Castella1BatProsaRenacentista

Castella1BatProsaRenacentista

 

PROSA RENACENTISTA

 

NOVELA DE CABALLERÍAS:AMADÍS DE GAULA

 

ARGUMENTO

 

El Amadís de Gaula, tras una introducción en la que se afirma que fue encontrado en un arcón enterrado, se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña.

 

NOVELA PASTORIL: LOS SIETE LIBROS DE DIANA

 

«Argumento de este libro

En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Ezla, hubo una pastora llamada Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue querida en extremo de un pastor llamado Sireno, en cuyos amores hubo toda la limpieza y honestidad posible. Y en el mismo tiempo la quiso más que a sí otro pastor llamado Silvano, el cual fue de la pastora tan aborrecido que no había cosa en la vida a quien peor quisiese.

Sucedió, pues, que como Sireno fuese forzadamente fuera del reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la pastora quedase muy triste por su ausencia, los tiempos y el corazón de Diana se mudaron y ella se casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido el que tanto había querido. El cual, viniendo después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su pastora, supo antes que llegase cómo era ya casada.

Y de aquí comienza el primero libro, y en los demás hallarán muy diversas historias de casos que verdaderamente han sucedido, aunque van disfrazados debajo de nombres y estilo pastoril.»

Los siete libros de Diana. Fragmento.

 

NOVELA BIZANTINA:LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA

 

ARGUMENTO:

 

Cuenta la historia de Persiles, heredero del reino de Tule y Segismunda, hija de un rey. Tras diversas desventuras como naufragios o persecuciones se terminan encontrando y dando rienda suelta a su amor.

 

NOVELA MORISCA: HISTORIA DELABENCERRAJE (Y DE LA HERMOSA JARIFA)

 

ARGUMENTO

El moro Abindarráez,, se dirige a casarse con la hermosa Jarifa. No obstante, en el camino se encuentra con Don Rodrigo de Narváez, alcalde cristiano de Antequera y Álora. Luchan en singular combate, siendo ambos valientes pero Abindarráez cae prisionero.
Éste le cuenta su historia: que es «Abindarráez el mozo», «de los Abencerrajes de Granada. Le dice que está enamorado de la hermosa Jarifa, siendo esos amores contrariados por el padre de ella. Iba, de Cártama a Coín, a casarse con ella, cuando cayó prisionero del cristiano.
Entonces Rodrigo de Narváez, «espantado y apiadado», le ofrece ponerle en libertad para que pueda ir a casarse con Jarifa si, a cambio, regresa a su prisión al tercer día. Abindarráez se lo promete y Rodrigo le deja marchar. Ese mismo día llega a Coín y se casa con Jarifa. A la mañana siguiente, apenado, le cuenta a Jarifa que debe marcharse por la promesa. Ella intenta convencerle para que no se vaya, diciendo que envíe a cambio un rescate, que seguramente Rodrigo de Narváez quedará satisfecho de este modo.
Pero Abindarráez se niega y le dice que debe regresar, y ella le acompaña. Por el camino topan con un hombre que les cuenta una historia de la honradez de Rodrigo de Narváez.
Llegados de nuevo a poder de Rodrigo de Narváez, este intercede ante el rey de Granada para que el padre de Jarifa los perdone. Además, él mismo les da regalos y les deja irse.

 

BioGeo2Bat1Eval

BioGeo2Bat1Eval

 

1ª.- Explica brevemente los principales atributos que caracterizan a los seres vivos.

 

2ª.- Importancia biológica del C. ¿A qué se debe que el carbono pueda formar cuatro enlaces covalentes en disposición tetraédrica?.

 

3ª.- Importancia de las moléculas orgánicas en los seres vivos. ¿Por qué las   siliconas no entran en su composición?.

 

4ª.-Propiedades e importancia biológica del agua. ¿Qué característica molecular comparten las sustancias hidrófilas?.

 

5ª.-¿Por qué el agua es una sustancia polar?.  ¿Qué característica molecular ha de presentar una sustancia para ser soluble en agua?. Razona la respuesta.

 

6ª.- Relaciona las propiedades del agua con las distintas funciones desempeñadas por esta en los seres vivos.

 

7ª.-¿Qué es la Presión osmótica?. ¿Por qué fabrican almidón las células vegetales con los excedentes de glucosa?.

 

8ª.-¿Qué es un tampón?. ¿Cuál es el principal tampón que actúa en el interior de nuestras células?.

 

9ª.-¿Cuáles de las siguientes fórmulas representadas en proyección de Fisher corresponden al D-gliceraldehido?. ¿Cuántas moléculas distintas puedes contar?.

 

10ª.- Dibuja la fórmula de una aldopentosa y calcula cuantos estereoisómeros presenta.

 

11ª.- Compara el Glucógeno con la Celulosa.

 

12ª.- Estructura y función biológica de los fosfoglicéridos. ¿De qué factores depende su punto de fusión?. Razónalo.

 

13ª.- Una de las moléculas cuya fórmula se representa a continuación es coloreada, ¿Podrías decir de cuál se trata?. ¿Será soluble en agua ? Razona las respuestas.

 

14ª.- Representa la fórmula del dipeptido H2N-Gly-Gly. ¿Cuántos dipéptidos distintos pueden formarse con los veinte aminoácidos de las  proteínas?.  ¿Y tripéptidos?.  ¿Cuántas proteínas distintas de n aminoácidos pueden existir?.

 

15ª.- Niveles estructurales de las proteínas. Tipos de enlaces que estabilizan cada nivel. ¿Por qué la mayoría de proteínas pierden su actividad al calentarlas por encima de 60oC?.

 

16ª.- ¿Por qué decimos que las proteínas son macromoléculas poliméricas?. ¿Qué es la estructura primaria de una proteína?. ¿Y la terciaria?. ¿Por qué la mayoría de proteínas pierden su funcionalidad a temperaturas del orden de 60 C?. Explícalo.

 

17ª.-Teniendo en cuenta que las siguientes moléculas están representadas en  proyección de Fisher . Di cuáles son  a aminoácidos, cuáles son hidrófobas, cuáles presentan actividad óptica y cuántas moléculas distintas se han representado.

Normal
0
21

MicrosoftInternetExplorer4


1ª.- ¿Qué son los enzimas ? ¿En qué se basa su alta especificidad?.

 

2ª.- Explica brevemente el Modelo de la Doble Helice de Watson y Crick.¿En qué se basaron para formularlo?.

 

3ª.- ¿Por qué es el ADN la molécula portadora de la información hereditária? Compara brevemente el ADN con el ARN. Importancia de la complementariedad de bases.

 

3ª.-Compara el ADN con la ARN polimerasa.

 

4ª.-¿Por qué es el ADN la molécula portadora de la información hereditaria?. Explica brevemente cómo utilizan las células esta información e indica dónde actuan los siguientes enzimas: ARN polimerasa, Ligasa, Peptidiltransferasa y Aminoacil sintetasa.

 

 5ª.-¿Cuál de las siguientes moléculas de ADN serviría como sustrato a la ADN pol III?.

 

 

BioGeo2BatGenetica

BioGeo2BatGenetica

 

GENÉTICA

 

La Genética es la ciencia que estudia la información hereditaria, es decir aquella que se transmite de padres a hijos y dirige la génesis y el funcionamiento de cualquier ser vivo.

 

Esta ciencia tiene como principales objetivos explicar la naturaleza, el funcionamiento y la transmisión de la información genética, de generación en generación.

 

A continuación estudiaremos este último aspecto que también fue el primero en ser resuelto hace ya más de cien años.

 

Desde hace milenios nuestros antepasados han intentado controlar el patrimonio genético de las plantas y animales que les servían de alimento o compañía y sus logros fueron notables como demuestra la variedad y calidad de las especies domesticadas obtenidas por cruces dirigidos aplicando el principio de ensayo y error.

 

No faltaron los intentos de averiguar cuales eran las reglas de la herencia pero hubo que esperar a la segunda mitad del siglo XIX para que por fin Gregor Mendel hallara la solución, lamentablemente sus trabajos fueron ignorados hasta 1900 cuando tres científicos (Hugo de Vries, Karl Correns y Erich Tschermak) redescubrieron independientemente las leyes que habían sido ya publicadas en 1866.

 

Todo viene a indicar que fue en 1900 cuando se alcanzó la base conceptual necesaria para el descubrimiento, por lo que Mendel se adelantó 34 años a su tiempo como es propio de los grandes genios.

 

Gregor Mendel fue un monje austríaco del monasterio de Brn, durante varios años realizó, en el jardín del monasterio, cruces controlados entre variedades de guisantes anotando cuidadosamente los resultados cuyo análisis desvelaría las leyes de la herencia.

 

Siguiendo sus pasos vamos ha aprender los principios básicos de la genética y así mismo descubriremos las claves de su éxito.( Fig 1)

 

Muy acertadamente escogió la planta de guisantes (Pisum sativa) como modelo de estudio, se trata de una planta de rápido crecimiento, resistente y que presenta muchas variedades claramente diferenciadas por el color de las flores o de las semillas, por la textura de las semillas etc. Además la corola cerrada de sus flores favorece la autopolinización. ( fig. 2)

 

Mendel sembró guisantes lisos y obtuvo plantas que producían por autopolinización guisantes lisos, también sembró guisantes rugosos que daban lugar a plantas con guisantes rugosos, llamó a estas plantas raza pura. ( dib.1)

 

 

 

Decidió cruzar las dos variedades, para ello tomó polen de las flores de la variedad lisa y con un pincel lo colocó sobre el estigma de flores jóvenes de la raza rugosa a las que arrancaba los estambres aun inmaduros, asegurándose así de que no se produjera autopolinización. A los pocos días observó que los guisantes producidos eran todos lisos. Cuando polinizó plantas lisas con polen de la variedad rugosa también obtuvo solamente guisantes lisos por lo que concluyó que el carácter liso era dominante sobre el rugoso. Este cruce entre individuos de raza pura es conocido como P y sus hijos forman la generación F1. (fig. 3)

 

El año siguiente tomó todos los guisantes lisos de las F1 y los sembró obteniendo 253   plantas que por autopolinización producían guisantes lisos y algunos rugosos, por tanto las plantas F1 no eran de raza pura y las llamó híbridas. El carácter rugoso del abuelo no se había perdido, simplemente había pasado oculto a través de los organismos de la F1. Pudo comprobar además que las semillas rugosas eran tan rugosas como el abuelo. Para profundizar más en las causas cuantificó cuidadosamente el resultado, comprobando que 6022 eran lisos y 2001 rugosos. (dib. 2)

 

Al mismo tiempo que investigaba la herencia de la textura de las semillas, estudió de forma independiente el color de los cotiledones, que podía ser una vez secos, amarillo o verde. El cruce de dos razas puras P daba guisantes amarillos F1 que por autopolinización darían el año siguiente       5474 guisantes amarillos y 1850 guisantes verdes. Sorprendentemente la proporción de estos 3:1 era idéntica a la de lisos frente a rugosos. Había pues que explicar la causa de este curioso resultado que se repetía en cada una de las siete características o rasgos fenotípicos que estudió.

 

Actuando de forma inductiva Mendel imaginó que cada carácter o rasgo (fenotipo) podría estas determinado por la presencia de dos factores genéticos (genotipo) heredados uno de la madre y otro del padre. Estos factores o genes serían unidades discretas que se deberían separar limpiamente para transmitirlos a los hijos.

 

Las plantas híbridas habrían heredado el factor L del padre liso y el l del rugoso, y eran lisas porque el factor L liso era dominante sobre su alelo l, rugoso. De ser así los individuos F1 podrían transmitir a sus hijos tanto el gen L como el l, si el proceso se diera al azar la mitad de las veces se transmitiría el L y la otra mitad el l, lo que explicaría la proporción 3:1

 

 

Como buen científico Mendel trató de comprobar sus hipótesis pronosticando a partir de ellas los resultados de cruces aun no realizados, como el de una planta híbrida F1 por una recesiva P.

 

 

Tras efectuar el cruce tuvo la satisfacción de comprobar que los resultados ( 106 lisas : 101 rugosas) se ajustaban perfectamente a lo esperado y tuvo la certeza de que iba por buen camino.

 

Aclarada la cuestión de la herencia de un carácter decidió abordar la transmisión de dos rasgos simultáneamente para averiguar si los factores estaban sueltos o ligados, es decir unidos.

 

 

 

P                                 amarillo liso x verde rugoso

 

 
   

 

 

 

 

F1                               amarillo liso x amarillo liso

                                              

 

 

F2       9 amarillo liso: 3 amarillo rugoso: 3 verde liso: 1 verde rugoso

 

 

 

Estudió por parejas la transmisión de 7 rasgos y los resultados se repitieron siempre por lo que concluyó que los factores genéticos eran independientes unos de otros. Ya que estos resultados son los esperados si F1 transmite con igual probabilidad cualquier par de genes AL , Al , aL, al, y no hay emparejamientos favorecidos.

 

 

Mas tarde se supo que esto último no era siempre cierto ya que los genes que se encuentran en el mismo cromosoma tienden a transmitirse unidos .

 

Tampoco se cumple siempre la dominancia de uno de los alelos sobre el otro en ocasiones los dos factores suman sus efecto como ocurre con color de la flor del dondiego de noche (pg. 105).

 

También es frecuente que un rasgo este determinado por varios genes distintos (pg 107) o que un mismo gen sea responsable de la aparición de varios rasgos fenotípicos como sería demostrado a principios del siglo XX por ilustres genetistas que continuaron los trabajos iniciados por Mendel.

 

Se tardaría casi un siglo en descubrir la naturaleza de los genes, hoy sabemos que se encuentran en los cromosomas de las células y que son secuencias de nucleótidos (ADN) que contienen las instrucciones para la fabricación de las proteínas necesarias para la actividad celular (pg. 103).

 

 

 

 

 

En cualquier caso hemos de agradecer a Mendel el descubrimiento de los principios básicos de la herencia, gracias a su elección acertada del modelo de estudio, la delimitación clara de sus objetivos y la cuantificación precisa de los resultados, sin olvidar el genio, la paciencia y el rigor de este científico que se adelanto varias décadas a su tiempo.

 

 

Tras el redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 fueron muchos los científicos que siguiendo sus pasos se dedicaron al estudio de la genética.

 

Destacaremos aquí la labor de Morgan que escogió, con gran acierto, la mosca del vinagre, Drosóphila melanogaster como modelo de estudio. Se trata de un organismo pequeño que se puede criar en grandes números dentro de frascos de escaso volumen, su ciclo biológico dura pocas semanas y además sus células solo tienen 8 cromosomas, 2n=8 (pg.108) . Por lo que continua siendo, casi un siglo después, el animal preferido por los genéticos de todo el mundo.

 

Para su cría solo es necesario poner fruta madura en un frasco y encerrar varios ejemplares seleccionados, en pocas semanas tendremos una nueva generación de moscas.

 

Las moscas de Morgan tenían ojos rojos como es normal en esta especie pero en uno de los frascos apareció una mosca de ojos blancos que resultó ser un macho.

 

Morgan colocó este ejemplar de ojos blancos con varias pupas de hembras de ojos rojos. Así se aseguraba de que todos los hijos fueran del mismo padre. A los pocos días, tras la fase de larva y de pupa, nacieron las moscas F1, todas ellas de ojos rojos lo que demostraba, de acuerdo con Mendel, que los padres eran de pura raza y que el alelo rojo w+ domina sobre el blanco w.

 

Cuando los individuos F1 se aparearon entre sí dieron lugar a la generación F2 que como se podía esperar presentaba algunas moscas de ojos blancos mientras que las moscas de ojos rojos triplicaban su número. Lo que si sorprendió fue que todas las moscas de ojos blancos fueran machos.

 

No era fácil explicar este hecho pero Morgan supuso que los cromosomas sexuales (X,Y) deberían estar implicados en esta extraño resultado. Sabía que el sexo de las moscas esta determinado por dos cromosomas y que los individuos XX son hembras y los XY machos. Bastaba suponer que el gen w se encontrara ligado al sexo es decir ubicado en el cromosoma X para explicar la falta de hembras de ojos blancos en el cruce.

 

 

 

 

 

¿Cómo estar seguro de que la hipótesis es correcta? utilizándola para pronosticar hechos desconocidos. Morgan determinó a partir de su hipótesis la manera de obtener hembras de ojos blancos, más tarde los resultados confirmaron sus predicciones, demostrando que los genes forman parte de los cromosomas.

 

También algunas enfermedades genéticas humanas se encuentran ligadas al sexo como es el caso del daltonismo o la hemofilia que afectan más a hombres que mujeres.

 

Desde que Morgan introdujera el uso de la Drosophila en genética hasta la actualidad se ha avanzado mucho en este campo gracias al uso de miles de cepas distintas de este organismo obtenidas por cruce o mutación (pg.111) durante casi un siglo de continua experimentación en laboratorios de todo el planeta incluida su órbita.

 

BioGeo2Bat2Eval

BioGeo2Bat2Eval

 

1ª.- ¿Qué son los enzimas ? ¿En qué se basa su alta especificidad?.

 

2ª.- Explica brevemente el Modelo de la Doble Helice de Watson y Crick.¿En qué se basaron para formularlo?.

 

2ª.- ¿Qué relación existe entre las proteínas y el ADN?.

 

3ª.- ¿Por qué es el ADN la molécula portadora de la información hereditária? Compara brevemente el ADN con el ARN. Importancia de la complementariedad de bases.

 

3ª.-Compara el ADN con la ARN polimerasa.

 

4ª.-¿Por qué es el ADN la molécula portadora de la información hereditaria?. Explica brevemente cómo utilizan las células esta información e indica dónde actuan los siguientes enzimas: ARN polimerasa, Ligasa, Peptidiltransferasa y Aminoacil sintetasa.

 

5ª.-¿Cuál de las siguientes moléculas de ADN serviría como sustrato a la ADN pol III?.

 

que es la transcripcion ………………

 

6ª.- ¿Qué es el Código Genético?. ¿Por qué los codones son tripletes de nucleótidos?.

 

8ª.- Teniendo en cuenta el concepto de bit explica por qué los codones son tripletes de nucleótidos. ¿Si solo existieran 14 aminoácidos distintos en las proteínas cómo serían los codones?. Razónalo.

 

9ª.-Explica brevemente la estructura y función de la membrana plasmática según el modelo del Mosaico Fluido.

 

10ª.- Explica que es la exocitosis y su importancia para la célula.

 

11ª.- Teniendo en cuenta la permeabilidad de la membrana explica por qué las células vegetales sintetizan almidón a partir de los excedentes de glucosa producidos en la fotosintesis?.

 

que ocurriria si en una célula hepática una hidrolasa descontrolada hidrolizara rápidamente todo el glucógeno almacenado

 

12ª.- Las bacterias pueden controlar la fluidez de su membrana variando el grado de saturación de los ácidos grasos de sus lípidos de membrana. ¿En este sentido cómo cabe esperar que respondan a un aumento de temperatura?. Explícalo.

 

13ª.- Si en una célula por una mutación se estropea el gen que contiene la información para fabricar la permeasa de glucosa. ¿Podrá alimentarse de almidón?.

 

14ª.- ¿Para qué sirve el Aparato de Golgi y qué relación tiene con el Retículo Endoplásmico?.

 

15ª.-Comenta los procesos celulares que se representan en el siguiente esquema. secreción.

 

16ª.-La insulina es una hormona peptídica producida en gran abundancia por las células del páncreas. Explica brevemente los procesos, enzimas y orgánulos que intervienen en su fabricación y secreción a la sangre.

 

16ª.-En qué se diferencian las proteínas del citosol de las integrales de membrana. Indica los orgánulos que participan en la fabricación de estas últimas.

 

16ª.- La insulina es una hormona peptídica producida en gran abundancia por las células del páncreas . Indica qué orgánulos alcanzarán mayor desarrollo en este tipo de células y razónalo.

 

17ª.- Comenta brevemente el siguiente esquema:

 

18ª.- ¿Por qué las fermentaciones no acaban en el piruvato, si en los pasos siguientes no se carga ATP?.

 

19ª.-Una célula eucariótica sin mitocondrias podría utilizar lactato como fuente de energia?. ¿Y ácido oleico?. Si tuviera mitocondrias ¿Cuantos ATP cargaría por respiración de una molécula de lactato?.

 

20ª.- ¿Qué molécula es el aceptor final de electrones (oxidante) en la fermentación láctica?. ¿Y en la respiración aerobia?. ?Cuál es el transportador de electrones en ambos procesos catabólicos?.

 

21ª.-Explica como se acopla la energía del flujo electrónico de la respiración a la fosforilación oxidativa, de acuerdo con la Hipótesis Quimiosmótica de Mitchell. ¿Qué tipo de fosforilación del ATP se da en las fermentaciones?.

 

estructura y función de las mitocondrias

 

22ª.- Explica brevemente la Teoría Endosimbiótica del Origen de las Mitocondrias. ¿En qué pruebas se basa ?.

 

23ª.- Compara la fermentación con la respiración.

 

24ª.- El cloramfenicol es un antibiótico de amplio espectro, que inhibe el proceso de traducción en las bacterias. Actualmente su uso en medicina esta restringido porque se ha comprobado que afecta a los ribosomas de las mitocondrias humanas. ¿Cómo podrías relacionar estos hechos?.

 

25ª.- ¿Qué consecuencias tendrá para una célula de levadura, una mutación que le estropee un gen de la cadena de síntesis del NAD+?. ¿Se podrían paliar los efectos de esta mutación suministrando NADH al medio de cultivo?. Razónalo.

 

26ª.- ¿Qué consecuencias tendrá para una célula haploide, una mutación que le estropee un gen que contiene la información para fabricar una enzima de la vía de síntesis del NADH?. ¿Se podrían paliar los efectos de esta mutación suministrando NADH al medio de cultivo?.

 

27ª.- ¿Qué efectos produciría en una célula eucariótica heterótrofa una sustancia que permeabilizara la membrana interna de las mitocondrias a los H+?. Razona tu respuesta.

 

28ª.- ¿Qué efectos produciría en una célula vegetal fotosintética una sustancia que permeabilizara la membrana de los tilacoides a los H+?. Razona la respuesta.

 

28ª.-¿Qué ocurriría si se introdujera en las mitocondrias de una célula un gen con instrucciones para fabricar un péptido que se uniera a la membrana interna mitocondrial y dejara el paso libre a los protones.

 

29ª.- Si a una célula vegetal que está fotosintetizando se le acaba el NADP+. ¿Podrá seguir cargando ATP ?. Explícalo.

 

29ª.-Completa el esquema de la fotosíntesis oxigénica que aparece en la otra hoja e indica en qué parte del cloroplasto se realiza cada proceso. Si se tratara de la fotosíntesis bacteriana, ¿Qué tendrías que cambiar?.

 

cloroplasto con las ATPasas invertidas.

 

BioGeo1Bat1Eval

BioGeo1Bat1Eval

 

 

Normal
0
21

MicrosoftInternetExplorer4

¿Por qué la temperatura superficial de Venus (460oC) es tan elevada en comparación con  la de la Tierra (15oC)?.

 

¿Qué factores determinan la temperatura media de un planeta? ¿Por qué la temperatura media de la Tierra es mayor que la de la Luna?.

 

 ¿Por qué no existe atmósfera en la Luna? . ¿Qué consecuencias tiene este hecho sobre las temperaturas de la superficie lunar?.

 

Explica los procesos y las fuerzas que intervienen en la formación de una estrella .¿Qué es una supernova?.

 

¿Cómo han descubierto los científicos la existencia del Núcleo de la Tierra?. ¿Qué características se la atribuyen?.

 

Compara la Corteza Continental con la Oceánica.

 

¿Qué fuente de energía alimenta la actividad volcánica y sísmica de la Tierra?. ¿Cómo se propaga el calor a través del manto terrestre?.

 

Explica la Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico?. ¿Cómo afecta esta teoría a la anteriormente formulada por Wegener?.

 

Explica brevemente la Teoría de la Deriva Continental de Wegener y las pruebas en que se fundamenta.

 

¿Qué es una Placa Litosférica?. Explica brevemente los distintos tipos de bordes de placa  según la Teoría de la Tectónica Global.

 

¿Qué es una dorsal oceánica?. ¿Y una zona de subducción?. ¿Tienen alguna característica en común?.

 

Explica donde y por qué se forman los volcanes.

 

¿Qué es la zona o plano de Benioff?. ¿Dónde está situado?.

 

 Dibujar un esquema de una Zona de Subducción indicando sus partes.

 

¿Qué es la Geodinámica? ¿Qué ocurriría si se  acabaran los elementos

radiactivos del interior de la Tierra ?.¿ Por qué?.

 

¿Cómo se explica que la densidad de la Tierra aumente con la profundidad?.

 

¿Qué es la Zona de Sombra de un sismo?. ¿Cómo se puede explicar su existencia?.

 

¿Por qué la Tierra es un planeta con poco H y He en comparación con el Sol o Júpiter?.

 

Compara la Teoría del Actualismo con la del Catastrofismo y la Teoría del Neptunismo con la del Plutonismo.

 

Explica brevemente la Teoría de la Isostasia indicando las evidencias en que se basa.

 

¿Dónde y cómo se han formado los distintos elementos químicos que forman la Tierra?.

 

¿Qué es el paleomagnetismo?. Explica cómo se origina y la importancia de su estudio.

 

Explica brevemente el Ciclo de las Rocas.

 

 

 

¿Qué es el magma?. Tipos de magma.

 

 

 

¿Cuáles son los procesos y agentes geológicos externos, que actúan en la Tierra?.

 

 

 

Energías que mueven el Ciclo de las rocas.

 

 

 

Tipos de rocas. Clasifica las siguientes rocas : Basalto, arenisca, mármol…

 

 

 

¿Qué es el sedimento?. Granulometría de los sedimentos.

 

 

 

¿Qué es la erosión?. ¿Y la diagénesis?

 

El archipiélago de Hawai está formado por un rosario de islas de edad creciente desde la isla de Hawai. ¿Cómo se explica este hecho según el conocimiento geológico actual?

 

Explica dónde y cómo se forma el granito, cuál es su composición mineralógica, las alteraciones que sufre en la superficie terrestre y los productos resultantes de su transformación.

 

Explica brevemente en que consiste la carbonatación de las rocas calizas.

 

Utiliza tus conocimientos geológicos para ordenar los siguientes elementos en un esquema lógico:

Arenisca de cuarzo, arcilla, pizarra, granito, litificación, arena, meteorización,

metamorfismo, magma, cuarcita.

 

¿En qué consiste la hidrólisis de los silicatos? ¿Qué resulta de la hidrólisis del granito en un clima templado? ¿Y en un clima ecuatorial húmedo?

 

En algunas zonas de la Comunidad Valenciana se encuentran areniscas rojizas de origen fluvial con una edad de más de 200 Ma, llamadas rodeno, su estudio nos indica que se formaron en un antiguo río con el caudal del Amazonas. ¿Por qué no hay ríos tan grandes en la actualidad en nuestro país?

 

Venus es el planeta más próximo y de tamaño más parecido a la Tierra.  Sin embargo su atmosfera y sus condiciones ambientales son radicalmente distintas.

Explica razonadamente las causas de estas diferencias.

 

 

El estudio del magnetismo de las rocas llevó al equipo de Alan Cox a un sorprendente descubrimiento. Explica brevemente su método de trabajo y sus conclusiones.

 

 

 

 

 

 

BioGeo1Bat3Eval

BioGeo1Bat3Eval

 

 

Normal
0
21

MicrosoftInternetExplorer4

TERCERA EVALUACIÒN 1º BATX

 

Explica brevemente la estructura de la membrana según el Modelo del Mosaico Fluido. Indica cuales de las siguientes moléculas podrían entrar en la célula y cómo atravesarían la membrana:

Glucosa, almidón, hemoglobina, histidina (aminácido), Na+, insulina (hormona peptídica).

 

¿Qué es la respiración celular?. De qué fases se compone la respiración de la glucosa?. Importancia del NAD+.

 

¿Qué es la respiración celular ?. ¿Cuál es su finalidad ?. ¿En qué orgánulo se realiza?.

 

¿Qué es la fotosíntesis?. Representa esquemáticamente con dos cajas negras sus dos fases. ¿En qué orgánulo celular se realiza?

 

Estructura del ATP.¿ En qué partes de una célula vegetal verde se puede cargar ATP?. ¿Con qué energías y mediante qué procesos?.

 

Explica brevemente la teoría Endosimbiótica del origen de los Cloroplastos.

 

¿Qué es la meiosis?. ¿En qué órganos humanos se produce este proceso?. ¿Qué da como resultado?.

 

Representa con letras las cromátidas de una célula n= 7 durante la profasey en la telofase.

 

Suponiendo que A-A, B-B, C-C y D-D son cromosomas distintos de una célula y que a-a, b-b, c-c y d-dson sus respectivos homólogos. ¿Cómo será esta célula haploide o diploide?. ¿Cuál es el valor de n y 2n para esta especie?. ¿Cómo se separarán estos cromosomas durante la mitosis?.

 

Suponiendo que A-A,B-B,C-Cy D-D son los cromosomas de una célula . ¿Cuál es el valor de n?. ¿Cómo se separaran estos cromosomas durante la meiosis de esta célula?.

 

¿Qué procesos sufren los cromosomas durante la profase I, anafase I y la anafase II de la meiosis?. Importancia biológica de la meiosis.¿En qué parte de nuestro organismo se produce este tipo de división nuclear?.

 

Explica brevemente el ciclo celular. ¿Qué relación existe entre cromatina y cromosomas?….

 

¿En qué se parecen una célula procariótica y una célula eucariótica?.

 

Explica esquemáticamente el ciclo biológico de los vegetales. ¿En que se parecen y se diferencian los gametos y las esporas?

 

¿Qué es un tejido?. ¿Qué se entiende por diferenciación celular?. ¿En qué se basa a nivel molecular este proceso?.

 

¿Tienen la misma cantidad de ADN dos células distintas de distinto tejido de un mismo animal?. ¿Y de ARN?. Razónalo.

 

¿Por qué todas las células somáticas de un ser humano tienen la misma información genética?. ¿Por qué las células de distintos tejidos producen distintas proteínas?. ¿Por qué las células de distintos tejidos tienendistinto contenido de ARN ?.

 

Explica brevemente las primeras etapas de desarrollo embrionario de los metazoos.

 

¿Qué son las macromoléculas?. Cita los distintos tipos de macromoléculas que se pueden encontrar en un ser vivo indicando su función.

Indica que sustancias se pueden obtener por hidrólisis del Almidón, celulosa, ARN polimerasa y ADN.

 

¿Por qué es necesaria la digestión?. ¿Qué orgánulos estarán más desarrollados en una célula de una glándula digestiva?. Razónalo.

 

Estructura de una neurona. ¿De qué factores depende la velocidad de transmisión de un impulso nervioso?. Importancia de la membrana plasmática del axón en la transmisión de impulsos nerviosos.

 

¿Por qué todos los hijos de una pareja humana son distintos?. ¿Qué circunstancias deben concurrir durante la gestación para tener dos hijos genéticamente idénticos, es decir gemelos?.

 

Compara el óvulo con el espermatozoide.

 

¿Qué son los espermatozoides?. ¿En que se diferencian de las células somáticas?. Teniendo en cuenta la intensa actividad física que realizan estas células indica cuáles serán sus orgánulos mas desarrollados.

 

BioGeo1BatCicloCelular

BioGeo1BatCicloCelular

 

 

CICLO CELULAR

La complementariedad de las bases nitrogenadas ha posibilitado durante eones la replicación casi perfecta de las moléculas que forman el genoma celular. Este, una vez duplicado puede ser repartido para dar lugar a dos células genéticamente idénticas, con eventuales diferencias que serán evaluadas automáticamente por la selección natural.

 

Llamamos CICLO CELULAR al conjunto ordenado de etapas y procesos por los que pasa una célula desde que nace hasta que se divide en dos células hijas viables y dispuestas a iniciar un nuevo ciclo.

 

Las células procariotas como Escherichia coli, tardan menos de 20 minutos en replicar todos los genes, que se encadenan formando una molécula circular de ADN de 1mm de longitud, a partir de un único origen de replicación. Y simultáneamente las copias se desplazan a polos opuestos de la célula en división, al tiempo que se transcriben de forma conveniente. Finalmente la bacteria se segmenta en dos células hijas independientes.

 

Más complejo es el caso de las células eucariotas, como las humanas cuyo volumen y genoma supera en tres órdenes de magnitud los de la E. coli. Peroafortunadamentenuestros antepasados remotos fueron capaces de desarrollar nuevas estrategias reproductivas de gran eficacia para favorecer su supervivencia y evolución.

 

A diferencia de las células procariotas, el genoma eucariota esta fragmentado y generalmente duplicado, las moléculas de ADN son lineales y tienen varios orígenes de replicación, y sobre todo están asociadas a proteínas histonas formando la cromatina, lo que facilita su plegamiento dentro de un núcleo de unas 5 micras de diámetro.

 

La cromatina por su composición ácida se tiñe con colorantes de carácter básico o alcalino y resulta visible durante toda la INTERFASE (G1+S+G2) llenando el núcleo con manchas irregulares.

 

G1 es un periodo de crecimiento celular que requiere la transcripción de buen número de genes el el núcleo.

 

Durante la fase S las moléculas de ADN se replican a excepción de su centrómero, que mantendrá unidas las copias hasta la anafase, momento en que las réplicas toman caminos opuestos en el interior de la célula en división.

 

En G2 la célula se prepara para la MITOSIS, etapa en la que se repartirá el material genético previamente replicado en dos lotes idénticos, capaces de dirigir el funcionamiento de las células que los hereden.

 

Al igual que en la fase o período S, una señal molecular marca el inicio de la mitosis o PROFASE, de repente la cromatina empieza a espiralizarse y adquieren forma unas estructuras alargadas llamadas cromosomas, cuyo número y aspecto es constante en todas las células de los organismos de la misma especie.

 

En esta fase cada cromosoma está formado por dos cromátidas identicas unidas por el centrómero, estas se corresponden con las dos réplicas de ADN obtenidas en el periodo S. Podemos clasificarlos en metacéntricos submetacéntrico, acrocéntricos o telocéntricos según el centómero este centrado o progresivamente desplazado hacia la punta o telómero.

 

Algunas células tienen cariotipo haploide (haplos=simple) es decir una colección de n cromosomas distintos en forma y tamaño, otras presentan 2n cromosomas es decir n parejas de cromosomas homólogos cuya forma y tamaño coinciden, estas son producto de la reproducción sexual y reciben la denominación de células diploides. Según se puede comprobar los cromosomas homólogos están formados por los mismos genes, situados en idéntica posición o locus, pero por su distinta historia evolutiva las versiones de los mismos o alelos suelen ser distintas.

 

Las células humanas son diploides (2n=46) ya que descienden de una célula huevo o zigoto producido por fusión o fecundación de un óvulo y un espermatozoide cada una con un juego o complemento haploide de 23 cromosomas (n=23). A lo largo de las 23 moléculas de ADN que miden aproximadamente un metro existen casi 30.000 genes que deben estar presentes en las células hijas para garantizar su buen funcionamiento, de ahí la importancia del éxito en el reparto de cromosomas.

 

Del arrastre de los cromosomas se encarga el huso acromático desarrollado durante la profase a partir del centrosoma, y que en la METAFASE desplaza los cromosomas hasta su ecuador gracias a la acción de las fibras de tubulina tractoras unidas al cinetócoro situado sobre el centrómero de cada cromosoma.

 

Seguidamente en la ANAFASE las fibras tractoras estiran hacia los polos del huso y las cromátidas por fin se separan ordenadamente y se distancian para dar dos núcleos idénticos en la TELOFASE, cuando los cromosomas ahora simples pero con la mismo contenido génico que en profase se desespiralizan y el núcleo vuelve a su aspecto inicial repleto de manchas de cromatina.

 

Solo falta la citocinesis para seccionar el citoplasma y dar dos células que seguirán caminos independientes, o quedarán juntas colaborando, tras su especialización, para formar automáticamente un organismo pluricelular cuyos, millones o billones de células funcionan como una unidad o individuo.

 

De crucial importancia en la reproducción sexual es la MEIOSIS que reduce el cariotipo de 2n a n y garantiza la constancia del numero de cromosomas de generación en generación, compensando el incremento de cromosomas de la FECUNDACIÓN (n+n).

 

En esta modalidad de división los núcleos resultantes no son idénticos, como ocurre, en la mitosis sino homólogos y cada uno tiene un complemento haploide completo. Consiste en dos repartos de genes sucesivos. En la PROFASE I los homólogos se emparejan e intercambian fragmentos (entrecruzamiento o recombinación), en la ANAFASE I, que sigue a la METAFASE I, los homólogos de cada pareja se separan aleatoriamente y se dirigen a polos distintos del huso, resultando dos conjuntos haploides de cromosomas dobles, que pueden volver a dividirse sin más demora en la ANAFASE II, para dar cuatro núcleos haploides homólogos.

 

De esta forma un organismo 2n puede formar 2n células genéticamente distintas pero homólogas que podrán dar lugar a una nueva generación de individuos cada uno con su propia combinación de genes que le hace único y le brindan la oportunidad de probar suerte en su intento de sobrevivir en un entorno limitado e incierto, y transmitirlos a la próxima generación con el visto bueno de la SELECCIÓN NATURAL.

 

BioGeo1BatSalsMinerals

BioGeo1BatSalsMinerals

 

SALES MINERALES

 

            Las sales minerales se encuentran en los seres vivos bien en forma sólida constituyendo esqueletos y caparazones protectores o en disolución acuosa donde rotos los enlaces iónicos de su red cristalina quedan libres cationes y aniones que realizan distintas funciones biológicas.

 

            El CaCO3 es muy poco soluble y es la sal mineral preferida por la mayoría de seres vivos para construir estructuras de soporte o protección. Vertebrados, aves, moluscos, equinodermos crustáceos, corales, briozoos, algas….., precipitan esta sustancia para construir huesos, conchas, cáscaras de huevo, exoesqueletos etc., pero son los foraminíferos y los cocolitofóridos, organismos unicelulares del plankton, los mayores productores a escala global de carbonato de calcio, sus restos sedimentados a lo largo de millones de años en mares y lagos son la materia prima que ha formado las margas y rocas calizas que forman montañas y cubren buen parte de los continentes.

 

            El SiO2 es todavía más insoluble pero solo los radiolarios, las diatomeas y algunas esponjas son capaces de usarlo para formar corazas protectoras de cuyos restos se forman rocas como la radiolarita, la diatomita o el trípoli.

 

            El Ca3(PO4) 2 muy insoluble, es precipitado junto con el CaCO3 por los vertebrados para formar su esqueleto, de esta manera disponemos en nuestro interior de una reserva de P, elemento muy escaso en los ecosistemas y en el Universo, que hemos aprovechado para la construcción y evolución de nuestro cerebro.

 

            Los principales iones disueltos son el H+, Na+, K+, Ca++, Mg++, Cl, HCO3, HPO42-, H2PO4, SO42-.

 

            Debido a su bajo peso molecular y su abundancia en número, dentro y fuera de las células, son los principales responsables de los procesos de ósmosis.

 

            Conviene aclarar que estas partículas en disolución se mueven de forma aleatoria colisionando unas con otras y alcanzando así una distribución espacial uniforme y estable, como se puede observar cuando se deja caer una gota de tinta en un vaso o un fumador llena de humo un local.

 

            En el equilibrio los movimientos aleatorios aseguran que en cada momento el número de partículas que salgan de una zona se compensa con las que entran desde las zonas vecinas y aparentemente a nivel macroscópico ya no ocurre nada aunque las moléculas continúan en incansable movimiento.

 

            Cuando no hay obstáculo se produce así la mezcla homogénea por difusión de todas las moléculas presentes. Pero si, como ocurre en las células, una barrera semipermeable, es decir permeable solo al disolvente, separa dos zonas del espacio con distinta concentración de solutos, los movimientos aleatorios de las distintas moléculas se traducen en un flujo neto del disolvente desde la zona hipotónica, más diluida, hacia la hipertónica, más concentrada, aumentando la presión en esta parte y provocando problemas que los seres vivos tuvieron que resolver desde su aparición hace casi 4.000 ma.

 

            Este paso de agua a través de la membrana semipermeable se conoce como ósmosis y la presión química que la impulsa se denomina presión osmótica y se representa en las fórmulas por la letra π.

 

            Resulta un tanto sorprendente que su valor solo dependa de la diferencia de concentración entre las disoluciones y que no influya para nada el tipo de partículas presentes o su tamaño. Así una disolución de NaCl 1M estaría en equilibrio osmótico con otra de glucosa 1M situada al otro lado de la membrana.

 

            Nuestras células y las de los demás metazoos disfrutan de un ambiente isotónico, esto es de idéntica concentración que su interior, gracias a la acción de sistemas activos de transporte de agua y sales (nefridios, nefronas, glándulas de sal, branquias) y por tanto no tienen problemas osmóticos. Los organismos unicelulares por su parte han desarrollado estrategias para la supervivencia en ambientes hipotónicos o hipertónicos. Así los protozoos de agua dulce tienen vacuolas pulsátiles para bombear al exterior el agua que continuamente atraviesa su membrana, mientras que las algas unicelulares y las bacterias se protegen construyendo una pared rígida que las envuelve y evita su explosión. En el medio marino o en el hipersalino resulta posible evitar la deshidratación osmótica absorbiendo ciertos iones para lograr la isotonía.

 

            Para finalizar, algunas sales disueltas actúan como tampones o reguladores de pH, o lo que es lo mismo estabilizadores de la concentración de H+ en el interior de las células y de los fluidos intercelulares de los organismos pluricelulares.

 

            Debemos saber que el pH se define como -log [H+] y que el pH del agua pura o neutra es de 7, pero que puede disminuir o aumentar por la presencia de ácidos o bases que liberan protones o los absorben respectivamente.

 

            Resulta fundamental para las células mantener un pH próximo a la neutralidad para asegurar el buen funcionamiento del metabolismo y pueden conseguirlo gracias a la capacidad de ciertos ácidos débiles (H2PO4, H2CO3)     de liberar H+ cuando la situación lo requiere y la de sus bases conjugadas (HPO42-, HCO3) que los atrapan cuando su producción metabólica en exceso amenaza la buena actividad vital.

 

            Para finalizar solo añadir que algunos iones como el Mg++ actúan como cofactores necesarios para ciertas catálisis enzimáticas, como veremos en los próximos temas.

 

BioGeo1BatBiomoleculas

BioGeo1BatBiomoleculas

 

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

El carbono es un átomo con unas propiedades químicas únicas, que los seres vivos han explotado hasta el extremo. Su particular estructura electrónica le permite formar fácilmente cuatro enlaces covalentes con otros no metales (H, O, N, P, S) e incluso con otros átomos de carbono.

 

Su alta capacidad combinatoria hace posible la existencia de infinidad de moléculas distintas de las más diversas formas, tamaños y propiedades.

 

Gracias a la selección natural los seres vivos han «aprendido» a fabricar bajo la supervisión de su ADN todas las moléculas útiles, de cuya interacción resulta cualquier actividad vital, por más extraño que nos pueda parecer.

 

Las moléculas orgánicas suelen presentar enlaces C-H, decenas o miles de átomos y fuerte tendencia a oxidarse en condiciones atmosféricas con liberación de energía en ocasiones de forma explosiva.

 

Aunque en otros tiempo se consideraron exclusivas de los seres vivos, Wöhler demostró en 1828que podían sintetizarse en el laboratorio y en la actualidad los astrofísicos han podido demostrar su omnipresencia en el Cosmos.

 

Pese a su enorme diversidad pueden clasificarse en cuatro grupos muy coherentes, lo que facilita enormemente su estudio:

 

1.- GLÚCIDOS, AZÚCARES O HIDRATOS DE CARBONO:

 

Sus moléculas están formadas por C, H, y O.

 

Los más sencillos son los Monosacáridos, polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas de 3 a 7 carbonos en cadena lineal. La presencia del O los convierte en sustancias polares que pueden mezclarse bien con el agua debido a la atracción eléctrica mutua de sus polos, por lo que son hidrófilas o hidrosolubles.

 

Los más comunes son la D-Glucosa (C6H12O6), una aldohexosa que tiende a formar un anillo hexagonal por reacción de su grupo aldehido con el   -OH del carbono 5 y que sirve como principal material de construcción y fuente de energía a cualquier célula. Y la D-Ribosa (C5H10O5) que es una aldopentosa pentagonal fundamental para la construcción de los ácidos nucleicos y del ATP.

 

Algunos isómeros de estos azúcares como la fructosa, galactosa o la ribulosa son también de gran importancia biológica.

 

Los disacáridos se forman por unión de dos moléculas de monosacárido con pérdida de una molécula de agua, el enlace covalente resultante llamado               O-glucosídico se puede romper por hidrólisis durante la digestión de estas sustancias edulcorantes, entre las que podemos destacar la sacarosa, lactosa, maltosa.

 

Los oligosacáridos se forman por unión de varias moléculas de monosacárido mediante enlaces O-glucosídicos.

 

Por unión de centenares o miles de moléculas de glucosa en cadenas lineales o ramificadas, las células producen polisacáridos, más o menos fáciles de hidrolizar como el almidón, el glucógeno (sustancias de reserva de plantas y animales) o la celulosa (material estructural de muchas paredes celulares) que es la sustancia orgánica más abundante en la Biosfera.

 

Debido a su tamaño y su construcción modular decimos que los polisacáridos son macromoléculas poliméricas.

 

2.- LIPIDOS:

 

            En sus moléculas encontramos C, H, O y frecuentemente también P.

 

            Por su bajo contenido en O son sustancias apolares de carácter hidrófobo que no se mezclan bien con el agua, Químicamente son diversas pero podemos destacar los ácidos grasos con larga cadena hidrogenocarbonada unida a un grupo ácido carboxílico. Su punto de fusión aumenta con su tamaño y disminuye por la presencia de dobles enlaces o instauraciones.

 

            De la unión de tres moléculas de ácido graso con una de glicerina (trialcohol) se forma una molécula de triglicérido o grasa. Las uniones covalentes formadas por reacción del grupo carboxílico del ácido graso con un grupo alcohol de la glicerina se llaman enlaces éster y al igual que los            O-glucosídicos son hidrolizables. La principal función de estas sustancias en al de aislamiento, protección y reserva energética.

 

            De mayor importancia si cabe son las moléculas que resultan de la unión por enlaces éster de dos ácidos grasos, una glicerina, ácido fosfórico y un alcohol ionizado. Estas sustancias llamadas fosfoglicéridos tienen carácter anfipático ya que tienen un extremo polar, afín al agua, y otro apolar, que le huye.

 

Como consecuencia de esta dualidad, sus moléculas se agrupan y orientan espontáneamente en presencia de agua, formando láminas dobles o bicapas que al cerrarse en el espacio delimitan un pequeño volumen cuyo interior puede independizarse en cierto sentido del exterior.

 

Este especial comportamiento hace posible la construcción de biomembranas fluidas, donde interactúan con otras proteínas y lípidos anfipáticos controlando el paso de materia, energía e información vital.

 

Muy distintos químicamente son los esteroides y carotenoides que funcionan como mensajeros (hormonas), pigmentos, fotorreceptores…, en distintos organismos vivos.

 

 

3.-PROTEíNAS:

 

Están construidas con C, H, O, N y S.

 

Son polímeros lineales de cien o más aminoácidos, y por tanto macromoléculas.

 

Su hidrólisis o digestión produce una mezcla de veinte aminoácidos distintos, que son utilizados por las células para construir las proteínas que necesitan en cada momento, encadenándolos de forma adecuada gracias a la información contenida en su ADN.

 

Conviene aclarar que todos los aminoácidos tienen un grupo carboxílico           (-COOH) y otro grupo amino (-NH2) y que cuando reaccionan se forma un enlace peptídico resistente pero hidrolizable.

 

Dependiendo del orden de aminoácidos de la cadena (estructura primaria), se plegaran en el espacio de una forma determinada por interacciones intramoleculares precisas (estructura terciaria) y como consecuencia de este plegamiento podrán realizar determinadas acciones, útiles o no para la célula. La selección natural se encargará automáticamente de reclutar aquellas proteínas que favorezcan una mayor supervivencia en el espacio y el tiempo.

 

Así pues las distintas proteínas son las responsables de casi toda la actividad celular. Algunas actúan como motores (actina, miosina, tubulina), otras como puertas de paso de moléculas a través de las membranas (permeasas, canales, bombas..), también hay receptores de información (retinal), mensajeros químicos (insulina..), armas defensivas frente a infecciones (anticuerpos), transportadores (hemoglobina) y algunas sirven como material de construcción ( seda, colágeno queratina) o como reserva de materia y energía (albúmina).

 

Especial mención merecen las enzimas, proteínas biocatalizadoras altamente específicas y eficientes, imprescindibles para el buen funcionamiento metabólico. En su centro activo encajan por complementariedad únicamente ciertos metabolitos (sustrato) que podrán entonces transformarse fácilmente a temperatura ambiente sin interferencias del resto de moléculas presentes. De esta manera reacciones muy lentas a baja temperatura avanzan rápidamente hacia el estado de equilibrio químico.

 

Resulta vital fabricar las proteínas adecuadas en cada momento y para ello la célula debe disponer de materia (aminoácidos), de energía (ATP) y de la información del ADN, que le permitirá ensamblarlos en el orden adecuado.

 

4.- ÁCIDOS NUCLEICOS: ARN y ADN.

 

En su fórmula molecular encontramos C, H, O, N y P.

 

El descubrimiento de estas sustancias en núcleos aislados de células de pus fue realizado en 1869 por Miescher, que no imaginó su relación con los genes, poco antes descubiertos Mendel, con nulo éxito de difusión.

 

Tras el descubrimiento en 1944 por el equipo de Avery, del papel del ADN como soporte de la información hereditaria, varios equipos de investigación abordaron su estudio, y antes de diez años quedó resuelta su estructura tridimensional por Watson y Crick, que en 1953 propusieron en su Modelo de la Doble Hélice.

 

Sabemos en la actualidad que son polímeros lineales de nucleótidos (monómeros formados por unión de fosfato + azúcar + base nitrogenada), unidos por enlaces tipo éster.

 

Podemos distinguir el ARN (ácido ribonucleico) cuyos nucleótidos contienen ribosa, del ADN (ácido desoxirribonucleico) formado por cadenas de nucleótidos con desoxirribosa.

 

La hidrólisis o digestión del ARN da lugar a una mezcla de cuatro nucleótidos que se pueden distinguir entre si por la base nitrogenada que contienen (Adenina, Guanina, Citosina o Uracilo).

 

Sus cadenas simples tienen decenas o centenares de nucleótidos, como consecuencia de interacciones intramoleculares pueden adoptar un plegamiento espacial complejo, y algunas de ellas poseen actividad catalítica (ribozimas), Participan en el proceso de fabricación de las proteínas (traducción), pudiéndose distinguir entre ARNm, ARNr y ARNt.

 

Según el modelo de la doble hélice, una molécula ADN está formada por dos cadenas lineales desoxirribonucleótidos, complementarias y antiparalelas, unidas por puentes de hidrógeno entre las bases (Adenina-Timina, Guanina-Citosina), enrolladas en hélice dextrógira alrededor de un eje imaginario común, con un grosor constante de 2 Å, un paso de hélice de 34 Å y diez nucleótidos por vuelta.

 

El número de variaciones en la secuencia de nucleótidos de esta molécula es astronómico (4n), y algunas de ellas que llamamos genes han sido escogidas por la selección natural, por contener las instrucciones precisas de fabricación de proteínas útiles para una mayor supervivencia y reproducción (información genética)

 

Su estabilidad química y la posibilidad de replicación exacta por complementariedad, la convirtieron en la elección perfecta, de la selección natural, para la conservación y transmisión de la información hereditaria, sin olvidar la generación de nueva información por esporádicos errores de replicación o mutaciones.

 

BioGeo1Bat2Eval

BioGeo1Bat2Eval

 

Principales características de los seres vivos.

 

¿Qué son los elementos biogénicos? Indica la procedencia y el destino de los principales bioelementos en una planta.

 

¿Por qué el C es un elemento esencial para la constitución de los seres vivos?

 

¿Qué es la ósmosis? Teniendo en cuenta los fenómenos de ósmosis explica por qué el bacalao salado se conserva durante largo tiempo sin descomponerse.

 

¿Cuál es la principal función del agua en los seres vivos? Razónalo.

 

Compara los enlaces covalentes con los puentes de hidrógeno y señala la importancia de estos últimos para los seres vivos.

 

Principales grupos funcionales y enlaces hidrolizables de las biomoléculas

 

Dibuja la fórmula de una aldotriosa y una cetopentosa.

 

Escribe la fórmula de un aminoácido. ¿Cómo se unen estas moléculas para formar polímeros?

 

Estructura y función de los Polisacáridos. Cita ejemplos.

 

¿Qué son los lípidos anfipáticos y cuál es su importancia biológica?

 

¿Qué son los puentes de hidrógeno? ¿Por qué las grasas son insolubles en agua?.

 

Explica brevemente la estructura y funciones de las proteínas.

 

¿Define nutrición y relación?

 

¿ Qué es la estructura primaria de una proteína?, ¿ Qué relación existe entre la estructura primaria y la función de una proteína?, ¿Qué relación existe entre las proteínas y el ADN.

 

Importancia biológica de la complementariedad.

 

¿Cómo sería supuestamente LUCA (Last Universal Common Ancestor)?

 

Indica que sustancias se pueden obtener por hidrólisis del ARN polimerasa, almidon, celulosa, y ARN.

 

¿Qué es y cómo es un nucleótido?, ¿Cuáles son sus funciones en las células?

 

Explica brevemente el modelo de la Doble Hélice del ADN de Waton y Crick.

 

¿Qué es un Gen? Explica brevemente cómo utilizan la información genética las células.

 

Explica brevemente el proceso de fabricación de una proteína a partir de la información contenida en el gen correspondiente.

 

¿Qué son las macromoléculas? Cita los distintos tipos de macromoléculas que se pueden encontrar en un ser vivo indicando su función.

 

Estructura y función de la membrana celular o plasmática.

 

Define: Gen, Enzima y Metabolismo.

 

¿Qué relación existe entre los genes, los enzimas y el metabolismo?

 

¿Qué es un enzima? ¿Por qué cuando se aumenta la temperatura se pierde la actividad enzimática?

 

¿Qué es un enzima? ¿Por qué son específicos en su acción?

 

Explica brevemente la estructura de la membrana según el Modelo del Mosaico Fluido. Indica cuales de las siguientes moléculas podrían entrar en la célula y cómo atravesarían la membrana:

Glucosa, almidón, hemoglobina, histidina (aminácido), Na+, insulina (hormona peptídica).

 

¿Qué es la respiración celular?, ¿Cuál es su finalidad? ¿En qué orgánulo se realiza?

 

Estructura del ATP. ¿En qué partes de una célula vegetal verde se puede cargar ATP? ¿Con qué energías y mediante qué procesos?

 

Explica brevemente la teoría Endosimbiótica del origen de los Cloroplastos.

 

 

 

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies