Acto en memoria del profesor Abraham García Benito

El pasado 12 de febrero murió de forma repentina a los 63 años nuestro compañero y amigo Abraham García Benito, profesor de Geografía e historia. Este viernes ha sido celebrado un acto especial para honorar su memoria en el marco del final de curso.

Profesor de Geografía e historia, arqueólogo, guionista de cómico… Compañero y amigo. Este viernes ha sido celebrado en el patio del centro un emotivo acto de despido de nuestro compañero, prematuramente desaparecido. Ha contado con momentos muy emotivos. En memoria suya ha sido plantado un cedro del Líbano al jardín del centro.

La Directora del centro, Isabel Tamarit, y el Jefe del Departamento de Geografía e Historia, Rodrigo Peris, han recordado la figura del difunto con afecto y amistad. Por su interés, reproducimos el parlamento de Rodrigo Peris.

El acto ha concluido con la lectura del poema “Educar se lo mismo”, de Gabriel Celaya y con la interpretación de una de las piezas musicales favoritas de Abraham García.

Nos hemos reunido hoy para recordar nuestro compañero y amigo, el profesor Abraham Garcia. Y lo hacemos plantando un árbol en el patio del centro donde enseñó durante muchos años. Hemos elegido este árbol porque para él, un apasionado de la arqueología, habría significado mucho ver este árbol asociado a su persona, a su memoria. Se trata de un cedro del Líbano, un árbol que será majestuoso con los años. Su madera, perfumada y resistente, se asemeja a la memoria cuando queremos recordar alguien que estimamos, que hemos estimado.

Abraham le hablaba de tú a tú a los antiguos egipcios, a los fenicios de los yacimientos mediterráneos, a los hebreos del rey Salomón. La Historia Antigua era la suya segunda casa, a través de los restos materiales de las viejas civilizaciones. Con la madera de este árbol se construían los muebles de lujo de los faraones y los fenicios construían los barcos que llevaron hacia nuestra costa, por ejemplo, el alfabeto. Abraham era un hombre de libros, de alfabetos, de conocimientos profundos sobre el mundo antiguo. Estaría contento de saber que la misma madera que los artesanos del rey Salomón emplearon para edificar el famoso templo de Jerusalén sería una ofrenda perpetua a su memoria y a su presencia entre nosotros. Una árbol que para un hombre aciençat en la literatura, ya habría descubierto en una de las primeras obras narrativas, como es la Epopeya de Gilgamesh.

El cedro del Líbano ha sido a menudo tomado como símbolo de justicia, de resistencia y de perdurabilidad. Tal y como queremos que sea recordado nuestro compañero, un hombre justo, sabio y que dejó una impronta importante entre el alumnado a lo largo de los años. Su marcha, imprevista y cortante, nos dejó a todos sorprendidos. nada más podemos hacer ahora que honorarlo con apreci y respeto, con la quietud y la perdurabilidad de este árbol, antiguo y nuevo a la vez, que desde ahora crecerá entre nosotros.

Por eso, recordamos el compañero que fue historiador, arqueólogo, profesor y amigo. Este árbol será su recuerdo viviente, además del que llevamos cada cual en nuestro corazón. Y lo hemos plantado aquí que es una zona de , porque la memoria es una parada en el paso rápido de los días, en el camino de cada día.

Decía Goethe, el escritor alemán, que al final solos la poesía era capaz de decir la verdad. Con este poema del poeta vasco Gabriel Celaya pondremos una conclusión hecha de palabras sobre el retrato en la memoria de Abraham.

Historiador, profesor, compañero, amigo… Va por tú.

Educar se lo mismo

que poner un motor a una barca

hay que medir, pesar, equilibrar…

y poner todo en marcha.

Pero para eso,

uno tiene que quitar en el alma

un poco de marino, un poco de pirata…

un poco de poeta…

y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero se consolador soñar mientras uno trabaja,

que esa barca, ese niño,

irá muy lejos miedo lo agua.

Soñar que ese navío

llevará nuestra carga de palabras

hacia pueblos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día

esté durmiendo nuestra propia barca,

en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

Gabriel Celaya

Cuando la emergencia, por suerte, es un simulacro

El pasado día 17 nuestro centro realizó un simulacro de emergencia para enseñar el alumnado como tiene que actuar en caso de producirse algún acontecimiento que pone en peligro la salud o la integridad de las personas del centro. Los resultados fueran positivos en la ejecución y puesta en práctica.

Aunque pocos, nunca existe el riesgo cero y por eso hay que poner de relieve la importancia de la preparación y la respuesta eficaz ante situaciones críticas. Por este motivo la realización de simulacros de emergencia se ha convertido en una práctica fundamental en la hora de garantizar la seguridad y la salud del personal del centro: alumnado, profesorado y personal de administración y servicios.

Estas prácticas ofrecen una oportunidad valiosa para entrenar toda la comunidad educativa del centro en como responder adecuadamente ante situaciones de riesgo, como incendios, terremotos, actas de violencia u otras amenazas. A partir de estos ejercicios prácticos, se identifican las áreas de mejora, se ponen a prueba los protocolos de emergencia y se permite a las personas participantes adquirir las habilidades necesarias para actuar de manera eficiente y coordinada en momentos críticos. Así se tiende a reducir la confusión y el pánico mediante la familiarización con los procedimientos de seguridad y evacuación. Cada simulacro es una prueba por la mejora continua en este aspecto fundamental.

Desde el centro se agradece la colaboración del profesorado y del personal de administración y servicios participantes, que contribuyeron a que el simulacro resultara un éxito en sus propósitos, así como al alumnado por su comportamiento ejemplar.

Equipo directivo, profesorado coordinador y alumnado concentrado en los puntos de reunión, una vez evacuado el edificio.

Valencia, aula viva de historia por 2.º de ESO

La Historia no solo se encuentra dentro del aula. La parte más interesante se descubre en la realidad. Y Valencia, con un núcleo antiguo tan denso en monumentos, especialmente relevantes en el caso del gótico, ofrece una aula al vivo inmejorable para que el alumnado pueda conocer los principales monumentos de un periodo histórico de extraordinario interés.

La salida extraescolar ha sido organizada por profesorado que imparte los Proyectos en 2.º de ESO y que cuenta con los departamentos de Geografía e historia, Castellano, Tecnología y Educación Plástica y Visual. Ha tenido lugar en dos ediciones, el día 17 y el 19 de junio. Cada día asistió una mitad de los grupos de 2.º de ESO. El recorrido se inició a la puerta y torre de los Serranos, como elemento simbólico de entrada en la ciudad vieja. Organizados por equipos, el alumnado disponía de un mapa del recorrido con códigos QR para obtener información de cada monumento. La actividad consistía al rellenar un cuestionario virtual con preguntas y actividades interactivas sobre los elementos patrimoniales visitados.

Después de conocer el principal y más emblemático elemento defensivo de la ciudad, el grupo accedió por la calle de Navellos al palacio de Borja, actual sede de las Cortes Valencianas, en la plaza de Sant Llorenç y su torre inclinada. La familia Borja contemplaba el alumnado de Massamagrell desde los sobrios y elegantes ventanales quadrilóbulos de los palacios, donde las intrigas de la más ilustre familia valenciana han sido sustituidas por los debates de los representados políticos, previo paso por una fábrica textil y por sede del Gobierno de la II República durante la Guerra Civil y por residencia ocasional del general Franco. Se tiene que reconocer que se trata de un edificio con una fuerte carga histórica, de principio a fin. A continuación, el grupo se desplaza hasta la plaza de la Virgen María, para contemplar especialmente la puerta de los Apóstoles de la sede. Allá han podido reconocer las líneas de la geometría sagrada que marcan el rosetón, conocida en la época como lo salomó– que preside el conjunto de los apóstoles y profetas a los pies de los cuales se reúne cada jueves el celebèrrim Tribunal de las Aguas, el órgano jurisdiccional en activo más antiguo de Europa.

A continuación ha sido visitado el palacio de la Generalitat y los jardines de la antigua Casa de la Ciudad para después recorrer parte de la calle de los Caballeros y desembocar en la plaza de la Compañía, desde dónde se ha accedido en la Lonja de los Mercaderes o de la Seda. Este edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad, ha sido la conclusión excelsa a este viaje en el tiempo, con la espléndida sala de columnas, el Consulado del Mar e incluso las antiguas prisiones de mercaderes.

En definitiva, esta experiencia no solo ha enriquecido el conocimiento del alumnado sobre la historia de la ciudad y su proyección sobre el antiguo reino, sino que también ha integrado las diferentes disciplinas de la enseñanza por proyectos de una manera entretenida y significativa. Valencia, con su rico patrimonio histórico, ha sido el escenario perfecto para este aprendizaje vivo. Una manera útil y entretenida de hacer realidad, literalmente, el que aprendemos en los libros o a las pantallas. una jornada, pues, para repetir.

Marty McFly en el IES Massamagrell? Retorno al futuro para primero de ESO

No se trata de ningún revival de la célebre película, sino que el alumnado de 1.º de ESO ha preparado un viaje al pasado de aquí a cuatro cursos. Han preparado cajas de tiempos, con reflexiones, imágenes, cartas a sí mismos, que serán abiertas cuando estén en el último curso de ESO. Entonces sí que será un retorno al futuro que ellos han preparado ahora.

La acción, entre la literatura de ficción, las fantasías o crónicas y el ejercicio de la memoria, ha sido coordinada por Rafa Castro, profesor del Departamento de Castellano, y ha participado alumnado del primer curso de ESO porque comenzaron un diálogo unidireccional con su yo del futuro. La máquina del tiempo existe –y lo saben bien los profesionales de la Historia– y es la memoria a partir de los testigos, personas y materiales. En una escala más modesta que no en la primeras piedras de edificios oficiales, pero con la poderosa carga de la emotividad, el alumnado que ahora tiene alrededor de los doce años de edad, le ha escrito a quien tendrá dieciséis y lleva su mismo nombre y apellidos. ¿Será la misma persona? Hasta cierto punto, porque todo el mundo sabe cómo de intensos sueños son los cambios en este periodo de la vida.

Cada uno de los y las alumnas de primero de ESO han depositado escritos y objetos en sobres y han sido agrupados en cajas por curso. Las cajas han sido recibidas por las tutoras, que las han sellado y así se mantendrán hasta el curso 2026/2027. Seguramente, quién las abra de aquí a cuatro cursos no encontrará objetos de oro como los que deslumbraron la vista de Howard Carter al divisar el interior de la tumba de Tutankamon, pero sí que dirá, como el arqueólogo inglés “Veo cosas maravillosas”, porque no hay nada de más maravilloso que conocerse un mismo y todavía más, reconocer el niño que hemos sido. De aquí a cuatro años lo comprobaremos. Estáis invitados e invitadas.

Connect@’t: ayudamos las personas en el mundo digital

El alumnado de primer curso de Administración y Finanzas ha realizado durante el mes de mayo un proyecto de Aprendizaje-servicio (APS) llamado “Connect@’t”. Las sesiones de trabajo se han realizado en los módulos de Gestión Avanzada de la Información y Comunicación Empresarial y Atención al Cliente en el marco de Emprén y el proyecto «Transformando nuestro mundo con la Economía del bien común» con la Fundación Novessendes.

Durante el primer trimestre y junto con una acción de Emprén, el alumnado conoció que la Economía del Bien Común (de ahora en adelante EBC) es una propuesta de modelo económico y social que pretende reorientar el modelo económico actual y enfocarlo al servicio del bien común y la cooperación. Los valores por los cuales se rige el EBC y que también se tendrían que aplicar a la actividad económica son: dignidad humana, solidaridad y justicia, sostenibilidad medioambiental y transparencia y participación democrática

En cuanto al APS «Connect@’t», se ha implementado con la fundamental participación de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Massamagrell que ha cedido el espacio de la Biblioteca Municipal y ha difundido la APS. En la Biblioteca Municipal es donde el alumnado ha formado a las personas mayores en el uso de los teléfonos móviles durante los días 7, 14 y 21 de mayo con la colaboración del personal de la Bibliotec en cuanto a la organización y gestión de espacios. Como conclusión de esta APS, el día 28 de mayo tuvo lugar la jornada de celebración con la asistencia de todos y todas las persones participantes y los regidores de Juventud y de Comunicación del Ayuntamiento de Massamagrell.

Han sido unas jornadas intergeneracionales en las que el alumnado ha aprendido y que ha enriquecido las dos partes que han participado. Una iniciativa que desde el centro esperamos repetir el curso próximo.

Jornadas de hípica inclusiva en nuestro centro

El alumnado de primer curso del ciclo de Actividades Físicas ha participado en dos actividades para formarse en la equitación al servicio de personas con diversidad funcional.

El alumnado de primero del Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Físicas y dentro de los Módulos de Guía Ecuestre y Técnicas de equitación, ha participado de dos actividades alrededor de la equitación para personas con diversidad funcional.

La primera tuvo lugar el pasado 29 de abril y consistió en un taller de equinoterapia, equitación adaptada y hípica paralímpica por parte del ex jinete paralímpico Juan Domínguez.

El 13 de mayo el grupo de primero del ciclo llevó a cabo una jornada hípica lúdica adaptada a personas con discapacidad intelectual del Centro Ocupacional Reina Sofía. Setenta personas, entre usuarios del centro ocupacional, personal que trabaja con ellos, alumnado y las profesoras y técnicos del centro hípico han participado de la actividad. Las dos experiencias han sido un éxito para todos y todas las participantes. No solo se mejora profesionalmente en la formación académica, sino que se gana en solidaridad y al hacer más humano el mundo en que vivimos.

El alumnado participando con Juan Domínguez, jinete paralímpico.


Varios momentos de las jornadas, realizadas en Alboraya.

La experiencia vital a diálogo

Las personas mayores de ahora y las que lo serán en el futuro. Las personas jóvenes de ahora y las que lo fueran hace años. El IES de Massamagrell ha propiciado el diálogo entre generaciones en una actividad que fomenta la conversación, el conocimiento y el respeto por el punto de vista del otro.

El pasado día 7 de junio tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Massamagrell una actividad de diálogo entre generaciones que pretende potenciar el diálogo ante la polarización y la confrontación, como un mecanismo de construcción social y de integración, muy diferente al debate donde se pretende vencer el oponente. Se trata de mejorar una auténtica comunicación que aporto soluciones desde el consenso.

Esta actividad cuenta con la formación de Funderética, que ha proporcionado la formación a todas los y las participantes. Y unos participantes especiales, sin duda. Por parte del centro ha estado alumnado de primero de Bachillerato, que tenía que dialogar con personas mayores de la localidad o vinculadas en el centro. El acto ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Massamagrell y de Caja Popular y contará con una segunda parte el próximo día 14 de junio.

Las cuestiones sobre las cuales han girado las conversaciones han sido las relaciones afectivas antes y ahora, por una parte, y la igualdad vivida desde la diferencia. En cada conversación intervenían principalmente dos personas mayores, ya jubiladas, y dos alumnos del centro, durante cuarenta minutos para después abrir un turno de palabra con el resto de asistentes. El resultado ha sido una jornada de descubrimientos mutuos, de aportación de experiencia, de contraste de puntos de vista diferentes pero a veces complementarios y de crecer en la capacidad de escuchar activamente, de respetar el punto de vista del otro y de diálogo.

La directora de la IES Massamagrell, Isabel Tamarit, ha valorado el acto como “Una actividad enriquecedora donde si por una parte se ha potenciado en el alumnado de Bachillerato la capacidad de diálogo y de respeto por el punto de vista del otro u otra, un mundo tan crispado como el nuestro, por otro lado ha sido capaz de establecer puentes de palabras y de conocimiento entre diferentes generaciones, a veces con medio siglo de diferencia entre ellas”. Añade que “Asumir que el diálogo como herramienta privilegiada para encontrar soluciones constituye un magnífico aprendizaje para el alumnado”.