«Mi madre me ha hecho triguico». Cultivos de ayer en la alimentación de mañana


«Mi madre me ha hecho Triguico». Cultivos de ayer en la alimentación de mañana
Visibilización y recuperación de variedades tradicionales de Villena y comarca, más adaptadas al suelo, a la climatología local y más resilientes frente al cambio climático, a través de proyectos agrícolas reales y del estudio antropológico de la tradición gastronómica y cultural asociada, dando participación a colectivos locales. Todo ello mediante metodologías inclusivas de aprendizaje cooperativo que implican al alumnado y profesorado de las tres familias profesionales, y a los agentes sociales y económicos locales.
PIEE Proyecto de innovación y inclusión educativo 2024-2025 / 2025-2026
Este PIIE ha recibido una asignación económica por parte de la consellería competente en materia de educación de la Generalitat. Todo lo que se ha publicado en esta página se hace bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional. En caso de publicación del proyecto o de los recursos educativos generados, así como la de posibles obras derivadas, se debe hacer bajo la misma licencia, indicar si se ha hecho alguna modificación y enlazar esta página como referencia del proyecto original y de su autoría.
- «Pimiento blanco y zanahoria morada»
Seguimos con las actividades del PIIE y con el objetivo de darle continuidad a las actividades del proyecto intermodular, el alumnado de 1º de Técnico Superior en Educación Infantil (TSEI) llevó a cabo actividades para la creación, preparación y desarrollo de dos representaciones teatrales con los niños y niñas de 2 años del “CEIP El Grec”. Estas representaciones, centradas en la temática del «pimiento blanco» y la «zanahoria morada», se realizaron en el aula del CEIP durante la mañana del 6 de marzo de 2025. El propósito fue acercar a los niños y niñas de la etapa de Educación Infantil a la agricultura autóctona de Villena, presentando estos productos a través de la representación teatral y actividades de tipo provocativo.
- Raíces y Sabores: Un Proyecto Educativo para Explorar la Tradición Agrícola y Gastronómica
El pasado 3 de diciembre de 2024, el IES Hermanos Amorós y la Red Sanamente dieron un paso adelante en el desarrollo del Proyecto de Innovación e Investigación Educativa (PIIE) «Mi madre me ha hecho triguico, cultivos de hoy en la alimentación de mañana». Esta iniciativa busca recuperar y difundir la riqueza agrícola, gastronómica y cultural de Villena a través del aprendizaje cooperativo.
Durante la jornada, los participantes –alumnado del ciclo de Integración Social, usuarios de Sanamente y profesorado– asistieron a la proyección de un vídeo introductorio, donde se expusieron los objetivos del proyecto y la metodología de trabajo. Tras ello, se conformaron los grupos de investigación mediante una dinámica de integración, promoviendo el contacto inicial y la generación de vínculos entre los estudiantes y las personas usuarias.
Una de las fases más relevantes del proyecto es la realización de entrevistas a expertos y conocedores locales en agricultura, gastronomía y folclore. Con este propósito, se llevó a cabo la selección de candidatos para ser entrevistados, incluyendo profesionales del sector y miembros de la comunidad educativa. Una vez establecidos los grupos de trabajo, se inició la investigación preliminar sobre cada entrevistado, con el objetivo de diseñar preguntas adecuadas y estructurar las entrevistas, cuya preparación se extenderá durante varias sesiones y los resultados saldrán a la luz próximamente.
Estad atentos/as!!
- «Agri-Cultura»: Rescate de la Tradición Agrícola y Gastronómica en Villena
El pasado 18 de diciembre de 2024, estudiantes de Producción Agroecológica, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, junto con la Fundación Red Sanamente, participaron en la actividad «Agri-Cultura: la agricultura y la gastronomía en la tradición oral». Este proyecto, basado en el aprendizaje cooperativo, tuvo como objetivo rescatar y divulgar los cultivos tradicionales y la riqueza gastronómica de Villena a lo largo de la historia.
Además, los participantes visitaron el Belén de la Casa de la Cultura, donde analizaron los productos agroalimentarios representados en la maqueta y estudiaron su correspondencia con las distintas épocas históricas. Esta experiencia sirvió para reflexionar sobre la evolución de la alimentación y la importancia de preservar el cultivo de proximidad y la soberanía alimentaria.
El evento se enmarcó en un proyecto educativo más amplio, cuyo propósito es integrar conocimientos agrícolas y gastronómicos con la inclusión social, fomentando la colaboración entre el alumnado, el profesorado y distintos agentes locales. A través de este enfoque, se promueve no solo la investigación y la innovación en la agroecología, sino también la conciencia sobre el valor del patrimonio agrícola y culinario de Villena.
Esta jornada reafirma el compromiso con una educación basada en la sostenibilidad, la identidad cultural y el trabajo comunitario, fortaleciendo el vínculo entre tradición e innovación en la enseñanza agroecológica
- PIIE: Jornada Didáctica de Agricultura Ecológica: Aprendizaje y Concienciación en el Huerto
El 2 de diciembre de 2024 se llevó a cabo una jornada didáctica enfocada en la agricultura ecológica y la alimentación sostenible en el IES Hermanos Amorós. La actividad, organizada por estudiantes de los grados de Producción Agroecológica y Educación Infantil, en la que participó el alumnado de 5 años del CEIP El Grec, fomentó el conocimiento sobre cultivos ecológicos, semillas autóctonas y alimentación saludable.
Los participantes realizaron un recorrido por el «Huerto Mágico», donde aprendieron sobre compostaje, herramientas agrícolas y el valor de los productos de proximidad. Además, los niños y niñas experimentaron de primera mano la extracción de zanahorias moradas, conocieron la importancia de una alimentación saludable y realizaron actividades creativas, como autorretratos con verduras.
La jornada también incluyó talleres sobre biodiversidad, manejo de residuos y siembra de cultivos de invierno, permitiendo a los asistentes conocer técnicas esenciales de la agroecología mediante una metodología cooperativa.
Este evento refuerza el compromiso con la educación ambiental y la sostenibilidad, promoviendo una conexión más profunda con la naturaleza y los alimentos que consumimos.
- Jornada Didáctica de Agricultura Ecológica en el Instituto Hermanos Amorós
El 4 de noviembre de 2024, el Instituto Hermanos Amorós celebró con éxito la Jornada Didáctica de Agricultura Ecológica dentro del proyecto PIIE «Mi madre me ha hecho triguico». La actividad, basada en el aprendizaje servicio, reunió a alumnado de Producción Agroecológica e Integración Social, junto con la Fundación Red Sanamente, promoviendo la inclusión y la sostenibilidad.
Durante la jornada, los participantes aprendieron técnicas de extracción, etiquetado y almacenaje de semillas autóctonas, realizaron talleres sobre biodiversidad, compostaje y plantación de cultivos de invierno en el huerto ecológico del centro. La dinámica rotativa de los talleres permitió un aprendizaje práctico y enriquecedor, fomentando la cohesión grupal y la conciencia ambiental.
Con esta iniciativa, el Instituto Hermanos Amorós reafirma su compromiso con la educación innovadora, la agroecología y la inclusión social, integrando el conocimiento tradicional en la alimentación del futuro.
- Inauguración PIIE «Mi madre me ha hecho triguico»
El pasado 11 de septiembre de 2024, el Instituto Hermanos Amorós fue testigo de la inauguración del Proyecto de Innovación e Inclusión Educativa (PIIE) titulado «Mi madre me ha hecho triguico. Cultivos de ayer en la alimentación del mañana».
El evento, que tuvo lugar en el salón de actos del centro, logró reunir a un público entregado y curioso compuesto por el profesorado y el alumnado de los ciclos formativos pertenecientes a las familias profesionales de Informática y Comunicaciones, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y Agraria.
Con una presentación dinámica y participativa, la inauguración logró captar la atención de todos los asistentes, quienes disfrutaron de una introducción amena y rigurosa al proyecto.
¡Empezamos!
PROYECTO
Objetivos generales
· OG1: Diseñar y aplicar un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en proyectos reales agrícolas de innovación e investigación sobre cultivos tradicionales de Villena, incluyendo uno estudio antropológico de la tradición gastronómica y cultural asociada.
· OG2: Diseñar y aplicar un proyecto comunitario de inclusión a través de metodologías de aprendizaje cooperativo entre alumnado y profesorado de las tres familias profesionales del centro, integrando a los agentes sociales y económicos locales.
Objetivos específicos:
· OE1.1: Realizar proyectos de investigación para lo estudio y la mejora de variedades agrícolas locales, así como para el desarrollo de técnicas agrícolas innovadoras y sostenibles adaptadas al contexto local.
· OE1.2: Generar una línea del tiempo cono la aparición de las variedades tradicionales cultivadas en Villena y los principales platos típicos elaborados cono ellas, y realizar un recetario que promueva la soberanía alimentaría y lo cultivo de proximidad.
· OE1.3: Recuperar conocimientos tradicionales ligados al cultivo de variedades locales, analizando las prácticas de cultivo tradicionales a la luz de la agro-ecología.
· OE1.4: Conocer, valorar y divulgar la bio-diversidad ligada al agro-sistema de Villena y comarca, y su importancia en la mejora de la resiliencia de los cultivos ante perturbaciones externas.
· OE1.5: Recuperar variedades tradicionales locales a través del cultivo y de la gastronomía, y visibilizar su importancia miedo su adaptación a las condicionas climáticas locales y miedo su valor cultural.
· OE2.1: Promover una metodología de trabajo cooperativo entre los ciclos del centro y el Colegio Público El Griego que mejore las competencias sociales y cívicas del alumnado y de los agentes participantes.
· OE2.2: Crear espacios comunitarios de reunión, trabajo, establecimiento de vínculos sociales y fomento de la cohesión comunitaria cono la participación de CS de Integración Social, la Fundación Red Sanamente (salud mental) y CM de Producción Agro-ecológica.
· OE2.3: Implicar al alumnado en la divulgación de las variedades locales, las prácticas agrícolas relacionadas cono éstas y la gastronomía que las emplea a través del aprendizaje por experiencias.
· OE2.4: Utilizar el huerto como herramienta de educación ambiental y agrícola.
· OE2.5: Fomentar y mejorar las habilidades TIC del alumnado de agraria a través de proyectos de aprendizaje cooperativo miedo parte del alumnado del CM de Sistemas Microinformáticos y Redes.