Unidos por una movilidad sostenible

La Formación Profesional como etapa educativa de calidad ocupa un lugar fundamental en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puesto que, dentro del amplio ámbito de acción de la Agenda, figura como un objetivo en sí mismo (ODS 4, que se desglosa en 7 metas y 3 medios de implementación).

Se tiende a pensar que garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos es complejo y casi inalcanzable, pero, a través de acciones como las realizadas en el Proyecto Agrupaciones 2023 “Movilidad sostenible” en desarrollo en el CIPFP Canastell asignado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, vamos sumando esfuerzos, colaboraciones e ideas de ejecución para que metas como la igualdad, el empleo juvenil y la producción responsable estén ligadas a la protección de la salud y el cuidado del medioambiente, siendo fundamental colaborar y cooperar por el bien común.

El equipo colaborativo formado por docentes y alumnado de varios centros formativos a nivel nacional, como son INS. LA GUINEUETA (Barcelona), CIFP MENDIZABALA LHII (Vitoria-Gasteiz), IES GREGORIO PRIETO (Valdepeñas, Ciudad Real), IES LUIS VIVES (Leganés, Madrid) y nuestro CIPFP CANASTELL trabajan codo con codo investigando las posibilidades, tendencias y viabilidad de introducir el hidrógeno como combustible en vehículos en un futuro no muy lejano, desde las familias profesionales de Transporte y Mantenimiento de Vehículos de cada uno de los centros.

Alumnado y profesorado en el centro de investigación CNH2.

Nos desplazamos desde nuestro Centro al Centro Nacional de Hidrógeno de España, centro de investigación español dedicado al impulso de las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible al servicio de la comunidad científica e industrial (ubicado en Puertollano, Ciudad Real). Allí los alumnos y alumnas asistieron a una charla para profundizar sobre la actividad y proyectos que se llevan a cabo en el CNH2 actualmente y el futuro inmediato en el que se plantean grandes retos.

Esta jornada en el CNH2 se ha centrado en la movilidad sostenible a través del hidrógeno, con lo que además de conocer las posibilidades que ofrece esta tecnología, posteriormente se conoció el ErasmusKart, Erasmus «Manufacture a Kart with Alternatives Energies», del centro anfitrión IES GREGORIO PRIETO propulsado con hidrógeno en un circuito, comparándolo con los karts clásicos con amplio disfrute para todos los asistentes.

Profundizando en la tecnología del hidrógeno aplicada a la movilidad sostenible.

Estudiar colaborativamente las distintas alternativas en cuanto a movilidad sostenible que está desarrollando cada centro, ponerlas en común y poder evolucionar, e incluso re-evolucionar, en este sentido la transmisión de conocimiento entre todos los centros participantes es el motor que mueve el proyecto.

Entre las interesantísimas actividades realizadas, destaca la invitación de la empresa INHISET organizadora del evento WHY H2, Congreso de la Industria Sostenible del Hidrógeno celebrado los días 22, 23 y 24 de mayo de 2024 en el Recinto Ferial de Alicante (IFA), donde alumnado y profesores hemos podido participar en los diferentes workshops y masterclass que se han  realizado durante el Congreso, asistiendo además a la zona de exposición en la que hemos conocido de primera mano a las principales empresas e instituciones que lideran el creciente desarrollo de este sector industrial que envuelve el aprovechamiento del hidrógeno como energía verde.

  Visita a WHY H2 Sustainable Industry Congress en IFA (Alicante, mayo 2024).

Dada la transversalidad del sector, es de vital importancia para varias de nuestras familias profesionales (Transporte y mantenimiento de vehículos, Instalación y mantenimiento, Electricidad y electrónica,…) estar y conocer la actividad y propuestas presentadas por las empresas y agentes principales de la industria del hidrógeno. Ha sido enriquecedor para todos, y sobretodo nos han aportado una visión y conocimiento más profundo del potencial crecimiento que supondrá estas tecnologías con las consecuentes oportunidades laborales y desarrollo profesional para nuestro alumnado, así como para el desarollo de los diferentes proyectos de innovación docente que impulsamos desde el CIPFP Canastell. 

Seguimos sumando.