06/05/25
El alumnado del Pigmalió en el que se une el Aula Oberta todos los martes, se ha atrevido con las matemáticas con dos actividades propuestas por nuestro compañero Juan Fresneda. Primero han tenido que resolver un problema con ayuda de los pigmaliones mayores y posteriormente han descifrado un mensaje en morse, mediante la utilización de gestos. Finalmente cuando han completado esta actividad tanto entretenida, han obtenido un mensaje muy bonito que no tendríamos que olvidar nunca: "Sonreír siempre es la mejor opción"
Al acabar el patio, el Aula Oberta ha subido al laboratorio de biología para realizar la observación de células vegetales del epitelio del bulbo de cebolla. Ahora que ya tenemos logrados los conocimientos prácticos de manejo del microscopio óptico, podemos llevar a cabo nuestra primera preparación microscópica para observar tejidos y células. En este caso aprovechamos la existencia de una capa fina de piel transparente que recubre internamente cada hoja del bulbo de cebolla para separarla con unas pinzas y cortar con las tijeras un pedazo de 1 cm² aproximadamente. Ponemos este tejido encima del portaobjetos y añadimos una gota de agua en la parte superior. Para poder observar la estructura celular hay que aplicar una técnica de tinción con un colorante, como el azul de metileno, que permite contrastar las estructuras. Después de añadir dos gotas de colorante, dejamos 5-10 minutos porque sea absorbido y lavamos el exceso de colorante bajo un hilo delgado de agua del grifo, tenemos precaución de coger el tejido con las pinzas sujetando con estas sobre el portaobjetos la muestra y por debajo para no perderla. Posteriormente, colocan un cubreobjetos y observamos al microscopio. Con 40x aumentos podemos distinguir un tejido formado por células eucariontes vegetales de forma poligonal con caras planas delimitadas por la pared celular de celulosa y un núcleo interno redondeado inmerso en el citoplasma.
08/05/25
Hoy durante la hora del descanso, con motivo del 17 de mayo, día contra la LGTBfobia, el alumnado del Punto Violeta ha estado haciendo difusión de este día a todo el alumnado del centro. Con las acciones llevadas a cabo por el instituto por el alumnado, se pretende concienciar sobre la discriminación y abusos que todavía sufren en nuestra sociedad personas homosexuales, transexuales y bisexuales. Se busca visibilizar que, a pesar de los avances y la mayor aceptación social, todavía se registran casos de violencia y acoso por la orientación sexual y/o identidad de género.
Para esta tarea han estado preparando el corcho del corredor de Igualdad, han pegado carteles y estandartes por todos los corredores y con la ayuda del personal de mantenimiento y miembros de la Comisión de igualdad, un año más, han colocado la bandera del arco iris al balcón
Durante la clase del taller de ampliación de 3º de ESO donde participa el Aula Oberta, hoy hemos realizado la observación de células animales del epitelio bucal, observando nuestras propias células. Para realizar este experimento, frotamos con la parte lateral de un palillo, durante unos segundos, la mucosa del epitelio interno de la mejilla para recoger las células desprendidas. Removemos el palillo en una gota de agua colocada en un lateral del portaobjetos. Si hemos hecho bien el raspado, observaremos una turbidez en la gota. Con otro portaobjetos y con una inclinación de 45 grados arrastramos la gota haciendo una extensión de las células de un lado al otro, esperando que en la zona central las células queden separadas, sin amontonarse. A continuación cogemos el portaobjetos con una pinza de madera y calentamos la muestra encima de una placa calefactora hasta que se evapore el agua y las células quedan fijadas al portaobjetos. Posteriormente, procedemos a la tinción celular cubriendo la parte central del portaobjetos con unas gotas de azul de metileno, dejamos que penetre dentro de la muestra durante 5-10 minutos y lavamos el exceso de colorante con un hilo de agua del grifo evitando que se desprendan. Finalmente, colocamos un cubreobjetos y observamos a 40x y 100x aumentos las células eucariotas aisladas, parecidas a huevos, limitadas externamente por una membrana celular aproximadamente redondeada y un núcleo central también esférico.
09/05/25
Durante la hora del patio de hoy, nos ha visitado al grupo Divergente del Punto Violeta, David Cirujeda, del Colectivo lambda, colectivo LGTB+. Ha estado presentando al alumnado interesado el Espacio Adolescente que ofrece Lambda: el espacio adolescente es un grupo para personas de entre 12 y 17 años que forman parte del colectivo LGTBI+. Es un entorno seguro donde comparten actividades muy diversas que tienen que ver con disfrutar del ocio y tiempo libre de una manera sana, constructiva y que fomento el desarrollo de recursos personales.
Después de compartir con el alumnado en que consiste este espacio, han pasado un buen rato compartiendo experiencias y vivencias personales en un ambiente seguro.
COCIPAC: Esta mañana hemos elaborado al taller de cocina con el PAC unas de las mejores presentaciones del curso bajo mi punto de vista, puesto que tanto el sabor como el emplatado han quedado muy buenos. Han realizado pastelillos variados y “crunch” de calabacín.
Para la primera receta de “Crunch” de calabacín, han puesto en una bandeja de horno el papel y lo han untado con aceite de oliva. Mientras tanto, otra persona cortaba el calabacín en rodajas finas y repartía el queso rallado emmental sobre la base de la bandeja de forma que quedara una capa para posteriormente poner encima del queso las lonchas de calabacín. Finalmente lo han puesto al horno durante unos 15 minutos a 180 °C para que se quede crujiente.
En la segunda receta han elaborado empanadillas variadas: han realizado varios rellenos: atún con pimiento rojo; otros con atún, tomate y olivas, y otras con tomate y queso.
Con masa de empanadilla ya comprada, han rellenado entre 3 y 4 empanadillas de cada manera, las han cerrado, las han untado con huevo por encima y las han puesto al horno; todas excepto las de atún, tomate y olivas que han hecho otro cocinado friéndolas con muy poco aceite para darles un toque diferente.
Hemos practicado el “Crunch” para el cocinado inclusivo de la próxima semana en el que daremos los premios a las mejores recetas de almuerzos saludables.
Además, hemos seguido trabajando las intolerancias: las personas con intolerancia a la fructosa no podrían tomar el “crunch” de calabacín ni las empanadillas de pimiento rojo, y las intolerantes al gluten no podrían tomar las empanadillas puesto que la masa tiene gluten.
Podéis comprobar por vosotros mismos el acabado final y la buena pinta que tenía hoy todo!! Bon apetit!
13/05/25
A las 10:45, como todos los martes, ha llegado el Aula Oberta al instituto y ha empezado el día participando en la actividad del patio del pigmalió, la cual se ha dedicado al colectivo LGTBIQ+. El alumnado ha realizado guirnaldas con los colores de la bandera del colectivo que después se colgarán por el centro. El alumnado del Aula Oberta también ha hecho sus guirnaldas y se las ha llevado en su colegio para colgarlas por la clase y pasillos.
Al finalizar el patio, el Aula Oberta junto con el alumnado de 3º de ESO en el laboratorio de biología, ha realizado la última práctica de anatomía animal destinada a la disección y estudio del órgano del sentido más importante en mamíferos y humanos, el ojo, responsable de la función de la vista.
Empezamos repasando la localización del globo ocular dentro de la cuenca orbital del cráneo con las partes anexas: cejas, párpados y pestañas. En la parte ecuatorial observamos la inserción de los 6 músculos, 4 rectos y dos oblicuos que permiten el movimiento. De la parte central posterior sale un cordón cilíndrico blanco que es el nervio óptico que comunica con el cerebro. En la parte anterior observamos la capa más externa, blanca, la esclerótica, muy elástica y resistente que recubre todo el ojo. Para estudiar la parte interna hacemos una incisión con las tijeras, recortando la parte anterior central, una capa transparente, la córnea, que permite la refracción de la luz y que atraviesa un líquido, el humor acuoso, y un anillo de color negro en este caso, variable en color en otras especies, denominado el iris, equivaliendo al diafragma de un cámara de fotos, que regula la entrada de la luz, haciendo más grande o pequeña la apertura del orificio denominado pupila. Detrás se encuentra el cristalino, equivaliendo a la lente convexa de una lupa, unido por los músculos ciliares, el movimiento de los cuales modifican su curvatura para enfocar la imagen a la capa posterior de la retina. A continuación presionamos y sacamos fuera una masa gelatinosa y transparente, el humor vítreo, que le da turgencia al ojo, manteniendo su forma. El cristalino queda unido al humor vítreo como la yema a la clara de un huevo frito. Las paredes internas están recubiertas de una capa vascularizada y pigmentaria, como una caja negra, que evita la reflexión, y permite que en la capa posterior blanquecina, llamada retina, las células fotosensibles, conos y bastones, formen la imagen invertida, tal y como pasa en la pantalla del cine. Si separamos el cristalino del humor vítreo y lo hacemos deslizar por encima de un papel observamos el aumento de las letras tal y como lo hace la lente de una lupa o microscopio. Finalmente, comprobamos que la zona de la retina que continúa por detrás con el nervio óptico está atravesada por conexiones neuronales, constituyendo esta zona el punto ciego, sin células fotosensibles. Para comprobarlo podemos hacer el experimento de dibujar un círculo y una cruz en un papel. Nos tapan un ojo y nos acercamos el papel mirando fijamente la cruz y constatando como cierta distancia el círculo desaparece.
Esta pràctica la hemos realizado en la clase anterior con el alumnado de 3º de ESO en su clase de biologia en la cual ha participado muy activamente el PAC.
El ojo ha sido utilizado como prueba de estructura compleja irreducible, la existencia del cual solo sería posible por el diseño de un creador. Este fenómeno contradice el argumento de un creador omnipotente que no crearía nunca un ojo imperfecto y confirma la explicación basada en un proceso evolutivo a partir de las restricciones impuestas por un ojo más primitivo.
15/05/25
Durante la hora de clase del Aula Oberta con el taller de profundización de 3º de ESO, todo el alumnado ha participado en la elaboración de chapas por los participantes en el Concurso de almuerzos saludables. Primero han hecho los diseños que más les han gustado para lucir en las chapas y posteriormente han hecho la plantilla e impreso varías copias. Todo el alumnado ha colaborado en la edición de 60 chapas en total, con motivos relacionados con la alimentación saludable para obsequiar a los participantes y ganadores del Concurso de los almuerzos saludables. Mañana daremos los premios de las recetas ganadoras durante la cata inclusiva del PAC!
16/05/25
Hoy ha sido un día muy especial de inclusión, puesto que hemos tenido dos actividades con muchos agentes del proyecto implicados!
En la hora del patio el Punt Violeta (Divergent) han hecho un taller de chapas con motivo del 17 de mayo, día contra la LGTBfobia. Ya os hemos contado que el 8 de mayo empezaron con acciones de difusión y visibilización de este día en la comunidad educativa, pero además hoy, han realizado las chapas y las han difundido al alumnado en la carpa o punto de difusión/visibilización de nuestro super proyecto!
Nunca es suficiente para concienciar sobre la discriminación y los abusos, y tenemos que hacer toda la tarea posible para dar nuestro apoyo a todas aquellas personas que solo por su orientación sexual, todavía sufren acoso.
Hoy ha sido un día muy especial de inclusión, puesto que hemos tenido dos actividades con muchos agentes del proyecto implicados!
En la hora del patio el Punt Violeta (Divergent) han hecho un taller de chapas con motivo del 17 de mayo, día contra la LGTBfobia. Ya os hemos contado que el 8 de mayo empezaron con acciones de difusión y visibilización de este día en la comunidad educativa, pero además hoy, han realizado las chapas y las han difundido al alumnado en la carpa o punto de difusión/visibilización de nuestro super proyecto!
Nunca es suficiente para concienciar sobre la discriminación y los abusos, y tenemos que hacer toda la tarea posible para dar nuestro apoyo a todas aquellas personas que solo por su orientación sexual, todavía sufren acoso.
Además de esta receta, han elaborado:
- Bolitas de patata con queso. En esta receta se tienen que hervir la patatas, después se chafan y se añade sal y pimienta negra al gusto; se coge un trozo de la masa de patata y se pone queso enmedio y se hace una bola con las manos. Finalmente se reboza con huevo y pan rayado y se pone a la freidora hasta que están doradas.
- Bocaditos de calabacín. Primero han cortado el calabacín a lonchas, después han puesto al horno en una bandeja de magdalenas una torre de ingredientes: un trozo de calabacín, encima queso y encima pechuga de pavo, posteriormente han hecho otra capa de cada ingrediente y encima han añadido queso y han pintado con huevo batido. Finalmente lo han puesto al horno a 180 °C durante 20 minutos..
- Coca de calabacín. Primero han hecho la masa con harina de trigo, aceite de oliva, agua y sal. La han amasado, aplastado y recortado con forma redonda, y la han untado con queso mezclado con perejil; posteriormente han puesto encima el calabacín previamente cortado a tiras y salpimentado al gusto. Finalmente han cerrado la coca por los bordes y la han puesto al horno durante 40 minutos a 180 °C.
Cuándo hemos montado y decorado la carpa, primero ha hablado Jose Ramón, profesor del departamento de biología, para recordar el concurso de los almuerzos saludables y las bases del concurso (las cuales podéis leer en la publicación del 11 de marzo en la parte del Aula Oberta). Una vez recordadas las bases de una alimentación saludable, se ha pasado a la entrega de los premios a las ganadoras y ganadores de las recetas. Hemos dado 3 premios para el alumnado de 1º de ESO, 3 premios para el alumnado de 3º de ESO, 1 premio al alumnado del Aula Oberta y 3 premios para el alumnado de bachillerato. Los premios han consistido en:
- Un BOC’N ROLL. Se trata de un envoltorio para bocadillos, frutas y galletas, perfecto para llevar al instituto, al trabajo, de excursión o de viaje, reduciendo de este modo el uso otros productos desechables. Se puede utilizar muchas veces y se puede lavar, es reciclable y muy resistente. Además, está dotado de un cierre de velcro que hace que se adapte perfectamente al tamaño del alimento, siendo una buena alternativa al film de plástico o papel de aluminio.
- Una de las chapas que diseñaron el alumnado del laboratorio de 3º de ESO junto con el Aula Oberta y que crearon durante esta semana, para difundir la alimentación saludable.
- Un cepillo de dientes para seguir adoptando medidas higiénicas y hábitos saludables con tu cuerpo.
Finalmente, el alumnado ganador, el alumnado del Aula Oberta y el alumnado de bachillerato, pasaron por la carpa para probar las recetas realizadas para este día tanto saludable. Y hemos invitado a todos a zumo sin azúcar de manzana, melocotón y piña.
Las recetas de hoy han gustado a todos y esperamos que algún día podamos encontrar alimentos de este tipo en las cafeterías de los institutos.
20/05/25
El penúltimo patio pigmalió lo hemos dedicado a los juegos de mesa. Estrenamos juegos como Jungle Speed y Sploding Kittens que han gustado mucho, a pesar de que continuamos divirtiéndonos con el Uno, Gestos y el Dobble. Los juegos de mesa no fallan para ir despidiéndonos de este año!
A las 11:15, el Aula Oberta con el alumnado de la optativa de 3º de ESO, han realizado la construcción de una depuradora de aguas residuales con botellas de plástico.
Para analizar la importancia del agua como un recurso escaso, promover medidas de ahorro, así como para evitar su contaminación y aprender a gestionar el agua sucia, proponemos la construcción a escala de una Estación Depuradora de Aguas Residuales, abreviadamente EDAR.
Después de comentar diferentes definiciones de agua: potable, no potable, mineral, natural, pura, destilada, pasamos a explicar el proceso de potabilización y seguidamente a tratar la contaminación y depuración de las aguas residuales.
Aprovechando la reutilización de botellas de plástico diseñamos una EDAR de 4 plantas para simular los procesos físicos de depuración que tienen lugar. Cortamos la base inferior de 4 botellas de plástico de 1,5 L de agua, de forma que se puedan acoplar una dentro de la otra y que harán de depósitos. Con un barreno o la punta de las tijeras agujereamos la base de 3 depósitos y los forramos con algodón como si fuera el nido de un pájaro, para hacer de filtro, seguidamente llenamos cada uno de carbón activo o vegetal, arena de playa y finalmente graba, y los disponemos en el siguiente orden de abajo hacia arriba: depósito para recoger el agua depurada, filtro de algodón con carbón activo, filtro de algodón con arena y filtro de algodón con graba. Podemos recortar y colocar en la parte superior, una botella invertida en forma de embudo. Preparamos a continuación el agua sucia: en una botella que llenamos por la mitad de agua, añadimos arcilla, aceite reutilizado de freír, hojas secas y un colorante orgánico como el azul de metileno. Ahora viene la prueba decisiva: si hemos construido bien la depuradora y no se escapa ningún material fuera de su filtro, podemos observar como al echar el agua sucia y pasar por los diferentes filtros, recogemos al depósito agua transparente. Los filtros de graba y arena junto con el algodón retienen sólidos y semisólidos en suspensión y el carbón activo absorbe los colorantes y malos olores.
No obstante el proceso realizado, esta agua no es potable, podría contener todavía sustancias tóxicas como materia orgánica, medicamentos o bacterias patógenas, pero se puede reutilizar para regar las plantas o limpiar la casa y, sobre todo, ya es apta para echarla por el fregadero sin temor a contaminar el río o el mar, lugar donde acabará su proceso natural de depuración en el ciclo del agua.
23/05/25
Hoy, como todos los viernes, el PAC en el taller cocina con la asociación RIE, como ya va haciendo calorcito hemos decidido realizar dos recetas frías.
En la primera receta hicimos pasta fría: Se cuece la pasta “al dente” mientras se pica cebolla dulce, y olivas negras. Cuando la pasta está en su punto, se mezcla con la cebolla y las olivas picadas, tomate natural, atún, sal y orégano al gusto (a nosotros nos gusta mucho el orégano puesto que potencia mucho el sabor). Finalmente se deja enfriar y se emplata.
La segunda receta ha sido hummus de zanahoria: Se pelan y hierven las zanahorias y después se baten junto con un ajo sin el corazón para quitar el picor y se deja enfriar un poco. Posteriormente se le añade una cucharadita de tahini, otra de comino y ajo en polvo, se remueve y finalmente se añade un poco de sal y aceite de oliva, se pone en vasitos y se corona con sésamo. El alumnado ha puesto galletas dulces para hacer contraste con el hummus puesto que les ha salido demasiado fuerte y con mucho de gusto a ajo.
En el aula de recetas hemos trabajado en la realización de la receta y en las intolerancias donde hemos alcanzado: intolerancias al sésamo, al pescado, a la fructosa y al gluten.
Ya solo quedan dos cocinados más y acabamos el curso, y se nota que el alumnado está más cansado porque no ha sido de las mejores recetas elaboradas, a pesar de que lo han sacado sin pegas, pero la nota propuesta por los jueces ha sido de las más bajitas del curso. Gracias a los jueces para ser tan sinceros y venir siempre con la mejor actitud!!!
27/05/25
Hoy ha sido la última sesión del Pigmalió del curso 2024-2025. Como sesión de depedida de nuestro alumnado que tant religiosamente ha asistido a todas o casi todas las sesiones de los martes a la hora del primer patio, hemos entregado los diplomas de participación al alumnado de 4º y de asistencia al alumnado de 1º y del Aula Oberta. Después de la entrega de diplomas hemos probado unas deliciosas cocas de chocolate de un horno tradicional de barrio. Todos han quedado encantados en la sesión de hoy, sobre todo por la picaeta 😉.
Finalmente estamos muy contentas de informaros que hemos podido empezar a diseñar el nuevo cierre del pigmalió que se hará efectivo el próximo curso mediante unas vallas de madera que podremos abrir y cerrar solo durante los patios del Pigmalió. Este verano durante las vacaciones del alumnado empezaremos el montaje. Estamos muy emocionadas!!!
Al finalizar el último patio Pigmalioner, el alumnado del Aula Oberta ha subido al laboratorio para realizar una nueva práctica de laboratorio con los compañeros de 3º de ESO, en la que han elaborado una réplica de fósil en yeso.
Después de definir los fósiles como restos de organismos que han vivido en el pasado, las partes más resistentes de los cuales, huesos o caparazones, se han preservado en las rocas por mineralización y después de comentar casos excepcionales de preservación, como restos de actividad de huellas de dinosaurios o icnitas, insectos atrapados en resina endurecida o ámbar, así como mamuts congelados en Siberia, pasamos a explicar la elaboración de una réplica de un fósil real en yeso.
Primeramente, aplastamos y estiramos una bola de plastilina y le damos forma para construir un bloque de uno o dos dedos de grosor. Seleccionamos un fósil y con un pincel le dan una imprimación de aceite, que evitará que se quede adherido a la plastilina en el momento de extraerlo. Presionamos despacio el fósil introduciéndolo en la plastilina. Procedemos a extraerlo sin deformar el molde, que es el negativo del fósil. Ahora podemos hidratar el yeso añadiendo unos 30 cm³ de agua a 100 g de yeso en polvo y remover hasta conseguir una consistencia como la pasta de dientes. Es conveniente que tengamos todos los moldes preparados porque el yeso endurece muy rápidamente. Con una cuchara o espátula llenamos los moldes pegando unas veces en la parte central para que se reparta homogéneamente sin que queden burbujas de aire y dejamos secar unos 15-20 minutos.
Si tocamos la parte central y está dura procedemos a desmoldar. Con los dedos estiramos los bordes de unión hacia fuera y vamos separando el molde de plastilina del fósil de yeso, liberando la réplica positiva exacta en forma, medida y detalles anatómicos al fósil real. Solo hay que pintarlo con el color adecuado, por lo cual podemos usar pinturas, acuarelas o café descafeinado diluido con agua para darle el aspecto original. A pesar de que hoy en día los paleontólogos continúan construyendo réplicas con el mismo procedimiento, el yeso se puede sustituir por resinas plásticas de mayor resistencia. Ahora también es frecuente el escaneado e impresión de réplicas de fósiles con impresoras 3D.
29/05/25
Para celebrar el último día en el que el Aula Oberta ha participado en el laboratorio, qué mejor manera que elaborar helado instantáneo para apaciguar el calor bochornoso del comienzo del verano!!!
El helado se puede elaborar a partir de cualquier tipo de bebida, refrescos, zumos naturales, batidos de diferentes sabores, pero dan mejores resultados los lácticos con grasa, que proporcionan mayor cremosidad, característica de los helados.
Para la mezcla o preparado para hacer el helado, se utilizan aproximadamente unos 250 cm³ de leche entera con azúcar y chocolate, la medida de un vaso, se mete dentro de una bolsa zip hermética que se cierra y se vuelve a meter dentro de otra bolsa zip más grande en la que hemos añadido unos dos vasos de hielo y medio vaso de sal. Cerramos la segunda bolsa, lo envolvemos en un paño de cocina o toalla y sacudimos enérgicamente durante 4-5 minutos. Usamos un trapo porque la temperatura tan baja, -15 °C, nos puede congelar las manos. Cuando abrimos la segunda bolsa podemos comprobar que hemos conseguido transformar la leche en helado. Nos podemos preguntar como es esto posible congelar tan rápidamente la leche y conseguir una textura cremosa y no un bloque de hielo.
La sal en contacto con el hielo funde el hielo sólido en agua líquida, disminuyendo el punto de congelación. La mezcla de agua y sal absorbe energía del entorno, bajando rápidamente la temperatura de 0 °C a -15 °C, congelando la leche. El movimiento continuo evita que los cristales microscópicos se fusionen formando un solo bloque, dejando cristales pequeños distribuidos homogéneamente por la mezcla proporcionando la textura cremosa y fría típica de los helados. Definitivamente ha sido de las prácticas más divertidas y sabrosas del curso y el alumnado ha quedado encantado!!!!
Como ya hemos dicho, hoy ha sido el último día del curso, en el que el alumnado del Aula Oberta iba a venir al instituto y han querido agradecer a todas las compañeras y compañeros de la asignatura que los han acompañado durante el curso como los han tratado y como se han sentido de agusto, les han dedicado unas palabras a los compañeros y les han hecho un detalle muy dulce. Pero además, Ana, la tutora del Aula Oberta, ha dicho unas palabras maravillosas al profesor de la materia, Jose Ramón Álvarez Sánchez: “han sentido que las actividades eran funcionales y les aportaban conocimientos al alumnado, de hecho estaban deseando venir todas las semanas al laboratorio para disfrutar de nuevas experiencias. Jose Ramón siempre tenía una propuesta diferente, una actividad adaptada, una sonrisa, paciencia, de verdad se han sentido incluidos en el instituto... ha sido maravilloso”. Nosotros nos quedamos con estas palabras que nos han llegado al corazón y definitivamente seguiremos mejorando y buscando nuevas experiencias para el siguiente curso. Gracias por todo y os esperamos después del verano!!!
30/05/25
Hoy, como todos los viernes, el PAC en el taller cocina con la asociación RIE, como estamos acabando el curso y tenemos que hacer cocina de aprovechamiento, hemos realizado mini pizzas de boloñesa y volavanes.
Las mini pizzas las han hecho con masa de pizza cortada a trocitos redondos y encima han puesto salsa boloñesa en cada una de las porciones. Se pone al horno durante unos 20 minutos a 180 °C hasta que la masa se quede dorada.
Para hacer los volavanes, se corta la masa de hojaldre a círculos y se pone en un molde redondo de magdalenas. En el centro han puesto diferentes rellenos, han hecho algunos de atún en tomate, otro con salsa boloñesa y otras con tomate y queso; además han puesto pimienta negra y orégano al gusto. Desués de rellenarlos, los ponen al horno durante 20 minutos a 180 °C y cuando ha subido la masa de hojaldre los han sacado del horno.
Tratando las intolerancias hoy han recalcado que las recetas no eran aptas para intolerantes al gluten (ambos recetas porque tienen masa con gluten), y tampoco eran aptos para intolerantes al pescado (las que tenían atún).
Las recetas de hoy han gustado bastante a las juezas, puesto que son productos que solemos añadir en muchas recetas a casa, son sabrosas y además, el orégano potencia mucho el sabor. Las recetas con masas siempre son un acierto! A pesar de que hoy el emplatado no ha estado de los mejores...ya estamos llegando al fin del curso e intentamos aprovechar ingredientes que tenemos y comprar lo menos posible.