La Realidad Aumentada como herramienta inclusiva en Formación Profesional

En un mundo cada vez más diverso siempre debemos propiciar las oportunidades de aprendizaje tanto en la formación del alumnado como su adaptación al entorno laboral.

A través del Proyecto Europeo ARVET se pretende proporcionar una herramienta digital innovadora que facilite la realización autónoma de tareas manipulativas individuales en prácticas de Formación Profesional al mayor número de estudiantes con discapacidad, tareas que actualmente no pueden ser realizadas de forma autónoma sin el apoyo de una tercera persona, limitando así el aprendizaje en igualdad de condiciones. El desarrollo de esta herramienta didáctica, se basa en el uso combinado de balizas digitales (beacon) y realidad aumentada (RA), en líneas de producción con puestos de trabajo manipulativos, supone, además de la eliminación de los costes del personal de apoyo para alumnos con discapacidad, una herramienta didáctica innovadora muy útil para el resto de los alumnos sin discapacidad.

Nuestro alumnado colaborando en uno de los retos virtuales en la Gastro Aula El Fanal de nuestro Centro Formativo CIPFP CANASTELL.

El proyecto se ha desarrollado teniendo a la cabeza del mismo a la Fundación Empresa Universidad Alicante (FUNDEUN), siendo colaboradores participantes del mismo Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Generalitat Valenciana (DGFP GVA) a través del Centro de Innovación Digital Avanzada (CIDA, Comunitat Valenciana, España), la Universidad de Vasile Alecsandri de Bacau (Rumanía), el centro de formación profesional Spesia Vocational College (Finlandia) e Ingenio Labs ISO (Alemania). Además, en la fase de testeo y validación los centros que han participado han sido: CIPFP Canastell (San Vicente del Raspeig, España), IES Gonzalo Anaya (Castellón, España), IES Guillén de Alcala (Pobla de Farnals, España), Spesia VET school (Finlandia),  Tuva VET school (Finlandia) y Bacau VET school (Rumania). Los interesantes resultados de la aplicación del proyecto están generando impacto positivo en todos los grupos de alumnado participante, lo que anima a seguir profundizando en la misma línea, siempre en mejora continua.

Para conocer el proyecto a fondo podéis visitar la página del mismo: arvet.es, siendo los Programas Formativos de Cualificación Básica de Educación Especial de Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales; Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería; Operaciones básicas de catering; Transporte y Mantenimiento de Vehículos; y,  Cocina y Restauración e Informática, los usuarios y usuarias directos de la herramienta en nuestro país. Paralelamente, la misma iniciativa de testeo se ha realizado en los centros formativos colaboradores de Rumania y de Finlandia con 200 alumnos y alumnas participantes.

Nuestro alumnado de Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería revisando el procedimiento de uso del polímetro digital.

Por nuestra parte, tanto el alumnado del CIPFP Canastell como el profesorado, han estado muy implicados en la fase de prueba. La motivación del alumnado de los grupos experimentales se ha visto incrementada al unir el proceso de enseñanza-aprendizaje a herramientas de realidad aumentada, donde la canalización de objetivo-aprendizaje es más focalizada y anula factores externos de ruido, haciendo que el alumnado con necesidades especiales se haya sentido parte activa en todo momento. El alumnado mejora sus competencias digitales, dado que desarrollar metodologías didácticas utilizando la digitalización es una alternativa de apoyo, en este caso, para impulsar la autonomía personal hacia aprendizaje.

Puedes saber más de este proyecto en esta noticia publicada por FP EMPRESA.