!!!
Las mujeres que han asistido han sido las siguientes:
Empar Ferrer Robles: Licenciada en Ciencias biológicas y Máster en reproducción Asistida por la Universitat de València. Embriòloga clínica sénior, certificada a nivel europeo por el ESHRE; acabando de cumplir los 25 años en el mundo de la reproducción humana asistida. Trabaja en CREA, Centro Médico de Reproducción Asistida desde el 2001, actualmente directora del laboratorio de embriología. En la actualidad es la Presidenta del Grupo de Interés de Calidad de ASEBIR, desde el que publica artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, libros y guías orientados a promover la calidad en los laboratorios. Por último también es profesora de Cursos de Calidad Ambiental, Calidad en el laboratorio y de Implantación de la norma UNE 179007 de Sistemas de Gestión de la Calidad.
Mª Carmen Pujades Claumarchirant: Licenciada en Física por la Universitat de València en 2007. De 2008 a 2011 realizó su formación como Especialista en Radiofísica Hospitalaria en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València. Desde 2012 trabaja en el Centro Nacional de Dosimetría y actualmente es Jefa de servicio de Dosimetría en el Centro Nacional de Dosimetría situado a la Fe.
María Pilar Julián Ruiz: Técnica Especialista en Laboratorio y Diplomada en CC. Empresariales. Experiencia en el Instituto de Investigación de La Fe en gestión y como Técnica de Laboratorio en la Unidad de Ensayos Clínicos y en laboratorios de Microbiología, Hematología y Bioquímica. Recientemente, ha aprobado las oposiciones de Técnica especialista de laboratorio y está en expectativa de destino.
Sonia Gimeno Peña: Ingeniera de Organización Industrial e ingeniera Técnica Industrial. Trabaja actualmente en el laboratorio de ensayos del Instituto de Biomecánica (IBV) donde se ofrecen servicios de inspección y ensayo de productos para evaluar y avalar las características que evidencian las adecuadas prestaciones relacionadas con la función biomecánica, ergonomía, seguridad, confort usabilidad, accesibilidad y las necesidades de los usuarios.
Beatriz Nácher Fernández: Ingeniera en Diseño Industrial y Diplomada en Óptica y Optometría. Actualmente trabaja también en el grupo de investigación en Antropometría del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)..
Después de la mesa redonda ha llegado la hora del patio y como el 14 de febrero también es una oportunidad para celebraciones, el alumnado del programa Pigmalió ha celebrado el "Día del Pigmamor". En esta ocasión el alumnado memoriza y recita unos versos que elige de una selección que se los ofrece. A cambio reciben una piruleta en forma de corazón que siempre les hace mucha ilusión. Participaron algunos profesores que también recibieron la suya recompensa; y en esta ocasión, Javier, el educador del centro, colaboró repartiendo el premio. La participación de los alumnos del Aula Oberta acompañados de algunas alumnas de 4º merece una mención especial, porque hicieron una declamación fantástica de los poemas y lo pasaron muy bien.
Después del patio, como cada martes, el Aula Oberta ha pasado del patio del Pigmalió al laboratorio de biología con Jose Ramón y el alumnado de 3º de ESO. En esta sesión hemos continuado estudiando los microorganismos, pero, esta vez las bacterias que viven a la superficie de nuestra piel. Para poder detectar su presencia se tienen que hacer crecer en un medio de cultivo en placa de Petri. El medio de cultivo se prepara echando un sobre de agar-agar en 250 cl de caldo de carne, removemos y hervimos unos minutos. Dejamos enfriar un poco y derramamos una pequeña cantidad en cada placa de Petri de dos milímetros de grosor y tapamos. En pocos minutos el caldo se enfría y ponemos las placas a la nevera para que solidifique correctamente y en la siguiente práctica coger muestras para sembrar las placas.
13/02/25
En la segunda sesión de laboratorio con el Aula Oberta de la semana, hemos hecho la siembra de bacterias en placa de Petri. Para hacer el experimento, primero hay que hacer una línea dividiendo la placa por la mitad y rotulándola con la letra A, B, e identificándola, poniendo nuestro nombre. A continuación presionamos con el dedo en la zona A. Después de lavarnos las manos con jabón repetimos la misma operación en la zona B. Introducimos la placa de Petri en la estufa a 37 °C. (El medio de cultivo en placa se puede sustituir por pan de molde que metemos dentro de bolsas de plástico para incubar las bacterias.) Antes de observar los resultados cada alumno plantea su hipótesis de donde encontrará más bacterias, y después de unos días la contrastamos. Esta práctica nos enseña la importancia de la limpieza para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas
14/02/25
CATA INCLUSIVA PAC
Esta semana, siguiendo con el día de la mujer y la niña a la ciencia, nuestra cata inclusiva ha seguido esta temática, y además ha venido el alumnado del bachillerato tecnológico científico.
El alumnado PAC ha realizado un gran esfuerzo durante toda la mañana cocinando diferentes platos dulces y salados, con su mejor actitud. Han tenido un problemilla en cocina porque la masa de galletas no salía cómo querían, pero ellas y ellos han conseguido solucionarlo y han podido presentar unos platos que han gustado a todos!
El alumnado invitado ha tenido la suerte de probar los siguientes platos:
- Galletas de mantequilla con manzana caramelizada
- Tartaletas de mermelada de albaricoque y manzana
- Tartaletas de hojaldre con manzana caramelizada
- Torta tapada salada de masa de pizza con cebolla, atún y tomate frito.
El alumnado del PAC junto con Susana de RIE y las profesoras de la IES Joanot Martorell han montado el punto de difusión en el patio con la carpa, los carteles y la mesa decorada con cartelería sobre las mujeres científicas que habían elegido describir. Posteriormente se ha realizado la cata y el alumnado de bachillerato ha deliberado para valorar y puntuar el que han cocinado, como siempre hacemos, tanto con el sentido de la vista como el gusto. El alumnado PAC ha quedado muy contento con el resultado y piensan que es el mejor cocinado que han realizado hasta el momento; además, el alumnado de bachillerato ha quedado encantado y querrían repetir!
El profesorado nuevo que ha acompañado al alumnado de bachillerato a la actividad ha quedado también muy sorprendido por los avances del PAC sobre todo a nivel de comportamiento.
Finalmente recordar que las tartaletas de mermelada no son aptas para intolerantes a la fructosa, pero si tienes una bajada de azúcar son ideales!!! Personalmente el plato que más me ha gustado han sido las tartaletas de hojaldre con manzana caramelizada...
18/02/25
Hoy el alumnado del Pigmalió ha pasado el descanso del patio jugando a juegos de mesa con sus compañeros. Un día para divertirse, desahogarse y poder hablar con los compañeros y compañeras con juegos entretenidos.
Después de pasar por el Pigmalió, el Aula Oberta, ha subido al laboratorio para hacer una práctica que constaba de dos partes. En la primera parte de la sesión han podido comprobar los resultados de la siembra en placa de la práctica anterior. Han podido observar cómo han crecido bacterias en ambos lados de la placa que diseñaron e incubaron, aceptando la hipótesis de que hay muchas bacterias en todos los lugares del instituto y la importancia de lavarse las manos antes de comida!
Además, en la segunda mitad de la sesión, la práctica de disección del riñón de cerdo nos ha permitido conocer su anatomía, macro y microscópica para entender su función filtradora de la sangre y el proceso de eliminación de las sustancias de rechazo en forma de orina. También hemos aprovechado para observar la acción desinfectando del agua oxigenada sobre este tejido animal cuando la catalasa de las células la transforma en agua y oxígeno, destruyendo la mayor parte de los microorganismos patógenos anaerobios.
20/02/25
Durante esta semana, el Aula Oberta con el laboratorio de 3º de ESO, ha continuado el estudio de los microorganismos, pero prestando atención en el papel que tienen en la contaminación de los alimentos. Hemos diseñado un experimento para comparar qué técnica o sustancia es la que mejor conserva los alimentos. En nuestro caso hemos preparado un caldo de pollo y hemos metido 10 ml en cada vaso de precipitados añadiendo en cada uno, sal, azúcar y vinagre y poniendo uno a la estufa a 37 °C y el otro a la nevera a -16 °C. Se puede observar la actividad más grande de los microorganismos por el enturbiamiento más grande del caldo y ordenar los vasos de mejor a peor sustancia o técnica de conservación.
21/02/25
Esta mañana el PAC, en el taller de cocina ha elaborado arepas colombianas rellenas. Primero han elaborado la masa con harina de maíz, sal y agua, mezclando todos los ingredientes y dejándola reposar unos minutos. Posteriormente se hacen bolas con las manos y se chafan haciendo forma de disco haciéndole un agujero en el centro. Finalmente se ponen en una sartén con un poco de aceite a fuego bajito y se doran por los dos lados.
Para hacer el relleno se hierve el pollo con ajo, sal y pimienta negra; mientras tanto se pela un aguacate, se chafa y se mezcla con una cebolla picada y frita previamente. Finalmente se desmenuza el pollo, se pone en un bol y se junta con la mezcla del aguacate.
Ha sido un plato bastante diferente y muy sabroso que ha encantado a los jueces. No obstante, ha quedado con mejor sabor el relleno del delantales blancos, pero las arepas han gustado más las de los delantales negros.
Retomando las intolerancias, recordar que el aguacate tiene bastante fructosa la ser un fruto, así que podeis probar las arepas sin problema!
En el Punt Violeta han tenido un total de 6 sesiones hasta hoy 21 de febrero. Jueves y viernes como es habitual. Hemos ido intercalando un taller de activismo y los preparativos del 8 M
El mes lo empezamos con Adrià, profesor en prácticas, que con su experiencia en el área de activismo propone al grupo un Taller. El primer día Adrià propone como punto de partida detectar las injusticias y discriminaciones que se perciban y sufren. Seguidamente el alumnado reflexiona sobre lo que se hace frente a esto, y concluyen que ellas/ellos/elles mismas son los que pueden dar voz, informar y concienciar a los compañeros y compañeros del instituto. En las siguientes sesiones vayamos dando forma a una intervención en el patio.
Las siguientes reuniones las dedicamos a organizar el 8 M, en las cuales vamos diseñando cómo será la celebración en el salón de actos: entrega de premios, lectura de manifiesto, canción del corazón, decoración previa. También colaboramos ya con algún preparativo como el papel continuo bajo del corcho de igualdad para eslóganes feministas.

Una de las reuniones que hemos realizado este mes ha venido Isabel Folgado para proponerles colaborar con el Pigmalió de la semana de la mujer.
Esta misma semana el alumnado del PAC ha estado pintando las tablas del Punto Violeta exterior de morado.
Finalmente, el dia 21 tiene lugar nuestra acción activista en el patio.
25/02/25
English Pigmalion Day. Hoy hemos jugado en el patio Pigmalió, al tradicional juego del “Alto el fuego" pero en inglés. Por supuesto el alumnado del Aula Oberta también ha participado pero en castellano. Finalmente, el equipo ganador ha podido almorzar unas galletas de chocolate de premio y para el resto de alumnado ha habido caramelos como premio por la participación. La profesora de inglés Adelaida Espí ha dinamizado la actividad con mucha energía y motivación.
Al finalizar el patio, el Aula Oberta como cada martes ha entrado en el laboratorio con Jose Ramón para analizar los resultados de la práctica anterior de la conservación de alimentos. Un caldo más enturbiado presentará más bacterias y, por lo tanto, la sustancia añadida o técnica de conservación utilizada será peor. De forma análoga, un caldo más claro, tendrá menos bacterias, y como resultado la sustancia que contiene o técnica usada será mejor conservante. De las tres réplicas del experimento obtuvimos, de mejor a peor, los siguientes resultados: vinagre, sal, nevera, azúcar y estufa.
Podemos concluir que tanto el vinagre como la sal son mejores conservantes porque crean un medio que dificulta el crecimiento de la mayoría de las bacterias, mientras que la nevera lo hace reduciendo el crecimiento al disminuir la temperatura, a diferencia del calor de la estufa que aumenta el metabolismo y división celular, produciendo un mayor crecimiento bacteriano.
Además, hoy ha sido el último día del mes de febrero que el alumnado del PAC ha ido al CEIP Padre Manjón a seguir con el apadrinamiento lector como todos los martes del mes. El alumnado del grupo ha realizado varias actividades de lectura compartida con los cursos de 1º de primaria
Además, aprovechando que el 14 de febrero fue el día del amor y la amistad, grandes y pequeños disfrutaron del cuenta cuentos "Nadarín", un álbum ilustrado que pose en valor la importancia de querernos y mantenernos juntos frente las adversidades.
27/02/25
Hoy el alumnado de 4º de ESO, Ampliación de laboratorio de 3 ESO, PAC y el Aula Oberta han participado en el Taller de Apicultura. Con la ayuda de dos apicultores expertos de la Cooperativa de Carlet hemos descubierto la vida social secreta de las abejas, división del trabajo a la colmena, curiosidades sobre la reproducción, elaboración de la miel y sus beneficios por la salud, así como su papel fundamental como agentes polinizadores para la agricultura. El alumnado ha aprendido mucho y ha salido encantado del taller, puesto que finalmente, han recibido como obsequio un bote de miel que estaba para chuparse los dedos!
28/02/25
Hoy el alumnado de 1ESO y 2PAC, con un total de 160 alumnos, han hecho una visita al Oceanográfico de 8 a 14 y divididos ente 8 grupos han participado en los siguientes viajes o talleres:
- Viaje a los polos, una travesía desde el Ártico hasta la Antártida dónde han descubierto las belugas, los pingüinos y los ecosistemas que habitan, estudiando como los factores humanos están afectando su entorno.
- Viaje del tiburón. Dónde han aprendido sobre los tiburones, su alimentación y reproducción, desmitificando ideas preconcebidas como depredadores marinos.
- Viaje con Marina, donde han conocido las principales especies de tortugas marinas. Han investigado las amenazas que sufren y visitado el ARCA (EL Área de Recuperación y Conservación de Animales de Mar)
Posteriormente hemos ido al delfinario, donde han podido hacer un kahoot sobre el cambio climático y como afecta a los animales marinos; después hemos visto un entrenamiento de los delfines donde el alumnado ha quedado sorprendido. Cuándo ha finalizado esta actividad han tenido tiempo libre hasta las 14:00 que hemos quedado en la entrada para volver al instituto.
El alumnado estaba muy contento, ha hecho muchas fotos, ha aprendido mucho sobre la conservación de las especies y su importancia y sobre cómo afecta el cambio climático en la vida en la tierra y en los océanos. Esperamos que pongan en práctica alguna de las acciones mencionadas para poder disfrutar de un mejor futuro y la conservación del planeta