A lo largo de las próximas semanas, la Consellería de Educación pondrá en marcha la maquinaria para consultar a las familias la lengua base que prefieren para la enseñanza de sus hijos e hijas durante el curso escolar 2025-2026. El claustro del IES Serpis ha aprobado por mayoría la difusión de este texto:
Elegir estudiar en valenciano supone:
1. Oportunidades académicas y profesionales
El dominio del valenciano abre un abanico de oportunidades profesionales en ámbitos públicos y privados, no solo en nuestro territorio, sino también en otras comunidades autónomas como Cataluña y las Islas Baleares, donde hay una gran demanda de profesionales que dominan esta lengua.
2. Ventajas cognitivas
La educación bilingüe es un gran beneficio para el desarrollo cognitivo. El conocimiento de más de una lengua, especialmente en la infancia, favorece el aprendizaje de otros idiomas, como por ejemplo el inglés o cualquier otra lengua extranjera. Los estudiantes bilingües tienen una mente más flexible, mejor capacitada para resolver problemas, y una mejor memoria y atención, habilidades muy valoradas en todos los ámbitos académicos y profesionales.
3. Mejoras académicas en la asignatura de valenciano
Elegir el valenciano como lengua vehicular es una manera directa de mejorar las notas en la asignatura que permite conseguir el nivel C1 de valenciano, indispensable para optar en muchas plazas públicas y para una gran variedad de ofertas laborales. Una buena nota en esta asignatura abre las puertas a un futuro académico y profesional más prometedor.
4. Conocimiento de la cultura, música y tradición
El valenciano es la clave para conocer y disfrutar una gran parte de la cultura, música y tradiciones de nuestra tierra. Desde la música popular hasta la literatura, pasando por fiestas tradicionales, el valenciano es el instrumento que nos permite conectar con nuestra identidad cultural.
5. Plurilingüismo y adaptabilidad
El IES Serpis apuesta por un modelo plurilingüe que favorece el conocimiento y la integración de diferentes lenguas, tanto propias como extranjeras, como así lo avala el programa PEPLI+ o las estancias Erasmus que se organizan en toda Europa. El valenciano, como lengua vehicular, suma conocimientos que favorecen no solo nuestra identidad cultural, sino también el conocimiento de otras lenguas y culturas.
6. Lengua propia e identidad
El valenciano es nuestra lengua propia y, como tal, es fundamental para entender nuestras raíces y nuestro legado cultural. Velar por el aprendizaje es una responsabilidad compartida, puesto que no solo preserva la identidad, sino que también nos enriquece como sociedad.
7. Protección legal
A pesar de que la protección legal puede no ser uno de los factores más inmediatamente percibidos por las familias, hay que recordar que el valenciano cuenta con una protección legal recogida en textos fundamentales como el Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano, que garantizan su normalización e impulso en el ámbito educativo.
8. Participación activa
El sentimiento de pertenencia a un grupo es fundamental para una buena convivencia y para el desarrollo social y personal de nuestros hijos e hijas. El valenciano, como herramienta de comunicación, favorece la integración y la participación activa en la comunidad educativa, cultural y social.
Conclusión
Elegir el valenciano como lengua vehicular es una apuesta por el futuro: un futuro con más oportunidades académicas y laborales, con un mejor desarrollo cognitivo y con un mayor conocimiento y respeto por nuestra cultura. Conocer el valenciano es estar preparado para afrontar un mundo cada vez más diverso y globalizado, sin perder nunca de dónde venimos.