Introducción

¿Qué software se utiliza en el centro? ¿Se ha utilizado siempre el mismo? ¿Se hace un uso responsable del software, tanto en cuanto a licencias como en cuanto a las implicaciones de uso? ¿Usamos plataformas en la nube? ¿Qué plataformas pone a disposición la Conselleria para trabajar en la nube? ¿Con qué finalidades?

Intentaremos responder a todas estas preguntas en esta unidad del curso. Tanto si eres persona experimentada en el cargo, como si acabas de empezar, recomendamos la lectura, puesto que en el mundo del software, la evolución es constante y conviene estar actualizado.

1.

Salt

Salt es una herramienta de traducción de valenciano a castellano y de castellano a valenciano y también, de corrección de textos en valenciano. Empezó como un programa que se instalaba de manera independiente en los ordenadores personales. Ha ido evolucionando y actualmente, se ha convertido en una plataforma en línea complementada por una aplicación para dispositivos móviles. La primera versión, SALT 1.0, salió en 1997 y las principales versiones que ha tenido han sido:

  • El Salt 3.0, funcionaba de manera independiente en equipos con sistema operativo Windows.
  • El Salt 4.0, funciona como un complemento del procesador de texto Writer de las suites ofimáticas OpenOffice o LibreOffice, pero en versiones antiguas de estos.
  • El Salt.usu, puesta en marcha en 2018, es una nueva versión accesible a través del web que incluye herramientas de traducción y corrección, un apéndice gramatical y enlaces en el Diccionario normativo valenciano y a los Criterios lingüísticos de la Administración de la Generalitat. También es una aplicación móvil que funciona en dispositivos Android e iOS.

2.

Portales, sitios web o plataformas web

Un portal o sitio web es un conjunto de páginas, normalmente organizadas en un mismo dominio y alojadas en un mismo servidor de Internet, que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados con un mismo tema. A veces se suele denominar portal a la página web que sirve de portada de todos los contenidos de un sitio web. Ejemplos de portales podrían ser la Wikipedia, AliExpress, Boe.es, YouTube, etc.

Una plataforma web sería la estructura de hardware y software necesaria para mantener un portal o sitio web.

En el ámbito educativo existen multitud de portales que ofrecen diferentes recursos (por ejemplo, de contenidos divulgativos) y servicios (como por ejemplo de creación de aulas virtuales). A todos nos podemos referir como portales educativos, puesto que la comunidad destinataria principal sería la comunidad educativa.

Las finalidades de los diferentes portales o plataformas educativas pueden ser muy variadas, desde la simple divulgación de conocimientos hasta la obtención de beneficios económicos. Todo dependerá, normalmente, de los objetivos que tenga la entidad que destina los recursos necesarios para poner en marcha el dicho portal o sitio web.

Se podría distinguir entre portales educativos creados por entidades privadas (como por ejemplo editoriales, empresas tecnológicas), los creados por ONG (como por ejemplo la fundación Wikimedia), y los creados por entidades públicas (creados por el Ministerio de Educación o las Consejerías de Educación de las diferentes comunidades)

2.1.

Portales Educativos

La Conselleria d’Educació pone a disposición de la comunidad educativa y docente, toda una serie de herramientas digitales para ayudar en su tarea. Además de las herramientas administrativas y del sistema operativo Lliurex hay varios proyectos en diferentes fases de evolución que podríamos englobar dentro de esta categoría de Portales Educativos.

Mestreacasa y Portaledu-Blogs

La plataforma tecnológica MestreaCasa ofrece actualmente el servicio de blogs del profesorado. Está prevista su migración a Portaledu-Blogs durante el curso académico 2024-2025. Para más información, consultar la página web de Mestreacasa

La documentación de Mestreacasa es muy amplia, y puedes encontrarla en el mismo portal (http://mestreacasa.gva.es/web/portaleducativo). No obstante, queremos destacar el Blog personal

Aules

La plataforma Aules es el servicio de Entorno Virtual de Aprendizaje que Conselleria pone a disposición de todo el personal docente basada en el software libre Moodle.

Teams

La aplicación Teams de Microsoft se integra para dotar de más funcionalidades a las aulas virtuales creadas en Aules como es la videoconferencia, almacenamiento en la nube o las herramientas de ofimática. Puedes consultar los siguientes manuales para experimentar la integración con Aules:

También puedes solicitar aulas virtuales en Teams para tus grupos de alumnos. En estas aulas o equipos para la docencia, puedes crear canales por temas, subir materiales y actividades o evaluar a tus alumnos. En los siguientes enlaces tienes información de cómo empezar a crear un equipo en Teams para la docencia:

3.

Aules

Logo Aules

Introducción

En esta sección sobre Aules podéis encontrar:

  • Una descripción resumida de qué es Aules y sus funcionalidades.
  • Enlaces de acceso a la plataforma y apartados complementarios, como por ejemplo formación, autoformación, videotutoriales, varios artículos, información sobre la gestión de las incidencias o peticiones de Aulas.

3.1.

¿Qué es Aules y cómo comienzo a usarlo?

Aules es un entorno de gestión de aprendizaje (LMS) de la Generalitat Valenciana para los centros educativos, destinado al aprendizaje en línea en todas las etapas educativas, de forma accesible, desde cualquier dispositivo.

Aules está basado en Moodle (versión 3.11 en 2023), un software de código abierto con licencia GPL. Moodle es la plataforma de e-learning más utilizada en todo el mundo y además es gratuita.

Al igual que en otras plataformas de la GVA como PortalEdu, el proceso de actualización y mejora de funcionalidad original se realiza adaptando conectores (plugins). Periódicamente se realizan auditorias para mantener la plataforma actualizada y segura.

El acceso del usuario a la plataforma requiere tan solo un navegador (Chromium, Firefox, Chrome, Safari, etc) garantizando así la universalidad de acceso para prácticamente cualquier dispositivo (PC, móvil o tableta) y desde cualquier sistema operativo (Linux, Windows o iOS). No es necesario instalar ningún tipo de aplicación cliente ni solicitar acceso ¡Así de fácil!

Para empezar a trabajar con Auleshay que acceder al sabor que corresponde a las enseñanzas que se imparten, teniendo en cuenta que:

  • El personal docente accede con su usuario y contraseña de ITACA.
  • El alumnado puede acceder desde el momento en que un docente lo incluye en un curso o aula virtual. Su NIA es su nombre de usuario y su contraseña inicial está formada por las 3 primeras letras del apellido, en minúsculas, más la fecha de nacimiento en formato DDMMAA (dos cifras para el día, mes y año). Si olvida o pierde la contraseña, puede recuperarla a través del correo electrónico, o pedirle a su profesor/a que le restablezca la contraseña inicial.
  • Si usas varios sabores de Aules, en cada uno tendrás una cuenta de usuario independiente. Si cambias la contraseña o correo electrónico en un sabor, deberías cambiarla también en los demás sabores que utilices.
  • El perfil de usuario recoge inicialmente la información que figura en ITACA. Conviene revisar, especialmente, la dirección de correo electrónico del perfil en cada sabor, ya que Aules utiliza el correo tanto para enviar notificaciones como para recuperar la contraseña.

Las instrucciones para acceder se encuentran en la sección preguntas más frecuentes del Portal Aules.

 

3.2.

¿Qué funcionalidades me ofrecerá Aules?

1. Integración completa con ITACA

La sincronización entre Aules e ITACA te permite crear tus aulas virtuales (alumnado incluido) con un par de clics, a través del bloque «GVA Aules».

Gestión de las aulas virtuales

Desde «GVA Aules > Mis aulas > Explorar mis aulas» podrás crear tus aulas virtuales bien por materia (agrupando diferentes grupos) o bien por grupo de docencia. El proceso de crear una aula virtual es siempre incremental, podrás volver a repetirlo tantas veces como necesites, siempre se sincronizará con la información de matrícula y horario de ITACA, incorporando al alumnado nuevo que se haya matriculado más tarde.

En los sabores «Semipresencial» y «ED», la sincronización con ITACA se realiza diariamente y para todo el centro durante los meses de Septiembre y Octubre, después bajo demanda (tique en gvaSAI). Por tanto, en esos sabores, el profesorado no crea sus aulas, sino que le son creadas automáticamente.

Mantenimiento de la matrícula

También podrás gestionar al alumnado matriculado en tus aulas virtuales desde las opciones de «Administración del curso > Usuarios»: allí tendrás la opción de sincronizar la matrícula del curso con ITACA, suspender y eliminar la matrícula del alumnado matriculado.

El menú «GVA Aules > Mis aulas > Matricular sustitutos» te permitirá matricular al profesor/a que te sustituya en caso de que te encuentres de baja.

Funcionalidades de dirección

Además, el director o directora de tu centro puede:

  • Solicitar aulas virtuales específicas para el centro.
  • Matricular al alumnado con materias pendientes que correspondan al sabor de Aules en cualquiera de estas aulas virtuales específicas.
  • Matricular, en cualquier aula virtual, a cualquier docente del centro y cualquier alumno/a del centro que corresponda a las enseñanzas del sabor.
  • Gestionar la matrícula de todos los cursos del centro.
  • Delegar todas estas funcionalidades a otro/a profesor/a del centro.

En el sabor Docente, el director o directora del centro puede crear cursos de coordinación docente y añadir, entre otros, al profesorado de tu centro. No es posible matricular alumnado en ese sabor. En Aules Docente si lo necesitas, también podrás practicar creando cursos personales o trabajando con los diferentes recursos de Aules.

Aules recursos

2. Multitud de recursos para la docencia

Entra en tu aula virtual, haz clic en «Activar edición» y comienza a crear y enlazar contenido, actividades, preguntas, etc.

Cuando estés en modo edición dentro del aula virtual, crea tantas secciones como necesites haciendo clic en «Añadir secciones» y pon a cada una el título que desees.

Pulsa «Añadir una actividad o recurso» en cualquiera de las secciones y selecciona el tipo de recurso, configúralo y haz clic en «Guardar» para incorporarlo al curso.

Aules soporta un amplio abanico de actividades para enriquecer tu docencia en las aulas virtuales: formularios, tareas, páginas web, lecciones, foros, cuestionarios, glosarios, etc. Así como también recursos elaborados con herramientas externas: eXeLearning (paquete SCORM), JClic, H5P, GeoGebra, HotPotatoes, etc… ¡además de subir y enlazar documentos y vídeos!

Puedes comunicarte con tu alumnado a través de los recursos «foro» , «diálogo» y «chat«. En cada aula virtual pueden abrirse tantos como se desee. Cuando hay nueva actividad, los destinatarios de los mensajes reciben una notificación a la dirección de correo electrónico que figura en su perfil.

3. Flexibilidad en la edición y organización del contenido

Aules te proporciona una gran flexibilidad en la configuración de los contenidos del curso, para que puedas guiar a tu alumnado en la secuenciación y disponibilidad de las actividades:

4. Banco de preguntas

Aules te ofrece un espacio para crear y editar preguntas denominado Banco de preguntas. En este espacio podrás diseñar las preguntas de tus cuestionarios eligiendo entre gran variedad de tipo y organizarlas por categorías.

Cada pregunta se puede (re)utilizar en diferentes lecciones y cuestionarios, ahorrando tiempo en la elaboración de cuestionarios, utilizando las preguntas extraídas aleatoriamente a partir de diferentes categorías. Aules, además de poder corregir automáticamente cada formulario o lección, te proporciona la opción de añadir un feedback al alumnado, enriqueciendo así su aprendizaje.

5. Seguimiento, evaluación y calificación

Puedes seguir la participación y el grado de realización de las tareas y actividades de tu alumnado con los informes y registros de actividad.

Abre el Libro de Calificaciones del aula virtual, crea categorías de calificación para organizar las actividades por periodos, unidades didácticas, competencias, etc. Todo es configurable: desde el tipo y rango de puntuaciones (numéricas o por escala), la ponderación de cada actividad o grupo de actividades o la calificación de tareas opcionales hasta fórmulas de cálculo personalizadas. Visualiza las calificaciones de todo el curso, de un/a alumno/a o una actividad en concreto, y expórtalas a varios formatos (Excel, Calc…).

Muchas actividades son calificables, es decir, desde la misma plataforma se pueden pedir al alumnado sus aportaciones en forma de mensajes en foros, entrega de tareas, respuestas de cuestionarios, etc. Es posible fijar plazos y tiempos máximos de realización, penalizar las respuestas incorrectas, limitar el número de intentos y permitir intentos extra. Muchos cuestionarios se califican automáticamente, pero también se pueden utilizar diferentes métodos de calificación para los recursos (incluyendo rúbricas para evaluar a partir de criterios). Junto a la calificación, el profesor/a puede dejar comentarios sobre el trabajo realizado por el alumno/a.

Las insignias (badges) son una buena forma para celebrar un logro y mostrar el progreso. Las insignias pueden otorgarse basándose en una variedad de criterios elegidos.

Para cada actividad se pueden indicar diversos criterios que determinarán si la actividad está realizada o no: visualizar el contenido, participar, obtener una determinada calificación, realizar otras actividades antes, etc. De este modo, tanto el profesorado como el alumnado puede llevar un seguimiento del «grado de finalización» del curso.

Varios tipos de tarea están enfocadas al trabajo colaborativo, como por ejemplo las wikis, y a la coevaluación, como es el caso de los talleres.

6. Duración de las aulas virtuales, copias de seguridad y restauración

En Aules puedes continuar accediendo al contenido de tus aulas virtuales del curso anterior (hasta enero del curso siguiente) como «Profesor-no-editor», es decir, no podrás matricular en este a ningún alumno o alumna. Para recuperar tu contenido y continuar utilizándolo en tu aulas del curso actual, podrás realizar copias de seguridad de tus aulas virtuales, eligiendo el contenido que más te interese e importándolo a tus aulas actuales todas las veces que necesites.

Si cambias de sabor docente podrás copiar tus aulas de una plataforma a otra, sin más que descargar la copia de seguridad a tu PC o USB y restaurándola en tu nueva aula virtual.

También podrás reutilizar tus aulas reiniciándolas, vaciándolas de los datos de tu alumnado pero conservando todas las actividades.

3.3.

Formación en Aules

La formación en la plataforma Aules se realiza por parte de la Subdirección General de Formación de Profesorado. Hay que tener en cuenta que las plazas son limitadas y la orden de inscripción es importante, por lo tanto, hay que fijarse muy bien en la información que hay en la ficha de cada curso ya que aparecen indicados tanto los requisitos de preferencia como la fecha de inicio de inscripción. De toda la programación de estas formaciones se suele informar a través de la oferta formativa del CEFIRE. .

Autoformación en Aules

Es interesante que podamos consultar por nuestra cuenta recursos por donde empezar desde cero con la plataforma AULES.

A continuación dejamos una recopilación de enlaces para que tengáis acceso, tanto al material específico sobre Aules, como otros recursos de interés sobre Moodle, el entorno en el cual está basado Aules:

  • Materiales de los cursos sobre Aules del catálogo de cursos del ámbito TIC de la SGFP.
  • Espacio de Comunicación dentro del sabor docente: Este es un espacio (curso o aula virtual) de Aules alojado en la plataforma Aules en el sabor «Docente». Todas las personas docentes se encuentran inscritas por defecto. En este curso hay un doble foro: uno para dudas colaborativas y un segundo para trasladar propuestas de mejora en la plataforma.

3.4.

¿Qué hacer en caso de problemas?

  1. En caso de que seas personal docente: abre una incidencia en el SAI en la categoría Aules indicando el segmento o sabor en el que estás intentando trabajar, la URL de la pantalla en la que tienes problemas (la puedes copiar del navegador) y la descripción del problema tan detallada como sea posible,  si puedes adjuntar pantallazos mejor. Los técnicos del SAI contactarán contigo a través de la aplicación de gestión de Incidencias gvaSAI e intentarán resolver el problema. Si la incidencia no es tuya, indica el DNI y el nombre del usuario afectado.
  2. En el supuesto de que el alumnado tenga problemas con la plataforma Aules, la persona encargada de informar sobre cómo acceder o como resolver el problema tiene que ser el docente que les solicita que trabajen con Aules. Los docentes pueden consultar la información necesaria a través del portal Aules o pueden abrir una incidencia en gvaSAI en la categoría Aules indicando el problema para después, trasladar al alumnado las instrucciones a seguir para solucionarlo.

Cuanta más información se documente sobre el problema, más facilidad se dará para solucionarlo. Información como por ejemplo, enlaces a los cuales se intenta acceder, descripción de las acciones que se intentan realizar, pantallazos, etc.

4.

PortalEdu

PortalEdu es la plataforma encargada del alojamiento de los sitios webs de los centros educativos sostenidos con fondos públicos y de otros portales webs relacionados con los anteriores (cefire, ITedugva , telematrícula…). Además, aunque se encuentra en fase de desarrollo, PortalEdu ofrecerá blogs oficiales para los docentes de dichos centros.

PortalEdu está basada en WordPress, la plataforma software de gestión de contenidos (en inglés CMS, Content Management System) de código abierto con mayor implantación en el mundo.​

Para adaptar la herramienta WordPress, a las necesidades particulares del proyecto, se realiza de manera continua una selección, adaptación y traducción al valenciano y castellano de un conjunto de conectores (plugins) que amplían la funcionalidad original y/o simplifican su uso. Además, se incorporan una serie de conectores de desarrollo propio para la gestión administrativa, la mejora de rendimiento y para el cumplimiento de la imagen corporativa.​ Por otro lado se realizan con frecuencia actualizaciones y auditorías para mantener la herramienta segura.​

En la actualidad, PortalEdu es el único sitio que permite alojar webs de centro. El proceso de sustitución progresiva de los sitios web institucionales que se encontraban en Mestreacasa, tal y como se hizo con la ya cerrada plataforma de Linucentres, finalizó en diciembre de 2022. Para agilizar y ayudar en la migración de webs de centro entre ambas plataformas, se implementó un servicio que permitía la posibilidad de trasladar parte de los contenidos alojados en la primera, para su cierre definitivo. Más información aquí.

4.1.

Funcionalidades destacadas

Imagen institucional

PortalEdu incorpora temas de visualización apropiados, que respetan la normativa de imagen institucional de los centros. ​

Además, proporcionará herramientas para ayudar en los centros a cumplir con sus obligaciones de publicación. Algunos ejemplos son: la maquetación correcta de los logotipos, la creación de subsites para proyectos de innovación educativa, la inclusión de cláusulas de protección de datos, cookies de usuario y las que sean necesarias para el cumplimiento de futuras disposiciones.​

Alta y migración de la web de mi centro

Los equipos directivos de los centros sostenidos con fondos públicos (GVA) pueden hacer, mediante ticket a gvaSAI, las siguientes demandas:​:​

  • Alta de la web en PortalEdu. Obtendrán una web vacía con unas secciones previamente definidas.​
  • Migración de datos desde el portal Mestreacasa. (Próximamente)
  • Migración de datos otras fuentes compatibles con la tecnología WordPress, tarea que ya se hizo con las webs cerradas de Linucentres y que se extiende ahora a los lugares alojados externamente.​​

Se tiene que tener en cuenta que el aspecto de los webs migrados resulta siempre diferente del original, por la diferencia de tecnologías, tematización, conectores utilizados, etc. ​

Sincronización de usuarios y roles

Cuando se sincronizan los usuarios de un centro, estos toman los roles en PortalEdu en función de los cargos que constan en Itaca. Los roles existentes y sus funciones son las siguientes:

  • Dirección. Tiene acceso a todas las características del portal. Será la persona encargada de gestionar el resto de usuarios/as de la plataforma, ajustando el rol de cada uno de ellos, excepto el director. Rol asignado automáticamente a la dirección del centro.
  • Mantenimiento. Puede modificar la estructura y apariencia de la web, crear contenido (páginas y entradas) y modificar contenido otros. También puede publicar su contenido y el de los otros. Rol asignado actualmente al coordinador TIC.
  • Publicación. Puede crear y publicar, tanto entradas como páginas, pero no puede modificar ni validar las de los otros.
  • Contenido. Solo puede crear y modificar sus entradas, pero no se publicarán directamente, si no que tienen que ser publicadas por usuarios con roles de dirección o mantenimiento.
  • Subscriptor. Tiene acceso de sólo lectura a los contenidos.

Desde septiembre de 2022 y siguiendo con la integración de las herramientas propias de Conselleria con los servicios de Microsoft, se ha implementado en PortalEdu un servicio de SSO (Signle Sign On) que permite a todos aquellos usuarios que tengan identidad Microsoft (cuenta de correo @edu.gva.es) y que pertenezcan a la plantilla de un centro acceder a PortalEdu utilizando las credenciales de su identidad Microsoft. Más información aquí.

Accesibilidad en Portaledu

PortalEdu parte de una arquitectura accesible para los usuarios y adaptable para dispositivos móviles.​

PortalEdu facilita la inserción de contenido accesible pero requiere que el usuario evite alterar el contraste de los textos, coloque imágenes sin texto alternativo, links vacíos y evitar la edición en modo HTML, fundamentalmente. El usuario creador de contenidos tiene que confeccionarlos manteniendo esta accesibilidad. ​

https://es.wordpress.org/about/accessibility/​

El tema de visualización utilizado se llama GeneratePress y cumple las recomendaciones Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0 ​

https://bloggingbeats.com/generatepress-review/​

Editor de bloques Gutenberg

El editor estándar de WordPress ha pasado a ser el editor de bloques Gutenberg. Más información en https://portal.edu.gva.es/portal/va/editor-de-blocs-gutenberg/

Mejora del rendimiento

PortalEdu da servicio actualmente a más de 1000 entidades entre centros educativos y proyectos. Se trata de una cifra suficiente elevada pera una instalación de WordPress Multisite.​

PortalEdu ha incorporado una herramienta de memoria caché con opción de limpieza. Con esta herramienta los centros con una gran cantidad de visitantes tendrán una experiencia de usuario rápida. ​

Otros plugins destacados

  • Multilingüismo basado en el plugin Polylang
  • Formularios avanzados basados en el plugin Gravity
  • Biblioteca de documentos basados en el plugin Real Media Library

4.2.

Formación y autoformación para PortalEdu

Para el curso 2023-2024 y dada la importancia de esta herramienta, el cefire de Competencia Digital Docencte desarrolla varias formaciones que se pueden consultar en formación.

Hay que tener en cuenta que durante la realización del curso se trabaja directamente sobre la web de su propio centro en PortalEdu. Así, resulta indispensable que la dirección de su centro esté conforme en otorgar al docente los permisos de la edición de la misma. También es obligatorio que dicho centro se encuentra entre los permitidos en PortalEdu. Previo al inicio del curso, el equipo directivo tendrá que solicitar el alta del centro (si no lo estuviera ya) a través de gvaSai y otorgar los permisos de mantenimiento al docente inscrito.

Autoformación

Recordamos que podéis encontrar una copia reciente de los cursos de formación en la web del cefire de Competencia Digital Docencte en la pestaña AutoFormación ámbito CDD. Dado que PortalEdu es una plataforma que evoluciona rápidamente recomendamos su consulta ante cualquier duda sobre el uso del portal.

4.3.

Solicitud de un espacio web en PortalEdu

Siguiendo lo comentado anteriormente es tarea de la dirección del centro, como responsable de la web de centro,  solicitar el alta en PortalEdu. Con el alta, el director pasará a ser el administrador de la web, función que puede delegar en cualquier otro docente a través de la gestión de usuarios de su espacio web.

El alta se puede pedir mediante ticket a través de la aplicación de gestión de incidencias del sai, gvaSAI. Para este proceso hay disponibles dos colas distintas en función de si el alta lleva asociada o no un proceso de migración de la antigua web de Mestre a casa. Las colas son:

  • Aplicaciones Educativas > PortalEdu > Altas
  • Aplicaciones Educactivas > PortalEdu > Migración web de centro desde Mestre a casa. La petición de migración lleva emparejado un alta en caso de que el centro no disponga de espacio en PortalEdu.

En cuanto a la solicitud de espacio para el blog del docente, hay que tener en cuenta que esta funcionalidad de PortalEdu se encuentra actualmente en desarrollo, por lo que todavía no se encuentra disponible.

4.4.

Web de centro en otras plataformas

En este sentido, la ORDEN 19/2013, de 3 de diciembre, de la Conselleria de Hacienda y Administración Pública, por la que se establece las normas sobre el uso seguro de medios tecnológicos en la Administración de la Generalitat, en el  Capítulo 2, Artículo 5, Punto 4, dice lo siguiente:

“Queda prohibido, asimismo, transmitir o alojar información propia de la Administración de la Generalitat en sistemas de información externos, salvo autorización expresa del organismo responsable del tratamiento de la información, que comprobará la inexistencia de trabas legales para ello y verificará la suscripción de un contrato expreso entre la Administración de la Generalitat y la empresa responsable de la prestación del servicio, incluyendo los acuerdos de nivel de servicio que procedan, el correspondiente acuerdo de confidencialidad, y siempre previo análisis de los riesgos asociados a tal externalización”.

Por este motivo, ante esta situación, animamos a los centros que se encuentren en ella a que regularicen su web, cerrando este espacio no autorizado por la Administración y comenzando a trabajar, en su debido momento, en su nuevo espacio en Portal.EDU.

Estado del proyecto y mejoras futuras

En este momento nos encontramos en la versión 5.8 de PortalEdu. Las nuevas versiones irán desplegándose siguiendo el Roadmap propio de WordPress, para cumplir las necesidades de seguridad y la reparación de errores

Además, estamos preparando las siguientes mejoras:​

  • Sincronizaciones automáticas de los usuarios y de los cargos directivos.​
  • Compatibilidad con H5P, para la creación de contenido.​
  • Generación de blogs del profesorado con migración desde Mestreacasa.​
  • Priorización del editor Gutenberg (editor estándar de WordPress)​ vs Beaver Builder.

5.

Biblioedu

BiblioEdu es la red valenciana de bibliotecas escolares en línea (PMB en línea) que nace en 2023 desde la Subdirección de Innovación y Calidad Educativa y del Servicio de Informática para los Centros Educativos (SICE) para impulsar la transformación digital de las bibliotecas escolares valencianas y conseguir una biblioteca escolar sostenible, ubicua y colaborativa. Todos los centros educativos públicos pueden incorporarse al proyecto.

Cualquier persona puede consultar el catálogo de la Red valenciana de bibliotecas escolares en línea. Además, los docentes, los no docentes y los estudiantes, también pueden reservar documentos, mediante su Identidad Digital (@edu.gva.es / @alu.edu.gva.es).

Más información en esta presentación del proyecto

6.

Appsedu

En el entorno educativo es necesario poder utilizar aplicaciones informáticas en distintas plataformas, por ello, el proyecto Appsedu nace con la intención de ofrecer un catálogo de aplicaciones completo y eficaz donde las personas usuarias puedan consultar de manera sencilla el estado de las aplicaciones educativas, facilitando un uso seguro de las mismas y protegiendo los datos del alumnado.

Si se desea utilizar una aplicación, lo primero es ver si ha sido evaluada y figura en el catálogo de aplicaciones de Appsedu (gva.es), en caso de no estar, puedes ver el criterio a seguir para saber cómo actuar en ¿Cuándo solicitar el estudio de una aplicación?  – Appsedu (gva.es)

Las aplicaciones evaluadas pueden estar autorizadas o no autorizadas, durante este proceso de evaluación surgen otros estados que se pueden consultar en ¿Cuáles son los posibles estados que puede tener una aplicación en Appsedu y qué significado tiene cada uno de ellos?  – Appsedu (gva.es)

Algunas aplicaciones son aplicaciones web, estas aplicaciones requieren que el usuario se registre. En el caso de docentes y no docentes de centros educativos, se puede iniciar sesión con Microsoft, Office 365 o M365 en las aplicaciones que figuran autorizadas en Appsedu. Esta elección presenta ventajas significativas, ya que sigue un protocolo de seguridad estándar respaldado por la Conselleria de Educación. La Conselleria estudia en las aplicaciones que utiliza este método de autenticación todos los detalles en cuanto a seguridad y protección de datos. Esta opción no está disponible para el alumnado y por eso, el alumnado solo puede utilizar la aplicación si se registra con una cuenta de correo, que puede ser la asociada a su Identidad Digital; en este caso, la Conselleria de Educación no asume responsabilidad por los posibles riesgos de seguridad asociados con la aplicación y es el usuario el que acepta las políticas de privacidad o no. En el uso de la aplicación, no podrá proporcionar datos personales del alumnado, ni siquiera de forma anónima o codificada. Más información en Existen dos formas para iniciar sesión en aplicaciones educativas.¿Cuál es la diferencia entre ellas? – Appsedu (gva.es)

Más información en ¿Cómo funciona Appsedu? – Appsedu (gva.es)

.

7.

¿Qué es LliureX?

LliureX es un sistema operativo y, por lo tanto, la aplicación indispensable para que funcione un dispositivo digital, ya sea un ordenador de sobremesa o un portátil. Como sistema operativo orientado específicamente al ámbito educativo, LliureX incluye aplicaciones idóneas para el proceso de enseñanza-aprendizaje así como aplicaciones de uso general para la reproducción y grabación multimedia, edición de imagen, sonido y vídeo, uso de Internet, ofimática, espacios Maker, DIY o IoT, entre otros.

LliureX y el software libre

Cuando se habla de software libre, en general, y de LliureX, en particular, quiere expresarse que cualquier persona puede utilizarlo, puede hacer una copia y compartirla, puede ver cómo funciona internamente LliureX o alguna de sus aplicaciones y, si lo considera adecuado, modificarla para mejorarla, y todo esto sin pedir permiso a nadie. Por lo tanto, el software libre es una cuestión de libertad, no de precio puesto que no implica que el software sea necesariamente gratuito.

Características de LliureX como sistema operativo de software libre

Al tratarse de un sistema operativo libre con una orientación inminentemente educativa, sus características más destacables son las siguientes:

  • Independencia tecnológica. LliureX abre la posibilidad a la Consellería de Educación, Universidades y Empleo de seleccionar y adaptar las aplicaciones que considero más adecuadas, sin depender de una empresa o proveedor externo que pueda imponer condiciones o limitaciones. Además, ofrece múltiples opciones de personalización y adecuación a las necesidades educativas de cada centro.
  • Privacidad de la información. LliureX respeta la privacidad y la protección de los datos generados por los centros educativos y las personas que lo utilizan, ya sean docentes, no docentes o estudiantes. Como se trata de software libre, cualquier persona puede verificar de qué manera funciona y cómo se almacena la información. Así, se garantiza el acceso y la recuperación de los datos en el futuro, sin riesgo de perderlas o que puedan ser manipuladas por terceros sin el consentimiento de la persona.
  • Fiabilidad y estabilidad. LliureX cuenta con el apoyo de un equipo de técnicos dedicados específicamente a su desarrollo y con el de la amplia comunidad de personas usuarias activas que contribuyen a mejorar las aplicaciones y resolver eventuales incidencias. Esta combinación asegura que el software no solo sea fiable y estable, sino que también proporciona un rendimiento óptimo y una experiencia satisfactoria para la persona.
  • Seguridad. LliureX proporciona un alto nivel de seguridad para los centros educativos y sus docentes, no docentes o estudiantes, con un diseño robusto para protegerse de las amenazas que suponen las aplicaciones maliciosas y las vulnerabilidades que puedan comprometer la disponibilidad a los dispositivos digitales o la integridad y confidencialidad de la información que en ellos se almacena. Así mismo, incorpora herramientas para la realización de auditorías, el control riguroso de la seguridad, que aseguran un funcionamiento correcto del software y el cumplimiento de los estándares legales y éticos establecidos.

Acceso a LliureX

Cuando una persona quiere trabajar en un ordenador o un portátil con LliureX debe conocer las credenciales para acceder a ese dispositivo: usuario y contraseña. En las nuevas dotaciones de Conselleria estas credenciales son las de su Identidad Digital y, por comodidad para acceder, la persona puede escribir o bien  la Identidad Digital completa o bien únicamente la parte izquierda del símbolo @. Por ejemplo, el usuario de un docente cuya ID es ng.rexlliu@edu.gva.es puede ser una de estas dos opciones:

  • ng.rexlliu@edu.gva.es, es decir, toda su Identidad Digital
  • ng.rexlliu, es decir, a solas la parte izquierda antes del símbolo @

Aplicaciones que gestionan el acceso en LliureX:

CDC Control

El acceso con la Identidad Digital puede utilizarse en las versiones 19 y 21 de LliureX. Las versiones anteriores ya no tienen apoyo técnico y, por lo tanto, es recomendable actualizar a las dos últimas versiones de LliureX. La aplicación que permite que este acceso sea posible se denomina CDC Control y está disponible en el Zero-Center, que es el Centro de Control de LliureX.

Access Control

Puede resultar de interés que un dispositivo sea accesible exclusivamente para ciertas personas: acceso limitado a estudiantes o profesorado, o limitado a unas personas determinadas como, por ejemplo, los miembros del equipo directivo. Todas estas opciones se pueden configurar desde la aplicación Access Control, disponible en la sección Administración de LliureX del menú de aplicaciones.

Guest Account

En caso de que la persona no recuerde su contraseña o sea una persona que visita el centro educativo pero no tiene Identidad Digital, y se quiere que pueda acceder a un dispositivo, se puede activar la cuenta que se denomina usuario invitado. Para activar la cuenta de usuario invitado, hay que ir a la aplicación Guest Account Manager, disponible en la sección Administración de LliureX del menú de aplicaciones.

Con esta funcionalidad, en la pantalla principal de ese equipo aparecerá un icono que permitirá iniciar la sesión como usuario invitado. Hay que tener en cuenta que cualquier cambio realizado como usuario invitado permanecerá únicamente durante la sesión activa y, que una vez se cierre la sesión, toda modificación o archivo almacenado por este usuario invitado se perderá.

WIFI GVA Control

LliureX permite configurar las conexiones inalámbricas de los centros educativos dotados por Conselleria con red wifi. La aplicación que permite que los dispositivos se conectan a la WIFI del centro educativo se denomina WIFI GVA Control y está disponible en Zero-Center.

Catálogo de aplicaciones educativas

Zero-Center es el punto de acceso para poder instalar aplicaciones de manera rápida y sencilla. En el Zero-Center, cualquier usuario accede a un amplio abanico de aplicaciones adecuada para su tarea académica en todos los niveles educativos:

  • Infantil y Primaria. Aplicaciones disponibles en Recursos infantil de la sección Recursos.
  • Secundaria y Bachiller. Aplicaciones disponibles en Recursos educativos de la sección Recursos.
  • Formación Profesional. Aplicaciones disponibles en FP Administrativo, FP Electrónica y FP Informática de la sección Ciclos Formativos.
  • Enseñanzas Artísticas. Aplicaciones disponibles desde la sección Multimedia.

Un equipo de asesores técnicos docentes se dedica a mantener el catálogo de aplicaciones disponibles en LliureX. Es posible que no encontremos alguna aplicación que nos interese y, en ese caso, simplemente hace falta solicitar, mediante una petición en gvaSAI, NUEVO TICKET SOBRE El EQUIPO DE TRABAJO > Petición > Instalación de otro SW que se incluya en el Zero-Center.

Accesibilidad e inclusión

LliureX favorece la personalización y adaptación para las personas con discapacidad. Un ejemplo de aplicación para facilitar el uso de LliureX a este colectivo de personas es Access Helper, disponible en Zero-Center.

Adicionalmente, LliureX es sensible a las personas vulnerables, y facilita el acceso, permanencia y promoción del uso de las TIC en el sistema educativo de todo el alumnado en igualdad de condiciones, puesto que por el hecho de tratarse de software libre permite que un estudiante pueda emplear un dispositivo digital sin tener que comprar una licencia cuando quiere utilizar el sistema operativo o alguna de sus aplicaciones.

Formación, apoyo y descarga

Los docentes pueden enriquecer sus habilidades en el entorno LliureX a través de los cursos ofertados por el CEFIRE de Competencia Digital Docente.

Además, cualquier persona interesada en querer aprender sobre LliureX de manera autónoma, tiene a su alcance el curso de autoformación:

Y estos otros cursos de autoformación publicados por el CEFIRE:

Soporte

La Web oficial de LliureX es el eje vertebral de información, que puede consultarse para mantenerse actualizado.

Si necesita configurar un equipo, realizar una actualización a una nueva versión o resolver una incidencia, puede obtenerse apoyo de LliureX desde la plataforma gvaSAI.

Descarga

LliureX puede descargarse desde la sección descargas de la página Web oficial.