Gutenberg: Editor estándar

Tal como se ha informado en ocasiones anteriores (Gutenberg: el editor por defecto de Portaledu – Portaledu), el editor estándar en Portaledu es el editor estándar de WordPress, llamado también Gutenberg o Editor de bloques.

Se trata de un potente editor visual que se va reforzando constantemente con la incorporación de plugins y desarrollos que aportan nuevos bloques para enriquecer nuestras publicaciones.

Se recuerda a aquellos usuarios de Portaledu en cuyos sitios está todavía activo el editor Beaver Builder (también conocido como editor visual), que deben ir abandonando este editor. Este plugin fue incorporado en los inicios de Portaledu porque ofrecía una forma de edición visual que no aportaba en aquel momento el editor clásico de WordPress, en su versión 4.9. Este plugin ha continuado ofreciendo a algunos usuarios de Portaledu una edición visual y numerosos componentes de visualización, que han sido y son apreciados por ellos. Sin embargo, ese editor resulta excesivamente pesado para asegurar un funcionamiento óptimo de nuestra plataforma. A pesar de ello, se ha mantenido en Portaledu durante varios años, para dar tiempo a una transición paulatina a Gutenberg. Mientras tanto, el editor de bloques de WordPress ha ido evolucionado en funcionalidad.

En este momento, la funcionalidad que ofrece el editor de bloques resulta más que suficiente para satisfacer los requerimientos de cualquier web en Portaledu.

Os recordamos algunas funcionalidades (bloques) disponibles en el editor estándar:

Este post sobre cómo convertir contenidos confeccionados con Beaver Builder a Gutenberg puede resultar de utilidad:

Conversión de un post de Beaver Builder a Gutenberg

Introducción

Gutenberg es el editor nativo de WordPress, basado en bloques.

Dadas las limitaciones del editor clásico de WordPress en los inicios de PortalEdu; se decidió añadir Beaver Builder como editor al proyecto.

Ahora, gracias al gran crecimiento en funcionalidad experimentado por el editor nativo de WordPress, dada su mejor integración con la plataforma, que se traduce en un mejor rendimiento y mayor compatibilidad con futuras actualizaciones, es el momento de realizar la transición por parte de aquellos usuarios que aún utilizan Beaver Builder en Portaledu.

Con este artículo se quiere ofrecer información sobre cómo crear contenidos con Gutenberg, para aquellos usuarios habituados a utilizar Beaver Builder, o incluso migrar contenidos realizados con el editor Beaver Builder a Gutenberg. .

Pasos para convertir un «Post sencillo»

Por «un post sencillo» nos referimos a entradas/páginas que no hacen uso de los módulos más elaborados de diseño de Beaver como son Contenido deslizante, Acordeón, Barra lateral y Pestañas. Ni tampoco de los elementos dinámicos englobados dentro de la pestaña «Entradas» del editor y que son Carrusel de entradas, Control deslizante y Entradas.

Para convertir este tipo de posts, es suficiente con pulsar en Editar desde el listado de páginas o entradas y en la siguiente pantalla hacer click sobre «Usar el editor estándar» en vez de sobre «Launch Editor Visual». Al hacer esto se cargará el editor Gutenberg que intentará migrar los contenidos automáticamente.

Advertencia: Al hacer esto y darle a guardar, la entrada original creada con el editor visual será reemplazada con la nueva versión en Gutenberg, y no habrá vuelta atrás. Así pues, si se quiere mantener la entrada original mientras se hacen pruebas de conversión del contenido, habría que hacerlo siguiendo los pasos que a continuación se detallan:

En caso de querer mantener la copia original creada con el editor visual, es suficiente con copiar los contenidos de la entrada desde el editor visual (en visualización, no en edición), pegar éstos en un post nuevo creado con el editor estándar y retocar/maquetar lo copiado. Estos son los pasos:

  1. Crear un Nuevo Post en Gutenberg
    • Ve a «Entradas» en WordPress y crea un nuevo post (o página, según corresponda).
    • Por defecto, las nuevas páginas y posts se crean con el editor estándar.
  2. Copiar el Contenido desde Beaver Builder
    • En una pestaña del navegador, abre el post de Beaver Builder que deseas convertir.
    • Selecciona y copia el contenido relevante que desees convertir.
  3. Pegar y Reestructurar el Contenido
    • Pega el contenido copiado en el nuevo post Gutenberg.
    • Convierte cada parte en su bloque nativo correspondiente (párrafo, encabezado, imagen, etc.). La mayoría de estas conversiones serán realizadas automáticamente por Gutenberg para los bloques que sean equivalentes dentro de este editor.
  4. Reemplazo de Elementos Visuales no compatibles
    • Sustituye los módulos de Beaver Builder con los bloques equivalentes de Gutenberg (ver tabla abajo).
    • Asegúrate de que los estilos y formatos se mantengan.
  5. Ajustar el Diseño
    • Gutenberg permite columnas, encabezados, imágenes y botones sin necesidad de un constructor externo.
    • Utiliza bloques avanzados de Gutenberg como «Grupo«, «Columa» , «Cuadrícula«, «Fondo» para un mejor diseño.
  6. Revisión y Publicación
    • Una vez completada la conversión, revisa que el diseño y los formatos sean correctos.
    • Publica el post en Gutenberg cuando estés satisfecho con la conversión.

Tabla guía para el punto 4.

ElementoMódulo de Beaver BuilderBloque de Gutenberg
TextoEditor de textoPárrafo
EncabezadoEncabezadoEncabezado
ImagenMódulo de ImagenImagen
BotónBotónGenerate Blocks / Botón
VideoVideoVideo
Carrusel de imágenesGaleríaGalería o Real Media Galería
ColumnasFila con columnasColumnas / Cuadrícula
Fondo con textoFila con fondo + TextoFondo / Contenedor
SeparadorSeparadorSeparador
EspaciadoMargen/PaddingEspaciador
Tabla de conversión elementos simples

Pasos para convertir un post con elementos de diseño o dinámicos

La conversión de posts más elaborados que incluyan módulos de diseño o dinámicos, aunque sencilla, no es tan directa como la migración de posts más sencillos.

En este caso en vez de partir de una copia del contenido del post original en Beaver, habrá que ir creando con Gutenberg un post nuevo replicando el post a migrar. Para ello se irán añadiendo los bloques de Gutenberg que proporcionan la misma funcionalidad que los elementos utilizados en Beaver siguiendo la tabla de conversión mostrada a continuación.

ElementoMódulo de Beaver BuilderBloque de Gutenberg
Carrusel de contenido propioMedios / Contenido deslizanteTexto / MetaSlider
AcordeónDiseño / AcordeónGVA Bloques / Acordeón
Barra lateralDiseño / Barra lateralColumnas o Tabla o Cuadrícula
PestañasDiseño / PestañasGVA Bloques / Pestañas (próximamente)
Carrusel de entradasEntradas / Carrusel de entradasGVA Bloques / Carrusel de Entradas
Visualizador de entradasEntradas / EntradasGenerateBlocks / Bucle de consulta
SliderEntradas / Control deslizanteGVA Bloques / Visor deslizante de Entradas
Tabla de conversión de elementos complejos

Reemplazo de ficheros: sustitución de ficheros sin modificar la URL

Accesible desde la Mediateca, el plugin de reemplazo de ficheros permite sustituir un fichero manteniendo la URL del fichero original. Debido la naturaleza de esta operación, que puede afectar a cualquier documento publicado en la web, es una utilidad disponible sólo para los roles dirección y mantenimiento.

Esta funcionalidad puede resultar útil para actualizar documentación en la web de centro sin necesidad de modificar la entrada/página donde se ha publicado un enlace al documento.

Caso práctico: Si se dispone de un post informativo que enlaza o muestra el menú mensual del comedor (PDF o imagen), bastaría con reemplazar mensualmente el fichero para mantener actualizada la información, sin necesidad de editar la entrada.

Modo de empleo

  • Acceder a la Mediateca
  • Seleccionar el fichero a reemplazar haciendo click sobre él
  • En el diálogo de edición, a la derecha, con los detalles del fichero ahora aparece un nuevo botón Reemplazar archivo.
  • Tras pulsarlo, en la nueva pantalla, arrastrar o seleccionar el fichero que sustituirá al archivo actual.
  • El plugin tiene la limitación de que tipo de fichero debe de ser el mismo. Por ejemplo, un fichero .jpg sólo puede ser reemplazado por otro fichero .jpg

Gutenberg: Bloque carrusel

Portaledu está aumentando las herramientas disponibles en el editor Gutenberg. Dentro de esta serie de nuevos bloques que se van a ir incorporando, presentamos el bloque de carrusel.

Este bloque permite seleccionar las entradas de una categoría y visualizarlas en diapositivas de modo circular, realizando una presentación de las mismas y añadiendo así dinamismo a las páginas.

Resulta ideal para la presentación visual de categorías como noticias u otros temas, ya que el bloque elegirá las últimas entradas de la categoría seleccionada para su presentación. Podemos ver un ejemplo a continuación 👇🏽

El bloque es fácilmente configurable desde el editor, presentando las siguientes opciones:

  • Categoría. Al elegir una categoría, las entradas pertenecientes a esta, ordenadas descendentemente por fecha de creación, serán seleccionadas para su visualización
  • Número de entradas. Número total de entradas seleccionadas para su visualización. Si se deja en su valor por defecto 5, optarán a la visualización las cinco últimas entradas pertenecientes a la categoría elegida.
  • Duración de cada diapositiva. Tiempo en milisegundos que permanecerá visualizada una diapositiva. Pasado dicho tiempo, el carrusel rotará para seleccionar la siguiente.
  • Entradas por diapositiva. Con un valor mínimo de 2 y máximo de 4. Permite seleccionar cuántas diapositivas mostrará el carrusel simultáneamente.
  • Mostrar extracto. Indica si en las diapositivas se mostrarán o no las primeras líneas de las entradas.

    Los elementos que estarán siempre presentes en las dispositivas y cuya presencia no es configurable son:
    • Imagen destacada de la entrada. En caso de que la entrada carezca de imagen personalizada, se utilizará una imagen por defecto propia del bloque carrusel.
    • Título de la diapositiva
    • Fecha de su creación
    • Enlace (leer más) para navegar hasta la entrada.

Gutenberg: Bucle de consulta

Si deseas mostrar diferentes entradas en modo de listado o en paneles con varias columnas, te puede interesar el bloque de generateblocks llamado Query Loop o Bucle de Consulta. Este bloque permite mostrar dinámicamente listas de contenido.

Usando el bucle de consulta, puedes mostrar las entradas más recientes de tu blog o seleccionar entradas de categorías específicas en tu página de inicio o en una sección destacada. Este contenido puede ser personalizado a través de una interfaz intuitiva según las condiciones que establezcamos, como pueden ser el tipo de publicación (entradas, páginas, eventos), categorías, etiquetas o autores.

¿Cómo funciona el bloque de Bucle de Consulta?

Al insertar un bloque de bucle de consulta en una página o publicación de WordPress usando GenerateBlocks, se te ofrecen diferentes plantillas predeterminadas, cuya configuración podrás personalizar después. En este caso, vamos a escoger la plantilla de dos columnas con imagen destacada:

Puedes configurar parámetros como:

  1. Tipo de contenido: Puedes elegir mostrar entradas, páginas o eventos.
  2. Filtros: Seleccionar contenido basado en categorías, etiquetas, autores, fechas, entre otros. Estos filtros ayudan a que la consulta devuelva solo el contenido relevante para el contexto de la página.
  3. Orden y límite: Puedes establecer cómo se ordenarán los resultados y cuántos elementos se mostrarán.
  4. Diseño personalizado: Una de las grandes ventajas de GenerateBlocks es la flexibilidad de diseño. Puedes utilizar otros bloques del plugin, como el bloque de cuadrícula, encabezado o imagen, dentro del bucle de consulta para crear una estructura visual atractiva.

En el ejemplo siguiente, escogeremos que se muestren entradas o posts de una determinada categoría. En primer lugar, escogemos posts como tipo de contenido:

A continuación, deseamos establecer un filtro para que se muestren solamente las entradas correspondientes a una categoría determinada. Para ello, añadiremos un parámetro (taxonomías):

Escogemos Taxonomías:

Seleccionamos Categorías:

Entonces podremos escoger una categoría para mostrar. En la imagen os mostramos cómo queda la configuración completa de nuestro bucle de consulta:

Y a continuación os mostramos cómo queda la visualización:

Ampliar el número de columnas de visualización

Vemos que en la plantilla predeterminada, se visualiza el panel de entradas a dos columnas. Ajustando la plantilla de la entrada, podemos variar el número de columnas de visualización. Para ello, hemos de indicar el porcentaje que ocupa cada entrada en el contenedor. Por defecto está al 50%. Para tres columnas, lo pondremos al 33%, así:

Personalización avanzada del diseño

El poder de GenerateBlocks reside en su capacidad para controlar cada aspecto del diseño. Con el bloque de bucle de consulta, no solo puedes especificar qué contenido se muestra, sino también cómo se muestra. Esto incluye:

  • Diseño de cuadrícula: Puedes configurar el diseño del contenido en columnas, lo que es ideal para crear portafolios o galerías.
  • Tipografía y estilos: Cambiar fácilmente las fuentes, colores y espaciados.
  • Composición flexible: Dado que GenerateBlocks está compuesto por bloques modulares, puedes construir plantillas complejas mezclando el bucle de consulta con otros bloques para lograr diseños únicos.

Te recomendamos que explores cada objeto en la estructura de tu contenido y veas sus opciones de configuración. Sin duda encontrarás todo un mundo de opciones para configurar el aspecto de tu contenido, incluyendo el comportamiento en modo responsivo, para visualización en dispositivos como tabletas y móviles.

Cómo crear páginas hijas y jerarquías de páginas

🎯¿Qué son las páginas padre e hija?

A diferencia de las entradas (posts), las páginas en WordPress pueden tener una estructura jerárquica. Esto significa que una página puede ser padre de otra, creando una relación de dependencia.

Por ejemplo, si tienes una página llamada «Proyectos», y dentro de ella quieres incluir una sección para «Europeos», puedes hacer que «Europeos» sea una página hija de «Proyectos». Esto se reflejará en la URL, de la siguiente manera:

http://portal.edu.gva.es/mi_centro/proyectos/europeos

🛠 Cómo crear una página hija en WordPress

A continuación, te explicamos el proceso paso a paso:

Crear una nueva página hija

  1. Accede al panel de administración de PortalEdu y ve a «Páginas» > «Añadir nueva».
  2. Escribe el título y el contenido de la nueva página.
  3. En la parte derecha, busca la sección «Atributos de página».
  4. En el campo «Página superior», selecciona la página padre a la que deseas asociar esta nueva página.
  5. Publica la página haciendo clic en «Publicar».

Editar una página ya creada para que pase a ser hija

  1. Accede al panel de administración de PortalEdu y ve a «Páginas»
  2. En el menú contextual que aparece debajo del título de la página, haz click sobre «Edición rápida».
  3. En el formulario desplegable que aparece, en la parte derecha, donde se ve «Superior» selecciona la página que será padre de ésta.
  4. Pulsa en «Actualizar»


¿Cómo afecta la jerarquía de páginas al slug de la URL?

Cuando creas una página hija, la URL se estructura automáticamente para reflejar esta jerarquía. Por ejemplo:

  • Página padre: http://portal.edu.gva.es/mi_centro/proyectos
  • Página hija dentro de proyectos: http://portal.edu.gva.es/mi_centro/proyectos/europeos

Si cambias la página padre de una página hija, la URL también se actualizará automáticamente.


🎨 Beneficios de organizar las páginas en jerarquía

✅ Facilita la navegación en el sitio web.
✅ Mejora la organización del contenido.
✅ Permite URLs más estructuradas y amigables para SEO.

Información del centro (nuevo aspecto)

Se ha modernizado la apariencia de la información del centro. Con un aspecto más moderno y responsivo podemos mostrar en nuestro lugar la información del centro.

Recordad que para editar esta información tenéis que acceder, desde el escritorio, a la sección de Herramientas -> Información del centro

Podéis mostrar la información en vuestro web mediante el widget de información del centro, en cualquiera de las posiciones permitidas para widgets. También podéis mostrar la información en cualquier página o post utilizando un shortcode (código de inserción), como os detallamos a continuación:

Mostraremos mapa/imagen/datos utilizando lo shortcode:

[centre_info]
Vista info centre amb mapa, imatge i dades

Mostraremos mapa/datos utilizando lo shortcode:

[centre_info position='2']
Vista info centre amb mapa i dades

Mostraremos imagen/datos utilizando lo shortcode:

[centre_info position='3']
Vista info centre amb imatge i dades

Con cualquiera de las opciones, el aspecto se adaptará de forma responsiva a la pantalla del dispositivo.

Vista responsiva mapa imatge dades centre
Vista_info_centre_2_responsiva mapa dades centre
Vista_info_centre_3_responsiva

Salt: plug-in para traducir automáticamente

Con esta funcionalidad se puede realizar una traducción automática con el servicio GVA Salt (salt.gva.es), tanto de castellano a valenciano, como de valenciano a castellano. El plugin habilita un cuadro metabox en la edición de contenido el cual inicia la traducción de las siguientes partes:

  • Título
  • Cuerpo
  • Taxonomías
    • Categorías
    • Etiquetas

Funcionamiento

Una vez, o bien creando un contenido, debe haber sido guardado previamente, o bien cuando editamos un contenido ya creado, podremos ver un metabox (las opciones que aparecen en la columna derecha en la edición de contenidos) con el título : Traducciones Salt.

Si pulsamos en el botón Traducir aparecerá una ventana emergente pidiendo confirmación de la acción para verificar que todo el contenido se ha guardado previamente, en el caso contrario los cambios no guardados se perderían además de no ser traducidos.

Si confirmamos la acción, entonces procederá a realizar la acción de traducción de las partes comentadas en la introducción y nos redirigirá a la edición del contenido traducido para que lo podamos supervisar.

Puede ocurrir que si existe una traducción previa, nos aparezca una ventana emergente advirtiendo que ya existe una traducción y si la deseamos sobreescribir.

A tener en cuenta

  • Las taxonomías (tanto categorías como etiquetas), son traducidas si la entrada tiene taxonomías asignadas. Es decir, si decidimos crear y asignar una categoría llamada «Evento» (en nuestra entrada de castellano), y traducimos con la herramienta, nos creará la categoría «Event» (en valenciano) asociada y con equivalencia con nuestra categoría original.
  • Si hemos asignado una imagen destacada a nuestro entrada original, la entrada traducida tendrá también esta imagen destacada. Podemos cambiarla en la entrada traducida si lo consideramos conveniente.

gvaSAI: Nueva categoría de incidencias TIC relacionadas con la DANA 2024

🛠️ NUEVA CATEGORÍA INCIDENCIAS TIC RELACIONADAS CON LA DANA 2024

Con el fin de agilizar la gestión de incidencias y mejorar nuestra respuesta, hemos habilitado una nueva categoría de «Daños catástrofe» en https://gvasai.edu.gva.es/. (https://gvasai.edu.gva.es/)

📲 Cualquier incidencia relacionada con las TIC puede ser reportada directamente en esta categoría, lo cual facilitará la tramitación rápida y eficaz de los problemas.

📞 Recuerda que también puedes comunicarte través del teléfono de incidencias 961 20 76 85 de lunes a viernes de 8:00h a 20:00h

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies