VII MATINAL de historia y enseñanza de las ciencias: « Humanidades digitales y enseñanza de las ciencias »

Las Matinales de historia de la ciencia son encuentros anuales entre profesionales de la historia de la ciencia y de la enseñanza de las ciencias, destinados al diálogo entre la investigación en historia de la ciencia y de la medicina, la práctica professionaldel profesorado de enseñanza secundaria, y la investigación histórica inspirada en la investigación didáctica y en los saberes del aula. El objetivo es crear espacios de colaboración, donde poder afrontar los retos de la imbricación entre historia y didáctica de las ciencias y la transformación de la investigación histórica y didáctica al saber escolar, práctica educativa y reflexión docente. Las matinales son organizadas por el Instituto Interuniversitario López Piñero (IILP) y el CEFIRE Específico de Ámbito CTEM. Las anteriores matinales han sido dedicadas a “ciencia y género”, “instrumentos científicos”, “la ciencia en acción”, “las controversias sociocientífiques”, “la tabla periódica” y los “museos de ciencias”. Más información alrededor de las anteriores matinales en esta página [+] y este video de presentación conjunta [+]

La VII Matinal está centrada en proyectos de humanidades digitales desarrollados a lo largo de los últimos años dentro del campo de la historia de la ciencia para explorar sus usos en la enseñanza de las ciencias. Las primeras sesiones (26-27 febrero) abordan la producción de manuales de historia de la ciencia en red, el uso de blogs para diferentes temas, la publicación de fuentes históricas, los museos virtuales y los catálogos de instrumentos científicos históricos. La segunda sesión presenta dos proyectos desarrollados durante el año 2020 alrededor de la pandemia de covid-19. El programa adjunto incluye enlaces en los materiales publicados por todos este proyectos. De forma análoga a matinales previas, el objetivo principal es aprovechar el diálogo entre docentes e investigadores en ciencias, historia de la ciencia y didáctica para abrir nuevas perspectivas que habría que desarrollar, así como recursos y otros proyectos online que habría que emprender para aprovechar las nuevas posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Este será el asunto de la tercera sesión del curso (5 de marzo), donde las persones participantes podrán hacer propuestas de adaptación de los proyectos presentados a contextos educativos particulares y discutir con los autores los objetivos, los planteamientos y las potencialidades didácticas.

« Humanidades digitales y enseñanza de las ciencias »

PROGRAMA PROVISIONAL. 

Las sesiones se celebrarán de manera virtual a través de la plataforma Blackboard Collaborate. Para acceder, se facilitarán los enlaces a los participantes.

Sesión 1. Viernes 26 de febrero. 18-20 h.

1) La nueva historia de la ciencia y los proyectos de manuales en red. Saberes en acción. Un proyecto del Instituto Interuniversitario López Piñero (IILP) y la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y la Técnica (SCHCT). José Ramón Bertomeu Sánchez (IILP-UV). https://sabersenaccio.blogs.uv.es/primeraparte/

2) Las fuentes históricas: bases de datos documentales en linea. El proyecto Sciencia.cat. Carmel Ferragud (IILP-UV).https://sciencia.cat/

3) Los recursos audiovisuales: los documentales científicos. Ximo Guillem (IILP-UV) : shorturl.at/blzz9

Discusión

Sesión 2. Sábado 27 de febrero. 10-13 h.

4) La ciencia en las aulas. El proyecto Modesto Bargalló. Luis Moreno Martínez (Colegio Nuevo Velázquez, Madrid). https://modestobargallo.jimdofree.com/

https://cienciaulas.wordpress.com/

5) Los museos: catálogos y exposiciones online. La Comisión de Instrumentos Científicos de la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia. Josep Simon (IILP-UV)
http://www.instrumentscientifics.org/comic/

Discusión

6) La covid-19 y los recursos online (Y) : “Cuarenta historias para la cuarentena”. Un blog y libro electrónico de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM). Enrique Perdiguero (IILP-UMH) e Ignacio Suay (IILP-UMH) https://sehmepidemiassaludglobal.wordpress.com/

https://sehm.es/wp-content/uploads/2020/08/cuarenta-historias-para-una-cuarentena.pdf

7) La covid-19 y los recursos online (II): La serie « En Tiempo de Covid-19 » de la SCHCT. Josep Simon (IILP-UV) y Alfons Zarzoso (Museo de Historia de la Medicina de Barcelona). https://blogs.iec.cat/schct/en-temps-de-covid-19/

Discusión

Trabajo en linea.   Los participantes pueden elegir uno de los proyectos y pensar una propuesta de adaptación curricular dentro del contexto educativo en el que trabajan. La sesión 3 se dedicará a la presentación y discusión sobre las propuestas.

Sesión 3. Viernes 5 de marzo. 18-20 h. Presentación de propuestas didácticas y discusión.

Las persones participantes pueden elegir uno de los proyectos y pensar una propuesta de adaptación curricular dentro del contexto educativo en el que trabajan. Tendrán que presentar esta propuesta dentro de esta sesión y discutirla con el resto de participantes y ponentes.

Inscripción: http://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=9343069&usuario=formacion

Inicio de la inscripción: 13 de enero al 15 febrero de 2021. Plazas: máx. 50.

Más información: www.uv.es/ihmc

Organizan:

Instituto Interuniversitario “López Piñero” (IILP), UMH-UJI-UV-UA.

CEFIRE Específico de Ámbito Científico, Tecnológico y Matemático.