De la BBC a lady Gaga pasante por 1.º y 2.º de ESO

El lunes 18 de junio el alumnado de 1.º y 2.º de ESO asistió – y participó – a la representación de la obra de teatro musical en inglés “Ready, recuerdo and go!”, en la Casa de la Cultura de la localidad. Fue un éxito entre los y las más jóvenes del centro.

La obra, que es una producción de Fórum teatro, está basada en el conocido programa homónimo de la BBC, donde se llevaban a cabo actuaciones en directo de artistas de actualidad. En la adaptación, es el alumnado quien participa en poder grabar un clip del último cantante o grupo de moda. Por eso, una parte del alumnado asistente pudo subir al escenario y contribuir a la escenificación de la obra, de una manera amena, divertida e interactiva con los actores y el resto del público, con repertorio que incluía piezas de Lady Gaga o Queen, entre otros. La actividad ha sido organizada por el Departamento de Anglès del centro.

L ’asistencia a representación teatrales en cualquier lengua ayuda a mejorar la capacidad de comprender el registro oral, puesto que se puede escuchar la pronunciación de los actores y acostumbrarse al acento inglés. El alumnado también amplía su vocabulario con nuevas palabras y expresiones que pueden enriquecer su vocabulario y mejorar su expresión. A la vez, con la participación, mejora de la fluidez y la confianza en su capacidad de comunicarse en inglés. Finalmente, también se enriquece su conocimiento de la cultura anglosajona: las obras de teatro en inglés pueden ofrecer a los alumnos una visión de la cultura anglosajona a través de las temáticas, los personajes y los escenarios que se muestran al escenario.

Valencia, aula viva de historia por 2.º de ESO

La Historia no solo se encuentra dentro del aula. La parte más interesante se descubre en la realidad. Y Valencia, con un núcleo antiguo tan denso en monumentos, especialmente relevantes en el caso del gótico, ofrece una aula al vivo inmejorable para que el alumnado pueda conocer los principales monumentos de un periodo histórico de extraordinario interés.

La salida extraescolar ha sido organizada por profesorado que imparte los Proyectos en 2.º de ESO y que cuenta con los departamentos de Geografía e historia, Castellano, Tecnología y Educación Plástica y Visual. Ha tenido lugar en dos ediciones, el día 17 y el 19 de junio. Cada día asistió una mitad de los grupos de 2.º de ESO. El recorrido se inició a la puerta y torre de los Serranos, como elemento simbólico de entrada en la ciudad vieja. Organizados por equipos, el alumnado disponía de un mapa del recorrido con códigos QR para obtener información de cada monumento. La actividad consistía al rellenar un cuestionario virtual con preguntas y actividades interactivas sobre los elementos patrimoniales visitados.

Después de conocer el principal y más emblemático elemento defensivo de la ciudad, el grupo accedió por la calle de Navellos al palacio de Borja, actual sede de las Cortes Valencianas, en la plaza de Sant Llorenç y su torre inclinada. La familia Borja contemplaba el alumnado de Massamagrell desde los sobrios y elegantes ventanales quadrilóbulos de los palacios, donde las intrigas de la más ilustre familia valenciana han sido sustituidas por los debates de los representados políticos, previo paso por una fábrica textil y por sede del Gobierno de la II República durante la Guerra Civil y por residencia ocasional del general Franco. Se tiene que reconocer que se trata de un edificio con una fuerte carga histórica, de principio a fin. A continuación, el grupo se desplaza hasta la plaza de la Virgen María, para contemplar especialmente la puerta de los Apóstoles de la sede. Allá han podido reconocer las líneas de la geometría sagrada que marcan el rosetón, conocida en la época como lo salomó– que preside el conjunto de los apóstoles y profetas a los pies de los cuales se reúne cada jueves el celebèrrim Tribunal de las Aguas, el órgano jurisdiccional en activo más antiguo de Europa.

A continuación ha sido visitado el palacio de la Generalitat y los jardines de la antigua Casa de la Ciudad para después recorrer parte de la calle de los Caballeros y desembocar en la plaza de la Compañía, desde dónde se ha accedido en la Lonja de los Mercaderes o de la Seda. Este edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad, ha sido la conclusión excelsa a este viaje en el tiempo, con la espléndida sala de columnas, el Consulado del Mar e incluso las antiguas prisiones de mercaderes.

En definitiva, esta experiencia no solo ha enriquecido el conocimiento del alumnado sobre la historia de la ciudad y su proyección sobre el antiguo reino, sino que también ha integrado las diferentes disciplinas de la enseñanza por proyectos de una manera entretenida y significativa. Valencia, con su rico patrimonio histórico, ha sido el escenario perfecto para este aprendizaje vivo. Una manera útil y entretenida de hacer realidad, literalmente, el que aprendemos en los libros o a las pantallas. una jornada, pues, para repetir.

Connect@’t: ayudamos las personas en el mundo digital

El alumnado de primer curso de Administración y Finanzas ha realizado durante el mes de mayo un proyecto de Aprendizaje-servicio (APS) llamado “Connect@’t”. Las sesiones de trabajo se han realizado en los módulos de Gestión Avanzada de la Información y Comunicación Empresarial y Atención al Cliente en el marco de Emprén y el proyecto «Transformando nuestro mundo con la Economía del bien común» con la Fundación Novessendes.

Durante el primer trimestre y junto con una acción de Emprén, el alumnado conoció que la Economía del Bien Común (de ahora en adelante EBC) es una propuesta de modelo económico y social que pretende reorientar el modelo económico actual y enfocarlo al servicio del bien común y la cooperación. Los valores por los cuales se rige el EBC y que también se tendrían que aplicar a la actividad económica son: dignidad humana, solidaridad y justicia, sostenibilidad medioambiental y transparencia y participación democrática

En cuanto al APS «Connect@’t», se ha implementado con la fundamental participación de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Massamagrell que ha cedido el espacio de la Biblioteca Municipal y ha difundido la APS. En la Biblioteca Municipal es donde el alumnado ha formado a las personas mayores en el uso de los teléfonos móviles durante los días 7, 14 y 21 de mayo con la colaboración del personal de la Bibliotec en cuanto a la organización y gestión de espacios. Como conclusión de esta APS, el día 28 de mayo tuvo lugar la jornada de celebración con la asistencia de todos y todas las persones participantes y los regidores de Juventud y de Comunicación del Ayuntamiento de Massamagrell.

Han sido unas jornadas intergeneracionales en las que el alumnado ha aprendido y que ha enriquecido las dos partes que han participado. Una iniciativa que desde el centro esperamos repetir el curso próximo.

Jornadas de hípica inclusiva en nuestro centro

El alumnado de primer curso del ciclo de Actividades Físicas ha participado en dos actividades para formarse en la equitación al servicio de personas con diversidad funcional.

El alumnado de primero del Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Físicas y dentro de los Módulos de Guía Ecuestre y Técnicas de equitación, ha participado de dos actividades alrededor de la equitación para personas con diversidad funcional.

La primera tuvo lugar el pasado 29 de abril y consistió en un taller de equinoterapia, equitación adaptada y hípica paralímpica por parte del ex jinete paralímpico Juan Domínguez.

El 13 de mayo el grupo de primero del ciclo llevó a cabo una jornada hípica lúdica adaptada a personas con discapacidad intelectual del Centro Ocupacional Reina Sofía. Setenta personas, entre usuarios del centro ocupacional, personal que trabaja con ellos, alumnado y las profesoras y técnicos del centro hípico han participado de la actividad. Las dos experiencias han sido un éxito para todos y todas las participantes. No solo se mejora profesionalmente en la formación académica, sino que se gana en solidaridad y al hacer más humano el mundo en que vivimos.

El alumnado participando con Juan Domínguez, jinete paralímpico.


Varios momentos de las jornadas, realizadas en Alboraya.

La experiencia vital a diálogo

Las personas mayores de ahora y las que lo serán en el futuro. Las personas jóvenes de ahora y las que lo fueran hace años. El IES de Massamagrell ha propiciado el diálogo entre generaciones en una actividad que fomenta la conversación, el conocimiento y el respeto por el punto de vista del otro.

El pasado día 7 de junio tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Massamagrell una actividad de diálogo entre generaciones que pretende potenciar el diálogo ante la polarización y la confrontación, como un mecanismo de construcción social y de integración, muy diferente al debate donde se pretende vencer el oponente. Se trata de mejorar una auténtica comunicación que aporto soluciones desde el consenso.

Esta actividad cuenta con la formación de Funderética, que ha proporcionado la formación a todas los y las participantes. Y unos participantes especiales, sin duda. Por parte del centro ha estado alumnado de primero de Bachillerato, que tenía que dialogar con personas mayores de la localidad o vinculadas en el centro. El acto ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Massamagrell y de Caja Popular y contará con una segunda parte el próximo día 14 de junio.

Las cuestiones sobre las cuales han girado las conversaciones han sido las relaciones afectivas antes y ahora, por una parte, y la igualdad vivida desde la diferencia. En cada conversación intervenían principalmente dos personas mayores, ya jubiladas, y dos alumnos del centro, durante cuarenta minutos para después abrir un turno de palabra con el resto de asistentes. El resultado ha sido una jornada de descubrimientos mutuos, de aportación de experiencia, de contraste de puntos de vista diferentes pero a veces complementarios y de crecer en la capacidad de escuchar activamente, de respetar el punto de vista del otro y de diálogo.

La directora de la IES Massamagrell, Isabel Tamarit, ha valorado el acto como “Una actividad enriquecedora donde si por una parte se ha potenciado en el alumnado de Bachillerato la capacidad de diálogo y de respeto por el punto de vista del otro u otra, un mundo tan crispado como el nuestro, por otro lado ha sido capaz de establecer puentes de palabras y de conocimiento entre diferentes generaciones, a veces con medio siglo de diferencia entre ellas”. Añade que “Asumir que el diálogo como herramienta privilegiada para encontrar soluciones constituye un magnífico aprendizaje para el alumnado”.

1ºESO explora la biodiversidad del Saler y de la Albufera de Valencia.

El pasado 27 de abril más de un centenar de alumnos de 1ºESO visitó el Saler y la Albufera de Valencia en una excursión científica para explorar la rica biodiversidad del Parque Natural de la laguna litoral más importante de la península Ibérica.

Con el fin de conocer de primera mano uno de los más espectaculares e importantes parques naturales valencianos, el alumnado de 1ºESO realizó un itinerario didáctico por la Devesa del Saler y el lago de la Albufera. La travesía lacustre a bordo de los tradicionales albuferencs –eso sí, con motores eléctricos y por tanto silenciosos– se inició al puerto del Salero y recorrió parte del lago por la zona comprendida entre la garganta de Pujol, el flotó de Lebeche, la mata del Puig y el cercado de la Pipa. Se pudo observar, de la mano de los guías locales, la gran variedad de fauna y flora existente, con notable presencia de aves en periodo de nidificación.

El alumnado también pudo descubrir los usos tradicionales del lago y sus contornos, agrícolas y residenciales, y su evolución al largo el tiempo. Posteriormente realizaron un itinerario didáctico por la dehesa, que es el bosque que ocupa las dunas del cordón litoral que se denomina restinga y que separa la Albufera del Mediterráneo. También se visitaron el cordón de dunas interiores, ya totalmente colonizado por la vegetación, el cordón de dunas delanteras y la playa. Podemos destacar las majadas, que son saladares de reducidas dimensiones que a partir de las lluvias estacionales y el brollament de aguas marinas, se inundan y crean un ecosistema muy especial y muy cambiante a lo largo de las estaciones.

Otro aspecto tratado fue el etnológico, con la explicación de los sistemas constructivos tradicionales con materiales de la zona, como el empleado para el techo de las barracas, y el sistema de riego y desagüe de los campos de arroz, así como el fenómeno de la “perellonada” o inundación general controlada. La caza, el turismo y la evolución del lago y la problemática medioambiental de la zona fueron cuestiones que también despertaron el interés del alumnado.

Éxito de participación en la III Carrera Solidaria de la IES Massamagrell

El 22 de marzo pasado tuvo lugar la tercera edición de la carrera solidaria de nuestro IES. Resultó un éxito en participación entre alumnado y profesorado del propio centro, además de contar con la participación del alumnado de todos los colegios de Educación Infantil y Primaria de Massamagrell y de Massalfassar. El dinero recaudado con las inscripciones han sido destinados a tres ONG.

La poetisa nicaragüense Giocanda Belli afirmó que la solidaridad es la ternura de los pueblos. Y de lo que no cabe más duda es que la IES Massamagrell se ha implicado a fondo en esta prueba deportiva que recauda fondo por tres ONG de acción social. La primera es Cazarettos, una entidad que mediante las sillas de montaña Joelette y la barra direccional realiza deporte adaptado y rutas senderistas para personas con movilidad reducida; se dedica en mayor medida a las que las personas con diversidad funcional accedan al medio natural y participan en el deporte inclusivo. La segunda es Un mar sin barreras, para la práctica de los deportes náuticos para las personas con diversidad funcional. Y la tercera es el CSA “El cerrajero”, de Massamagrell, que organiza acciones solidarias como recogidas de alimentos y juguetes por colectivos y familias vulnerables.

El alumnado participando procedía tanto del propio IES Massamagrell como de todos los CEIPs adcritos, que son los de la localidad junto con el de Massalfassar. Además, contó con unos espectadores de lujo como invitados especiales, como fueron las personas usuarias del centro de día y la residencia municipal de personas mayores “Reina Sofía”. De este modo se fomenta la convivencia intergeneracional y el respeto y el cuidado para todas las personas, con independencia de su edad o situación.

Se trata de una carrera solidaria y no competitiva, donde cada participante efectúa una donación mínima de un euro por cada vuelta que le hace al circuito, una suma que se destina a causas solidarias. El circuito circular tiene un kilómetro de distancia, está establecido alrededor del centro y cada corredor o corredora puede hacer tantas vueltas como desee. También existe la posibilidad de hacer una vuelta “cero” y sin participar en la directamente en la carrera realizar una aportación o incluso colaborar con la adquisición de la camiseta del acontecimiento.

Ante el gran número de participantes, el salida se repartió de la siguiente manera: a las 10:30, el alumnado de los centros de Primaria y los de participantes del centro de personas mayores (recordamos que la vuelta se podía hacer corriendo o andando). A las 11:15 el alumnado de 1.º y 2.º de ESO. A las 12:30 el alumnado de 3.º y 4.º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Finalmente, a las 13 horas se efectuó la “vuelta limpia”, para dejar en las mejores condiciones todo el recorrido y colaborar en la sostenibilidad del acto.

3º de ESO en el Parque Natural de la Sierra Calderona

Jueves 11 de abril un grupo de alumnado de 3.º de ESO visitó Náquera, donde se encuentra el Centro de Interpretación de la Sierra Calderona y realizó la ruta del Salt, para conocer de primera mano un espacio privilegiado a nivel medioambiental e histórico y que se encuentra a un paso de nuestro pueblo.

El alumnado fue recibido en el centro de interpretación, que es la entidad encargada de divulgar y dar a conocer el parque natural y sus actividades cara a los visitantes, que se encuentra en el pueblo de Náquera. Allí se los explicó por parte de los educadores ambientales qué constituyen los valores y las particularidades de la zona montañosa y silvestre que iban a visitar, así como una visión general de la Sierra Calderona en su conjunto.

Después realizaron la ruta que lleva hasta el paraje del Salt, donde se encuentra un pino monumental conocido, justamente, como el Pino del Salt, así como canteras de origen medieval que han configurado un paisaje muy característico. la ruta tiene puntos destacados como la Subida del Cantal, el Coll de las Galgas, el Pla del Salt o el Mirador del Fenassar, desde donde se divisa buena parte del valle de Náquera y Serra, además de las fortificaciones medievales de Satarenya y Serra, por el antiguo paso de Alcalà.

El alumnado tuvo ocasión de conocer de primera mano la riqueza botánica, faunística, geológica y cultural de la zona.

Mesa redonda sobre mujer y deporte en el IES de Massamagrell

El 27 de marzo pasado se celebró una mesa redonda sobre “Mujer y deporte” a cargo de varias especialistas en la materia. Es una actividad enmarcada dentro del actos del 8 de marzo de este año, dedicado a las mujeres olímpicas.

La actividad ha contado con aportaciones destacables en las ponencias, como es el caso de Chus López Cañete, profesora de Educación Física del centro y Vicepresidenta de la Federación de Frontenis y Pelota de la Comunidad Valenciana; de Lara Requena Bueno, también profesora de Educación Físcia de la IES de Massamagrell, doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y jugadora amateur de fútbol y tenis; la tercera ponente fue Lucía Carmona Álamos, coeducadora y gestora especialista en Deporte, Mujer e igualdad. La mesa redonda ha sido organizada por la Comisión de Igualdad del centro y moderada por Carmen López, Coordinadora de Igualdad y Convivencia y ha sido dirigida al alumnado del primer curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Físicas, tercero de ESO D y alumnado del Programa de Diversificación Curricular.


De izquierda a derecha, Carmen López, Lucía Carmona, Lara Requena y Chus López Cañete.

Las diferentes ponentes han analizado la situación de la mujer en el deporte desde diferentes perspectivas y también con un punto de vista retrospectivo. También se aportaron las vivencias personales de las ponentes, de diferentes generaciones, y como ha evolucionado la situación hasta el momento presente. Hay que destacar los adelantos conseguidos, la normalización, pero también todo el camino que resta todavía para recorrer y el que hay para hacer hasta lograr una plena igualdad entre hombres y mujeres. La cuestión suscitó un gran interés entre el alumnado asistente y generó un debate fructífero y enriquecedor, hecho que pone en evidencia la necesidad de tratar estas cuestiones.

Un tesoro en el patio de casa: al descubrimiento del marjal de Rafalell y Vistabella

El 22 de marzo el alumnado de 1.º de ESO realizó una actividad de descubrimiento del marjal del Rafalell y Vistabella, precedida por una marcha a pie desde el centro hasta este espacio tan próximo y a veces tan desconocido de nuestra localidad.

Más de un centenar de alumnos participaron en la marcha a pie y las posteriores actividades de Biología y Educación Física al marjal de Rafalell y Vistabella y en la playa de la Cruz. El itinerario consistió en el desplazamiento de ida a pie desde el centro hasta esta zona húmeda y la playa, y estuvo guiado por el profesorado con la colaboración del alumnado de los cursos superiores del Ciclo Formativo de Guía en el Medio natural y de Tiempo Libre. En total, la distancia recorrida fue de 5’5 km hasta llegar a este espacio natural, al cual se añadieron 1’5 km hasta la playa de la Cruz. El trayecto se realizó utilizando los caminos rurales que unen al casco urbano con la costa.

Foto: Alexandre Navarro
Foto: Nuria Aznar

El espacio natural se encuentra protegido y cuenta con una extensión de 102’9 hectáreas de extensión; que ocupa el extremo este del término municipal de Massamagrell y parte de las partidas de Rafalell y de Vistabella, que pertenecen el término de València. Este marjal es una zona en parte terrestre y en parte acuática, incluida dentro del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana desde el año 2002. En el marjal se realizaron actividades de reconocimiento e identificación de flora y fauna, mientras que en la playa se llevaron a cabo actividades deportivas propias de este espacio.