Berlín 3ºESO

ALUMNOS DEL KA-210 DISEÑAN PROTOTIPOS DE ESPACIOS SOSTENIBLES EN BERLÍN

Un total de 24 alumnos participan en esta primavera movilidad dentro del programa internacional y trabajan en la sostenibilidad escolar.

El pasado 15 de Abril, ocho alumnos de 3° ESO del instituto El Clot de Valencia participaron en la primera movilidad del programa internacional KA-210, un proyecto Erasmus internacional relacionado cono la concienciación ambiental. En esta primera cita, los jóvenes trabajaron en la creación de entornos sostenibles dentro del ámbito escolar. Así, durante cinco días, los estudiantes españoles, junto a otros 16 alumnos de Eger (Hungría) y Berlín (Alemania), investigaron, idearon y prototiparon un patio-jardín para el instituto germano Tommas Mann, que actuó como anfitrión.

Los alumnos fueron recibidos en el ayuntamiento del distrito miedo las autoridades locales

Para desarrollar este proyecto, el alumnado empleó algunas técnicas de la metodología Desing Thinking, que también aprendieron durante la estancia, y trabajaron en grupos internacionales de unos 5 o 6 alumnos cada uno. El objetivo final se que aplicarán la metodología aprendida, así como que crearán sinergias cono los talentos personales y que practicarán la comunicación en inglés, mejorando su competencia comunicativa.

Los alumnos del programa se forman en Design Thinking en el High School T. Mann

Al final de la semana, los diferentes grupos presentaron al profesorado implicado en el proyecto y a los padres y madres de alumnos participantes en el KA-210 sus prototipos en 3D, ajustándose a las características sostenibles del centro y su entorno, tal y como habían investigado en las primeras jornadas.

Además de las sesiones de trabajo vinculadas al desarrollo del proyecto, el alumnado también disfrutó de visitas a entornos sostenibles de la propia ciudad de Berlín o museos relacionados cono la experimentación sostenible, como Futurium, e incluso hedo  enriquecerse cono la historia y cultura de la ciudad cono una visita guiada que las resultó muy motivadora e interesante. De igual modo, la planificación semanal del programa también las dejó tiempo para el esparcimiento en grupo como la tardo que pudieron disfrutar en la bolera, o la última cena grupal de despedida. 

Visita a entornos ecosostenibles sobre los que inspirarse.

Alumnado del IES El Clot de visita miedo lo centro de la ciudad

Como hemos apuntado al inicio, la movilidad de Berlín se la primera cita de este programa internacional que se proyecta en tres escenarios diferentes: Berlín, Valencia y Eger. En cada una de estas movilidades, que se extenderán hasta 2025, el alumnado trabajará y desarrollará destrezas mediante lo Design Thinking, a través de las formaciones que ofrece la coordinación de una empresa portuguesa. Todas las actividades y formaciones van encaminadas hacia la concienciación ambiental, ya que este Erasmus no solo está vinculado a la movilidad y lo conocimiento y aprendizaje de nuevas culturas, sino también a la investigación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente en aquellos que atienden a la ecología y lo medio ambiento.

Cono este programa se atiende a un objetivo doble: miedo un lado la mejora de las habilidades y competencias comunicativas en otros idiomas, y miedo otro el entendimiento de los ODS y el desarrollo de la sostenibilidad ambiental relacionándola cono las posibilidades de los  entornos escolares. 

El alumnado conociendo las posibilidades del entorno de Thomas Mann.

A su regreso, los alumnos participantes en esta movilidad, más los nueve restantes que viajarán a Eger, han comenzado a trabajar en la planificación de las actividades que se desarrollarán en Valencia en el próximo mes de octubre,  momento en que el IES El Clot actuará de anfitrión y recibirá a unos 16 alumnos húngaros y alemanes para seguir desarrollando el proyecto.

Historia

IES EL CLOT: AYER Y HOY

 

No fue fácil ni rápida la construcción del complejo escolar El Clot. Diez años transcurrieron entre la reserva del solar por uso escolar en 1973 y la apertura del colegio de EGB y del Instituto de BUP en octubre de 1983. Diez años que vieron el fin del franquismo en 1975, la Reforma Política de Suárez en 1976, las elecciones democráticas en 1977, la Constitución el 78, los gobiernos de UCD presididos por Suárez y Calvo Sotelo, la aprobación del Estatuto de Autonomía y la victoria del PSOE en 1982.

 

  1. El largo camino de la construcción (1973-1983).

 

En 1973 el Plan Parcial n.º9 de Ordenación Urbana de València reservó una parcela de más de 10.000 m² para uso escolar entre las calles Onésimo Redondo (hoy Peset Aleixandre), Economista Gay (hoy Just Ramírez), Gonzalo Ramiro i Luis Crumiere. Esta parcela estaba excavada (hoyo) y era un campo de fútbol llamado Santiago Enguix y UD El Perdigacho.

En ese momento la ciudad de València con unos 680.000 habitantes, tenía solo ocho institutos públicos de BUP (Luis Vives, San Vicente Ferrer, Juan de Garay, Benlliure, Sorolla, Fuente de San Luis, El Cid e Isabel de Villena), es decir, un instituto por cada 85.000 habitantes.

En el proceso de construcción participaron las Corporaciones Municipales presididas por Miguel Ramón Izquierdo, último alcalde de franquismo, y Ricard Pérez Casado, alcalde del PSOE, y los Ministerios de Educación de los gobiernos de UCD y del PSOE. Además tenemos que destacar la actividad de las AA.VV de Zaidía, Torrefiel y Orriols que, una vez legalizadas al acabar el franquismo, lucharon porque el complejo escolar sería una realidad.

En 1976, después de la muerte de Franco, las AA.VV y el representantes de las APA visitaron la Delegación del MEC y el Ayuntamiento para pedir la construcción del centro escolar (Informe del AAVV), y en diciembre de 1977 el Plenario del Ayuntamiento presidido por el Alcalde Miguel Ramón Izquierdo aprobó la expropiación de cuatro parcelas para la construcción del centro educativo. El precio de la expropiación provocó el primer problema entre el Ayuntamiento, que valoró los terrenos en 16 millones de pts, y la Junta Provincial de Expropiaciones, que fijó 65 millones. El recurso contencioso-administrativo que presentó el Ayuntamiento se resolvió a favor de la valoración hecha por la Junta Provincial.

El año 1980 es clave porque avanzan los trámites administrativos. Con motivo de la sustitución de la Delegada Provincial de Educación, el Diario Levante informa «que se encuentra lo importantisimo enclavo escolar del complejo instituto-centro de EGB del Hoyo en vías de subasta». En octubre el Ayuntamiento presidido por Pérez Casado aprueba «ceder gratuitamente al Estado, Ministerio de Educación, la parcela para la construcción de uno centro de BUP…. debiendo el Estado cumplir la finalidad en un plazo máximo de cinco años» (Acta del Ayuntamiento). Un mes después la Junta de Construcciones del MEC anuncia en el BOE el concurso-subasta urgente «para la construcción del complejo educativo de EGB de 16 unidades y de Bachillerato Unificado y Polivalente de 16 unidades en Valencia, callo de Onésimo Redondo». El presupuesto es de 216 millones de pts, y el plazo de ejecución de veintidós meses.

Un segundo problema aparece en 1981, porque, cuando la empresa quiere empezar las obras, se dan cuenta que los accesos a la parcela no han sido expropiados todavía. A la prensa se produjo un cruce de declaraciones entre el Ayuntamiento y la Delegación del MEC. El Ayuntamiento reaccionó con prontitud y mes después expropió los terrenos por 16 millones de pts. En junio el AVV, de Zaidia dirigió un escrito al Ayuntamiento «que próximo a iniciarse las obras para la construcción de uno centro de EGB y BUP en el solar denominado El Clot y debido a la repercusión para el barrio, solicita información sobre la expropiación de accesos y viales y lo plano y características de la obra». Viernes 31 de julio un artículo publicado en Levante titulado «Rumbo al nuevo Curso» indica que: «hace dos días han dado comienzo, miedo fin, las obras de construcción del nuevo instituto en el célebre solar del Clot». DESPUÉS DE OCHO AÑOS LAS OBRAS HAN EMPEZADO! ¿Finalizarán en el plazo fijado?

En marzo de 1983 se presenta el tercer problema, porque las obras no se han acabado. Las AA.VV, vigilantes, se ponen en marcha y visitan la Delegación del MEC donde las informan que faltan 24 millones de pts para acabar los patios exteriores. El Delegado se compromete a resolver la situación y a conseguir el dinero necesario.  Días después la Asociación de Zaidia y los APA del barrio de Tormos dirigen una carta a la Delegación del MEC firmada por 224 personas en la cual manifiestan: « tomar las medidas oportunas, si en un plazo mínimo de tiempo no se observan más personal trabajando, la construcción de aceras, dotación de agua y luz, la previsión de personal docente y no docente así como la constitución de los órganos académicos oportunos». Las obras se retoman y se fija el 1 de octubre como fecha de entrega del edificio.

En mayo la Administración nombró En Rafael Simancas director en funciones y como el Instituto no está acabado la preinscripción del alumnado se realiza a los locales del AVV de Zaidia «que participará en la vigilancia de la adjudicación de matricula». En junio se publica en el BOE lo Real Decreto, firmado por Rey y el Ministro de Educación J.Mª Maravall, por el cual se crea el Instituto de Bachillerato Mixto El Clot de València «para satisfacer la creciente demanda de puestos escolares de Bachillerato». En agosto el MEC dispone el comienzo de las actividades para el curso 1983-1984.

 

  1. La apertura en octubre de 1983 y la inauguración oficial en mayo de 1984.

 

El Diario Levante informa «que lo día 17 se inaugurará El Clot» con una capacidad de 16 unidades de EGB y 640 alumnos y 16 unidades de BUP y 640 alumnos. Califica el centro de «una importante instalación porque significa un notable alivio para el plan de escolarización». Ciertamente, EL CLOT es el doceavo instituto de la ciudad y podrá escolarizar el alumnado de una extensa zona situada entre los Institutos de Campanario y lo Benlliure.

La inauguración oficial se realizó el 10 de mayo de 1984, una vez que los patios exteriores estuvieron acabados. La prensa de València reflejó la noticía con los siguientes titulares:

  • «Ciscar inaguró lo complejo del Hoyo» (Levante).
  • «Inagurando lo centro escolar El Clot» (Las Provincias).
  • «Jornada de trabajo del consejero Ciscar en el Hoyo» (Noticias al Día).

Cipriano Ciscar, consejero de Educación de la Generalitat, acompañado otras autoridades visitó ambos centros y dirigió unas palabras a los asistentes.

Realizadas las transferencias educativas en la Generalitat, una orden de julio de la Consellería de Educación dispone el funcionamiento del Instituto a partir del año académico 1983-84.

 

III. Los 25 años de funcionamiento.

 

Durante los primeros años El Clot realizó la tarea de escolarizar el alumnado de barrios, que a lo ultima década habían crecido bastante, como Torrefiel el 50%, Benicalap el 45%, Marxalenes el 18%.

También matriculó alumnos de las pedanías de Benifaraig, Carpesa, Borbotó, Pueblo Nuevo y de los centro privados (Salesianos, Trinitarias, Salesianas) que no impartían el COU.

Desde su apertura hasta el curso 2002-2003, el Instituto funcionó a doble turno (entre 22 y 29 grupos) lo cual provocaba algunos problemas: el reparto del alumnado por turnos, las clases de 45 minutos, el uso intensivo de las instalaciones y las dificultades para los horarios de evaluaciones y reuniones.

El curso 1987-1988 se inició la línea en valenciano, la primera en todo el País, que se nutrió con el alumnado de La Gaviota, Nuestra Escuela Comarcal, La Masía y de algunas pedanías. La línea se extinguió el curso 1999-2000 por la creación de líneas en centros vecinos y se retomó cuando se incorporó la línea del colegio Luis Braille.

La apertura de nuevos institutos (Consellería, Ballester Gozalvo, Orriols y Benicalap) y la desaparición del COU, provocó la disminución del número de alumnos y el establecimiento del turno único.

En la actualidad El Clot escolariza a 11 grupos de ESO y 4 de Bachillerato y tiene adscritos dos centros de Primaria, Lluis Braille y Doctor Olóriz y recibe algunas peticiones de la oferta general. En Bachillerato su área geográfica es un poco más grande.

La llegada de inmigrantes la última década ha tenido su repercusión en el Instituto. El número de alumnos extranjeros ha crecido de 3 en el curso 1998-99 a 73 durante el curso actual. Pertenecen a veinticinco nacionalidades. Las tres nacionalidades con más alumnos son: Colombia con 11, Honduras con 11 y Rumanía con 9.

El Clot ha celebrado tradicionalmente tres días de fiesta en el año: la fiesta de Navidad, los Carnavales y el día del Libro. La fiesta de Navidad se celebra con un acto en el cual se libran los premios de Cuentos de Navidad, escritos por los alumnos y organizados por los Departamentos de Castellano, Valenciano y Anglés, y con actuaciones musicales por parte de alumnas y profesores.

Los Carnavales, fiesta desaparecida, era la ocasión en la cual el alumnado demostraba humor y habilidad para disfrazarse. El desfile se hacía en el patio interior, a veces, con un pasacalle de la banda formada por alumnas dirigida por J.Mª Nuín. Un jurado formado por representantes del APA, profesores y alumnos daba los premios.

El día del Libro empieza con el Concurso Recreativo y Cultural, un éxito de participación, en el cual los grupos formados por cuatro alumnos del mismo nivel tienen que responder a ciertas cuestiones de las varias materias preparadas por los departamentos. Finalizar el Concurso, la celebración continúa en el Salón de Actas donde se hace el acto académico con lecturas de los alumnas preparadas por los departamentos de Castellano y Valenciano.