PLANES REFRESCANTES PARA ESTE VERANO

Se acercan las vacaciones y con ellas, el tiempo perfecto para descansar, disfrutar y vivir nuevas aventuras. Desde la redacción de la revista escolar, hemos preparado una serie de artículos escritos por nuestros propios compañeros, con ideas y planes divertidos para que este verano no te falten opciones.

Parques acuáticos, excursiones, actividades al aire libre y mucho más… ¡Hay propuestas para todos los gustos! Anímate a descubrirlas, inspírate y organiza tus propias escapadas.

Porque el verano está para vivirlo… ¡y nosotros te damos las mejores ideas para empezar!

DIVERSIÓN ASEGURADA EN AQUALANDIA

Si este verano buscas un plan refrescante y divertido, Aqualandia es una opción perfecta. Se trata de un parque acuático situado en Benidorm (Alicante), ideal para disfrutar en familia o con amigos en los días más calurosos.

El parque cuenta con toboganes, piscinas, atracciones para todas las edades y muchas zonas para relajarse. Aunque suele encantar a los más pequeños, también tiene actividades que harán disfrutar a adolescentes y adultos por igual.

Hablamos desde la experiencia: nosotros hemos estado y lo pasamos genial. Puedes pasar el día entero allí sin aburrirte, ya que hay una gran variedad de atracciones y espacios para todos los gustos. Además, hay restaurantes y puestos de comida, así como chicas que hacen peinados muy originales y divertidos.

Si quieres pasar un día lleno de agua, risas y buen ambiente, ¡Aqualandia es tu lugar este verano!

Naiala Aldea y Julia Ojeda, 2ºESO G

Los Mejores Relatos Breves Juveniles de la Provincia de Alicante

Por segundo año consecutivo nuestro centro ha participado en el Concurso de los Mejores Relatos Breves Juveniles de la Provincia de Alicante , que este año celebra su vigésimo aniversario. Más de 25.000 alumnos y alumnas de ochenta centros educativos de toda la provincia han presentado sus obras en esta edición.

El certamen literario tiene como objetivo fomentar la lectura, la escritura y la cultura entre los estudiantes de Enseñanza Secundaria (ESO), con alumnos de edades comprendidas entres los 11 y 15 años.

Una alumna de 1.º de ESO, seleccionada entre más de 25.000 relatos

Este año, el relato de nuestra alumna Irene Casanova Olivas, de 1º de ESO, ha sido seleccionado entre más de 25.000 textos presentados al certamen, un logro que merece ser celebrado. Aunque no obtuvo ninguno de los siete galardones otorgados, el hecho de haber sido elegida entre tantos participantes ya constituye un verdadero reconocimiento a su talento. Su obra formará parte de la recopilación de los 131 relatos destacados por su calidad literaria, originalidad y fuerza expresiva.

La gala de entrega de premios se celebró en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA) el 8 de junio a las 19 horas y contó con la actuación de la Orquesta de Jóvenes de la Provincia de Alicante (OJPA) que brilló en su actuación, y que contó con la participación de uno de nuestros estudiantes, Álvaro Navarro. Cabe destacar que Álvaro no solo brilló en el escenario con su actuación, sino que también formó parte del certamen el año pasado como autor novel, lo que demuestra su versatilidad y compromiso con las artes.

A continuación, podréis leer y disfrutar del relato de “nuestra ganadora”. 

¡Enhorabuena, Irene!

YO

Yo, una simple lágrima, una simple gota de agua; yo, parezco insignificante, pero en realidad estoy presente en la vida de cualquier persona. Soy la llave de tus cadenas, soy tu refugio en la tormenta, soy unas alas para alejarte y volar lejos de eso que te daña. 

Puedo albergar desde el sentimiento más puro de alegría y felicidad, hasta una impotencia que quema dentro de tu corazón como una brasa incandescente; una gran tristeza que te ahoga y te descompone hasta el ultimo aliento, o el odio de una persona poseída por la ira, un sentimiento peligroso y, que al igual que todos, puede cercenar tu alma y tu mente si no se modera. 

Soy un silencio a gritos que destapa una historia, revela una vivencia, una situacion insostenible que no te permite levantar cabeza y erguirte, una falta de confianza, una carencia de afecto, ese “Estoy orgullosa de ti” que no te dijo tu madre ayer, o ese “No sirves para nada” de tu padre ante la mala nota de matemáticas que sacaste la semana pasada. 

Al igual que una novela, en un principio, nuestra vida, sus hojas, están vacías, despojadas de cualquier palabra, frase o sentido; es tras descartar ideas, borradores, escribir, borrar y reescribir, cuando por fin, después de muchas variaciones y desvíos, la novela llega a su fin, con o sin final feliz, ya no narra la historia, el camino, nuestro camino, la historia de nuestra vida, aquella que nosotros decidimos vivir y cómo, y que, en un momento dado y para desgracia de algunos, acaba por desvanecerse de forma repentina y en ocasiones vertiginosa. Aún no se sabe qué ocurre con todas estas historias. ¿A dónde van?, pero lo que sí que se sabe, es que todas ellas siguen un ciclo, porque aparte de tener una forma y cuerpo definido, todas ellas albergan un alma constituida por energía y sentimientos, que nos hace ser humanos y derramar lágrimas. 

Al final de la novela nos damos cuenta de que realmente somos hojas mecidas por el viento, sin percatarnos, nos dejamos guiar por las personas, el momento, lo ocurrido, pero, sobre todo, por los sentimientos. Con certeza sé que son el arma más poderosa e hiriente, pueden provocar todo tipo de reacciones y en todo tipo de persona, al final todos somos vulnerables a ellos. No existe ningún ungüento capaz de sanar las heridas, o aliviar el dolor de una desilusión, un desamor o una pérdida. 

Los sentimientos son parte de nosotros, vienen prescritos desde el día de nuestro nacimiento, por eso es importante conocerse a uno mismo, porque todo aquel que intenta luchar contra él mismo y sus pensamientos, acaba autodestruyendose, pues no se puede luchar contra la naturaleza, y menos contra una lágrima o un sentimiento. 

Todo esto ocurre con la raza humana, una población vanidosa, que cree ser superior a otras, débil ante las adversidades, maquillada de mentiras y filtros que disgregan las personalidades, y crean un rebaño sin cultura ni inquietudes, incapaz de ilusionarse por nada, ni regalar una sonrisa, o una palabra bonita, porque al parecer es más importante todo aquello que hay dentro de esa pantalla, una puerta paralela al mundo real, que la desmembrana y rehace a su gusto, un medio para herir y procrear el dolor desde las famosas “redes sociales”, donde jóvenes y adultos exponen y venden su vida arriesgándose a ser atacados por personas aparentemente frías y malvadas, que amparados por un perfil se dedican a lacerar la autoestima de la gente por puro placer, por envidia, o simplemente por odio, porque cuando se miran al espejo les gustaría reflejar todo aquello que ven en las redes, cuerpos y vidas perfectas, caracteres seguros y grandes vidas sociales, casas y coches de ensueño, pero no valoran que realmente todo es una artimaña, que la vida de todas esas personas tiene una doble cara, como una moneda, la única diferencia es que da igual las veces que la lances, siempre será visible “la cara buena”. Se podría considerar que la vida es como una gran vitrina, aparentemente puede llegar a parecer perfecta, pero en su trasfondo se ocultan los problemas cotidianos que todo ser humano sufre en su día a día, desde grandes desgracias hasta ilusiones y alegrías. Quizá eso es lo que comporta que la vida no sea tan monótona, nunca sabes si lo que te deparará el futuro te hará reír o llorar. Por este motivo con la sabiduría que tan solo aporta el tiempo y una gran cantidad de vivencias, uno se da cuenta de que es una estupidez buscar la aceptación de personas ajenas, conocidas o no. La personalidad de una persona no debería necesitar la aceptación y opinión de otros, el camino es muy corto como para intentar agradar. 

Hay que ser consciente de que es duro vivir en una sociedad que no te exige, que parece no necesitarte, una sociedad en la que llega a ser inverosímil la cantidad de estupideces que se cometen por falta de coherencia y humanidad, de compromiso con los demás y con el prójimo, porque al final el mundo es movido por aquellos valientes que apartan sus inseguridades e indecisiones y cooperan para mejorar las vidas humanas, sin importarles su situación, su edad… 

Su energía y convicciones les impulsan a cambiar un mundo que desde un punto de vista crítico, tiene infinidad de problemas que aguardan a ser resueltos. 

Hola, soy yo, una simple lágrima que desde el mutismo he sido testigo de la fragilidad humana, y que como condena eterna me limito a ser derramada en silencio, siendo fuente de desahogo y reflejo de aquello que las palabras callan y el alma no es capaz de mantener oculto.

La historia contada por los jóvenes

IES Playa San Juan, 2 de junio de 2025

El pasado 27 de marzo se celebraron en la Casa de Cultura de Mutxamel las III Jornadas sobre Migraciones, una iniciativa conjunta de los departamentos de Geografía e Historia del IES Mutxamel, el IES L’Allusser y el IES Playa de San Juan. Esta tercera edición, bajo el lema “La historia contada por los jóvenes”, ofreció un espacio único donde los estudiantes de 4º ESO y 1º Bachillerato de las asignaturas de Historia del Mundo Contemporáneo, se convirtieron en protagonistas activos del conocimiento histórico.

El evento, presentado con entusiasmo por Lucas Blasco (IES Mutxamel) y Eva Mª Didarova (IES Playa de San Juan), estuvo repleto de intervenciones originales, emotivas y profundamente comprometidas en torno al tema de las migraciones a lo largo del tiempo y en la actualidad.

Se presentaron ponencias que incluían desde noticiarios de actualidad y vídeos en stop motion, hasta una performance teatral, análisis cinematográficos y presentaciones sobre rutas migratorias o exilios históricos, el alumnado demostró una gran implicación, creatividad y sensibilidad ante un fenómeno tan complejo y humano como las migraciones.

Durante la jornada, se abordaron migraciones pasadas y presentes, visibilizando experiencias personales, conflictos históricos como el exilio tras la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, y problemáticas actuales. La música y el cine también estuvieron presentes, con actuaciones en directo y cine-fórums que ofrecieron una mirada artística al fenómeno migratorio.

Especial agradecimiento merece el Ayuntamiento de Mutxamel por ceder el espacio, así como el equipo técnico que hizo posible el desarrollo impecable de las presentaciones. Pero sobre todo, gracias al alumnado participante, cuyo trabajo riguroso y emocional nos hizo reflexionar, emocionarnos y aprender desde una mirada joven y crítica.

Sin duda, esta jornada no fue solo una actividad académica, sino una experiencia de aprendizaje profundo, empático y transformador. Una jornada que deja huella y que, como concluyeron los presentadores, hoy hemos aprendido los unos de los otros, hemos compartido historias y emociones, y hemos vivido una mañana diferente y muy enriquecedora, nos vemos el año que viene.

Violeta Arnau, Julia Torró y Patricia de la Torre

Profesoras Dpto. Geografía e Historia

IES Playa San Juan

DOS MIRADAS BRILLANTES SOBRE NUESTRA HISTORIA

El alumnado de 2º de Bachillerato B da voz al pasado reciente de España

IES Playa San Juan, 2 de junio de 2025

En el marco de la actividad voluntaria “La Historia que me afecta”, propuesta desde la asignatura de Historia de España, el alumnado de 2º de Bachillerato B ha tenido la oportunidad de acercarse a uno de los periodos más complejos y apasionantes de nuestra historia reciente: el Franquismo y la Transición democrática.

La propuesta, abierta y creativa, permitía a los estudiantes elegir un hecho, personaje o proceso histórico relevante entre 1939 y 1986, y explorarlo desde una perspectiva personal, crítica o divulgativa, empleando formatos como vídeos, podcasts, cartas, diarios o presentaciones originales.

Se han presentado trabajos de gran calidad, todos merecedores de reconocimiento. Sin embargo, hemos seleccionado dos que destacan por su nivel de excelencia y compromiso, el de Alba Callado, con su vídeo “La educación en España desde la Segunda República hasta la Transición”, que nos ofrece un recorrido visual claro, documentado y emotivo por uno de los pilares clave de cualquier sociedad: la educación y; el de Marina Jiménez, a través del podcast “Hitos de nuestra historia: la Transición española”, que nos invita a reflexionar con una narración fluida y rigurosa sobre uno de los momentos más decisivos de nuestro pasado reciente.

Ambos trabajos cumplen con creces los criterios de originalidad, rigor histórico, capacidad crítica y calidad comunicativa.

Representan al grupo 2º B en la revista del centro como muestra del talento y el compromiso del alumnado cuando se les brinda la oportunidad de expresarse con libertad y profundidad.

Patricia de la Torre

Profesora Dpto. Geografía e Historia

IES Playa San Juan

Alba Callado

Marina Jiménez

Así empezó todo: Memorias del IES Playa San Juan

Hace poco realizamos una entrevista al profesor de la asignatura de Religión, don José Luis, que ha estado impartiendo clase en el IES Playa San Juan desde su apertura en el año 2000. El objetivo de nuestra entrevista era que nos aportara información sobre el centro, sus orígenes, cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo…, y nadie mejor que él por ser el único profesor en la plantilla actual que inauguró el centro.

Don José Luis afirma que, durante el primer año, el profesorado no era amplio, estaba compuesto más o menos por veinte profesores, siendo la mayor parte maestros de Secundaria. Lo que implica que eran profesores de Primaria reasignados para enseñar en 1º y 2º de la ESO. La mayoría de ellos provenían de El Cabo, al igual que los primeros conserjes, Javi y José Luis, y el primer director del centro, Salvador Novau. 

En sus inicios no se utilizaban todas las aulas, la mayoría estaban vacías, ya que solo se recibían alumnos que no tenían plaza en otros centros. Con el paso del tiempo el centro fue evolucionando. Recuerda que el centro contaba con algunas estructuras que se retiraron, como una fuente en el patio debido a la presencia de molestos mosquitos que se convirtieron en una plaga. Cada año el centro recibía más alumnos y la plantilla del profesorado fue aumentando hasta llegar a los más de noventa profesores actuales. Debido a la falta de espacio se tuvieron que habilitar nuevas aulas, como la que el conserje disponía como casa, añadir un aula prefabricada y habilitar el uso de la escalera cercana a la sala de profesores también a los estudiantes, anteriormente reservada solo para los profesores. Otro cambio importante fue el del aula predeterminada. En sus inicios, los grupos tenían asignada un aula para todas las materias y eran los profesores los que se movían por los pasillos del centro, no los alumnos como ocurre en la actualidad.

Desde sus inicios, el IES Playa San Juan ha contado con cuatro Jefes de Estudios, número que casualmente coincide con el número de directores. A nuestro primer director Salvador Nova, le siguió José Luis Carrión, Aurora Arias y Alejandro García, nuestro actual director. En cuanto a la Jefatura, tenemos a Jorge, Mercedes Cabello, Miguel Ángel Alonso y Mª Ángeles Martínez. 

Un aspecto que nos llama la atención, por increíble que parezca, es que con anterioridad se permitía los profesores fumar en el centro. Esto cambió cuando José Luis Carrión ocupó el cargo de director al prohibir fumar a los profesores, primero en las aulas y, posteriormente, en todo el centro.

José Luis también nos habló sobre lo que opinaba acerca de los numerosos cambios que se han producido a lo largo del tiempo. Desde su punto de vista, este instituto siempre ha sido un centro bien disciplinado desde la segunda directiva y ha funcionado muy bien. La jefatura ha ayudado mucho en el desarrollo del centro en este aspecto. Siempre ha notado cómo se han cumplido todas las normas, mucho más que en otros centros educativos. 

En cuanto a los cambios que a él le gustaría llevar a cabo, destaca tener un aula específica para la asignatura de Religión, pues es la única materia sin aula destinada. En cambio, otras materias, como Francés, disponen de una. Otro cambio que le gustaría llevar a cabo sería la mejora del aula prefabricada, porque, aunque es muy útil, es necesario tomar alguna medida contra la plaga de las avispas que son especialmente molestas. También intentaría que disminuyera la ratio del alumnado por clase. Una medida que se lleva a cabo en los niveles de 1º y 2ºESO desde hace años, y, actualmente en 2º de Bachillerato. No obstante, es consciente que esta mejora es complicada por ser un problema que se sufre en otros centros. 

Hablar con don José Luis ha sido como abrir una ventana al pasado del instituto. Gracias a su relato, entendemos un poco mejor cómo ha crecido el IES Playa San Juan hasta convertirse en lo que es hoy.

Conocer nuestros orígenes nos hace valorar más lo que tenemos y nos recuerda que todos formamos parte de esta historia que sigue adelante, día a día.

Víctor Soto, 3ºESO

LECTURAS QUE DEJAN HUELLA

Los alumnos de la revista escolar se han convertido en críticos literarios por un día. A lo largo de las últimas semanas, han seleccionado libros que les han marcado, emocionado o hecho reflexionar, y han preparado reseñas personales para compartir sus impresiones con todos vosotros. Su objetivo es claro: recomendar lecturas que valen la pena y despertar el interés por la lectura entre sus compañeros. ¡Descubre qué historias les han atrapado y déjate inspirar por sus palabras!

¿Te animas a participar?

POWERLESS

Powerless es una novela de fantasía romántica publicada el 30 de enero de 2023 por Lauren Roberts, llegó a España el 8 de febrero de 2024 con la editorial Alfaguara y se convirtió en un hit instantáneo entre los jóvenes, muy pronto se publicarían una novela corta y el segundo volumen de esta saga. El pasado mes de abril se publicó el tercer y último libro que da fin a una historia que ha encantado a millones de jóvenes. 

La historia gira en torno a un reino lleno de gente con poderes y el recuerdo de una plaga donde exterminaron a miles de personas que habían nacido sin ellos (llamados vulgares) para mantener una sociedad de ‘’élite’’. La protagonista Paedyn Gray se ve obligada a asistir a unas pruebas donde deberá sobrevivir no solo al juego si no que a sus compañeros que no saben que ella es una ‘’vulgar’’, mientras trata de vengar a su difunto padre. Solo dos cosas podrán detenerla, su falta de poderes y el príncipe y futuro ejecutor del reino.

Powerless es una obra inspirada en Los juegos del hambre y La reina roja y aun así mantiene una esencia cautivadora, juega con la corrupción política de un reino que quiere mantener la pureza en sus personas. Nos permite ver cómo alguien fuera de lo común sobrevive en un lugar que no es suyo y cómo en el transcurso de tres libros se asegura su propio lugar con uñas y dientes.

Es una lectura que te atrapa, con un personaje femenino que no se deja mandar y una historia interesante con algunos aspectos que podemos ver reflejados en nuestra propia realidad actual. La recomiendo a todo aquel que esté interesado en una obra de ‘’cinco estrellas’’ y les guste las novelas de fantasía romántica.

María Luján Paz Sánchez, 2ºESO G

EL BESTIARIO DE AXLIN

FICHA TÉCNICA:

-Título: El bestiario de Axlin

-Autora: Laura Gallego

-Género literario: Fantasía, juvenil

-Año de publicación: 2018

-Editorial: Montena

Argumento

El Bestiario de Axlin cuenta la historia de una chica llamada Axlin que nace en una aldea en la que hay distintas clases de monstruos. En aquella época nadie sabía escribir ni leer, era la única de toda su aldea. Un día llega a su aldea un vendedor que venía de la Ciudadela, un sitio en el que se decía que no había monstruos. Axlin le compró un diario en el que empezó a escribir sobre monstruos, se empezó a interesar mucho sobre estos seres y por ese motivo decidió embarcarse en un viaje lleno de monstruos y aldeas.

Datos curiosos

El bestiario de Axlin» es la primera entrega de la trilogía Guardianes de la Ciudadela y ha sido reconocida con el premio el anual otorgado por la revista literaria El Templo de las Mil Puertas en la categoría Mejor novela nacional perteneciente a saga en el 2019.

La historia de Axlin continúa con El secreto de Xein.

Análisis de la obra literaria

Lo que más nos ha llamado la atención es la imaginación de Laura Gallego para crear la historia, ya que nos parece muy complicado crear una historia tan compleja con tantos personajes y monstruos, cada uno con una función muy distinta en sus ataques y el lugar donde se encuentran.

El personaje que más nos gustó fue Xein porque, aunque al principio no parecía un personaje muy destacado, después acabó siendo uno de los favoritos y más interesantes por el juego que le da a la trama.

Uno de los momentos claves es cuando empieza su viaje hacia la Ciudadela junto con un mercader.

Recomendamos este libro a todos aquellos que les gusten las novelas de fantasía y, sobre todo, en las que aparezcan monstruos. También se lo recomendamos a los adolescentes de entre 12 y 16 años, ya que es muy interesante y divertida para gente de esa edad.

Amanda Asensi y Olivia Mateos, 2ºESO G

CIUDADES DE HUMO

TÍTULO: Ciudades de humo.

AUTOR: Joana Marcus.

GÉNERO LITERARIO: Narrativa, novela.

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2022

EDITORIAL: Crossbooks.

Argumento

La novela transcurre en un mundo muy contaminado por la guerra, en el que hay diferentes ciudades, apartadas entre si. En una de ellas habitan científicos que construyen androides con aspecto y características humanas. La protagonista de esta historia es Alice, un androide que vive una vida controlada por los científicos. Un día entran unos hombres armados por la noche y atacan a todos los humanos y androides. Alice logra escapar y más adelante va a tener que ocultar que es un androide, ya que son odiados en todas las demás ciudades y si la descubren la matarían. Se verá obligada a esconderse en una ciudad, ya que los hombres la siguen buscando.

Análisis de la obra literaria

Me ha impactado la manera tan detallada en la que se explican las emociones del personaje. Ha logrado que me ponga en su piel en todo momento.

Mi personaje favorito ha sido Alice, pero otro personaje llamado Reth también me ha llamado mucho la atención. Se podría decir que es el personaje secundario de esta novela.

Durante el libro estaba en constante tensión, ya que sucedían problemas muy seguidamente. Al final del libro sentí tristeza, pero no voy a hace spoiler.

No modificaría nada, me ha encantado. Es uno de los mejores libros que he leído. Lo recomiendo para adolescentes que les gusten la fantasía, la aventura y el amor. Mi puntuación es de cinco estrellas.

Ciudades de humo es la primera entrega de la trilogía Fuego de Joana Marcús, una novela que combina elementos distópicos con ciencia ficción y romance juvenil.

INÉS ONRUBIA, 2ºESO G

LUNA Y LOS INCOPÓREOS: LAS MÁSCARAS DE OMEGA

TITULO: Luna y los incorpóreos

AUTOR: Ana Alonso

GÉNERO LITERARIO: Fantasía

AÑO DE PUBLICACIÓN: 16/04/2018

EDITORIAL: Oxford University Press España, S.A. (1 enero 1980)

Argumento

Luna y los incorpóreos es una novela de fantasía en la que la protagonista, Luna, tiene un don muy especial: la capacidad de ver y comunicarse con incorpóreos, seres espirituales que necesitan resolver asuntos pendientes antes de poder descansar en paz. A lo largo de la historia, Luna vive una serie de aventuras para ayudar a estos seres. 

Análisis de la obra literaria

Luna ayuda a espíritus con historias trágicas y misteriosas, lo que mantiene el suspense a lo largo de toda la historia. Además, su relación con otros personajes, como Yago y Judit, es importante para el desarrollo de la trama. Ambos le ayudan a resolver los misterios de los objetos antiguos que atan a los incorpóreos y, de esa manera, a descansar en paz.

El libro forma parte de una colección, y cada uno se centra en un objeto antiguo y misterioso que llega a la tienda de antigüedades de la familia de Luna, y que dará pie a “viajar” a una época de los historia, desde Egipto hasta la Edad Contemporánea.

Recomendamos este libro a aquellos adolescentes a los que les gusta mucho el mundo de la Antigüedad y la fantasía, porque cuenta mucho lo sucedido en el pasado. Además, combina aventura, historia y misterios, y nos da a conocer hechos y curiosidades de las civilizaciones antiguas.

Valeria Blázquez y Azul Burillo 2 ESO G

CULPA TUYA, Mercedes Ron

Género literario: Novela romántica
Año de publicación: 2017
Editorial: Montena

Resumen

En Culpa tuya, la historia de Noah y Nick continúa. Aunque intentan ocultarlo, mantienen una relación a pesar de que sus padres están en contra, ya que son hermanastros.

Mientras Noah comienza sus estudios en la universidad, Nick empieza a trabajar en la empresa de su padre, donde conoce a Sophia, una compañera atractiva. Lo que no esperaban es que Sophia no está allí por casualidad: sus padres la han contratado con la intención de que se acerque a Nick y así poner fin a su relación con Noah.

Por otro lado, Noah comparte piso con Briar, quien le presenta a Michael, el psicólogo de la facultad, que muestra interés por ella. Además, descubrimos que Briar y Nick ya se conocían desde antes, aunque traten de ocultarlo.

Análisis

  • Lo que más nos ha gustado: La amistad entre Noah y Jenna. A pesar de sus propios problemas sentimentales, Jenna siempre está al lado de Noah, apoyándola en todo momento.
  • Personaje favorito: Jenna, porque es divertida, simpática y aporta un toque alegre a la historia.
  • Momentos clave: La preocupación constante de Nick por Noah, incluso cuando discuten, demuestra lo profundo de sus sentimientos.
  • Sentimientos al leerlo: En varios momentos sentimos enfado por las decisiones y actitudes de algunos personajes, especialmente los padres.
  • Aspectos que modificaríamos o echamos en falta: Nos habría gustado que el padre de Nick no contratara a Sophia para manipular la situación, y que la madre no interfiriera tanto en la relación entre los protagonistas.

Opinión final

Recomendamos tanto la lectura del libro como la película, porque es una historia entretenida, intensa y con una pareja protagonista que llega a emocionar. Si te gustan las novelas románticas con un toque de drama, esta historia seguramente te enganchará.

Puntuación final: ⭐️⭐️⭐️⭐️☆ (4/5)

Naiala Aldea y Julia Ujeda, 2ºESO G

INVISIBLE, Eloy Moreno

Género literario: Novela. Drama.

Año publicación: 1 de Febrero 2018 

Editorial: Nube de Tinta

Argumento

Esta novela gira en torno a un niño que se siente invisible ante los demás, enfrentándose a un conflicto profundo relacionado con la aceptación y la identidad. A lo largo de la historia, conocemos a sus compañeros de clase, como Kirio Zaro, así como a quienes lo acosan. Pero el verdadero protagonista es Capi, un niño que atraviesa situaciones difíciles que reflejan su lucha por ser visto, escuchado y comprendido. La trama aborda temas fundamentales como la autoestima, la empatía y la necesidad de sentirse valorado.

Análisis personal

Lo que más me ha impactado es cómo el protagonista “inventa” ser invisible como una forma de explicar por qué nadie interviene ante el acoso constante que sufre. Es una metáfora poderosa y muy bien construida.

Mi personaje favorito es la hermana pequeña del protagonista. A través de su ternura e inocencia, y con su amor incondicional, logra que su hermano se sienta querido y comprendido, demostrando cómo los pequeños gestos pueden tener un gran impacto.

Uno de los momentos clave del libro es cuando el protagonista se niega a pasarle un examen a un compañero. Ese gesto, aunque pequeño, representa un punto de inflexión en su desarrollo personal.

Lo que he sentido al leerlo: tristeza, empatía y una gran reflexión sobre la realidad del acoso escolar y cómo puede afectar a quienes lo sufren en silencio.

Algo que me habría gustado: que se ofreciera un epílogo más claro, explicando qué ocurre con cada personaje tras el accidente final, para cerrar completamente la historia.

Opinión final y recomendación

El libro Invisible es una lectura muy interesante, especialmente para los jóvenes adolescentes. La narrativa suele ser cercana y  auténtica, lo que hace que sea fácil identificarse con los personajes y sus experiencias. Si te gustan las historias que te hacen reflexionar sobre la empatía, la amistad y los retos personales, te lo recomiendo.

Puntuación

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

Jorge Olcina, 2ºESO

RESEÑAS CINEMATOGRÁFICAS DE PELÍCULAS BASADAS EN NOVELAS

El Conde de Montecristo

Película basada en hechos reales, siendo una adaptación de la novela de Alejandro Dumas.
Duración: 3 horas
Disponible en: Cines y Movistar Plus

Esta historia clásica ha sido llevada al cine en dos ocasiones: una primera versión estrenada en 1972, dirigida por David Greene, y una nueva adaptación en 2024, bajo la dirección de Alexandre de La Patellière.

Resumen

Edmond Dantés es injustamente encarcelado en la oscura prisión del castillo de If. Durante trece largos años vive una pesadilla marcada por el sufrimiento y la traición. Consumido por el deseo de justicia, Edmond transforma su dolor en astucia, y planea una venganza contra aquellos que le arrebataron su libertad. Para lograrlo, adoptará diversas identidades que le permiten ejecutar su plan sin ser descubierto.

Análisis

Lo que más me ha impresionado de la película es la inteligencia con la que Edmond organiza cada paso de su venganza, anticipándose a sus enemigos. También destaca el uso de disfraces y falsas identidades, que le permiten moverse con libertad y manipular cada situación a su favor. La historia te mantiene en tensión y te hace reflexionar sobre la justicia y el perdón.

Es una película intensa, emocionante y llena de giros. Recomendable tanto si te gustan los clásicos como si disfrutas con las tramas de misterio y venganza. Ideal para verla con calma y dejarte sorprender por una historia que sigue de actualidad, siglos después de haber sido escrita.

Carlos Petrel, 2ºESO G

HÁBITOS LECTORES

Estas últimas semanas, el equipo de la revista escolar ha llevado a cabo una interesante actividad con el objetivo de conocer mejor los hábitos de lectura del alumnado de la ESO. Para ello, diseñamos y realizamos una encuesta que fue respondida por estudiantes de todos los cursos. A través de sus respuestas, hemos podido saber cuáles son sus géneros literarios favoritos, con qué frecuencia leen por placer y qué libros han marcado su experiencia lectora. Estos son los resultados.

¡Gracias a todos los que participaron!

HOJAS QUE CUENTAN HISTORIAS

Con motivo del Día del Libro, los alumnos de 1º de ESO han creado un árbol literario cuyas hojas, elaboradas por ellos mismos, incluyen reseñas de sus libros favoritos en castellano, valenciano e inglés. La actividad ha tenido como objetivo fomentar la lectura y el pensamiento crítico, al mismo tiempo que ha permitido a los estudiantes compartir sus experiencias literarias con sus compañeros de forma visual y artística.

A la entrada de la biblioteca podréis contemplar este magnífico árbol cuyas hojas no paran de crecer de la misma manera que los lectores.

ENTREVISTAMOS A ALEJANDRO GARCÍA, DIRECTOR DEL IES PLAYA SAN JUAN

Con motivo de la celebración del aniversario de nuestro instituto, los alumnos de la Revistar Escolar hemos tenido la oportunidad de entrevistar a nuestro director, Alejandro García.

A lo largo de los años, ha sido una figura clave en la vida del centro desempeñando varios cargos, como Secretario o Vicesecretario, hasta llegar a ocupar el puesto de director.

En esta entrevista queremos conocer un poco más sobre su experiencia, sus recuerdos más especiales, los retos a los que se ha enfrentado y su visión para el futuro del centro. ¡Esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros al prepararla!

¿Que le motivó a dedicarse a la enseñanza?

Pues tenía amigos que se dedicaban a la enseñanza y me explicaban un poco la vida que llevaban con la gente joven y dije: ¿Por qué no probar?

¿Cuál era su especialidad?

Yo estudié Ingeniería Técnica Industrial de la rama de electricidad y luego nos convalidaron, graduado de Ingeniero Técnico, y cuando acabé la carrera me contrataron rápidamente. Estuve un tiempo en Iberdrola, durante tres años, y después dimití para dedicarme a la enseñanza.

¿Qué le llevó a ocupar un cargo directivo?

Fue una casualidad en realidad, hubo una baja en el equipo directivo y me ofrecieron el puesto. Yo había estado trabajando de secretario en otro centro y, como al fin y al cabo, no era algo que yo no conociera y me permitía no llevar a mi hijo a la guardería (era período post covid), acepté. El cargo con el que empecé en el equipo directivo en este centro fue la vicesecretaría, así que no era muy distinto a lo que ya había hecho en otro centro.

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este instituto? ¿Y cuántos años ha sido director?

Este es el octavo curso que llevo en el centro y de director llevo ya dos años y medio.

¿Cuáles son las principales responsabilidades de un director de instituto?

En un centro depende todo del director. La última firma y la última palabra también depende de él. Cuando hay un problema con un alumno, el último que toma una decisión es el director, aunque no esté llevando el asunto. Podríamos decir que el director es el representante del centro.

¿Cuál ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado?

Lo más difícil es la gestión de las personas: alumnos, profesores, padres.... Pero sí que es verdad que mi mayor reto es intentar que toda decisión que yo crea que es importante no sea impuesta, sino consensuada.

¿Qué es lo que más le gusta de ser director del centro?

Creo que lo más bonito es observar cómo el centro cada vez se parece más a la idea que tenía cuando empecé a ser director.

¿Cuándo se fundó nuestro instituto y cuál fue su origen?

Por lo que he oído, el centro se fundó en el año 2000, y dependía del instituto “El Cabo de la Huerta”. 

¿Cómo ha evolucionado el centro desde su creación?

Desde que estoy en el centro he sido testigo de cambios importantes. Hace unos años el centro no tenía aulas materia y ahora sí; tenemos los patios activos, que tan solo llevan unos dos o tres años; y en el acto de graduación en 4º de la ESO (que no se celebraba)se han incorporado una serie de reglas y actividades que antes no existían.

¿Cómo describiría el ambiente del centro?

Bueno. Siempre hay pequeños desacuerdos, pero al fin y al cabo eso es inevitable.

¿Cuáles son los valores y principios que definen a nuestro instituto?

Es un centro en el que se fomenta mucho el esfuerzo por parte de todos, el profesorado y los alumnos, el respeto y la convivencia. Intentamos fomentar estos aspectos porque son muy importantes.

¿Qué actividades se han preparado para conmemorar el aniversario del centro?

Hace poco se hizo un cartel del 25 aniversario y ya está impreso en una lona y se va a colgar. Luego, el 18 de junio vamos a hacer la segunda edición de la “cremà” de la hoguera.

¿Quiénes han participado en la organización de dichas actividades?

Todo el profesorado y el alumnado, sobre todo, es el que ha ayudado a que estas actividades se puedan hacer.

¿Habrá alguna parte en la que el alumnado pueda involucrarse de manera especial?

Todos van haciendo de todo. Es lo que comentaba antes, todas las actividades están abiertas a todo el alumnado.

¿Se han preparado actos conmemorativos con alumnos o profesores?

El 18 de junio, último día de clase, se quemará la hoguera y se invitará a antiguos profesores y alumnos para que puedan venir a disfrutar del día.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la comunidad educativa en estas fechas especiales?

Para mí es un orgullo ser el director de este centro. De hecho, algunos dicen que es uno de los mejores institutos públicos de Alicante. Este reconocimiento no es fruto del azar, sino del trabajo conjunto de toda la comunidad educativa. Si nuestro centro funciona tan bien y goza de tan buena valoración por parte de la Conselleria, es gracias al compromiso y la implicación del alumnado, de sus familias, del profesorado que, curso tras curso, da lo mejor de sí, y muy especialmente, de mi equipo directivo. Sin su dedicación y esfuerzo diario, todo esto no sería posible. Son personas excepcionales, y trabajar con ellos es un verdadero privilegio.

¿Qué consejo le darías a los alumnos que están empezando ahora el instituto?

En primer lugar, que estén tranquilos, están en buenas manos, ya que es un centro que funciona bien. Van a empezar cuatro o seis años de su vida que son importantes, porque están en plena adolescencia. En segundo lugar, que disfruten, ya que es una de las etapas más bonitas de sus vidas, como es la adolescencia. Y a los que se van que ha sido un placer tenerlos aquí y que esperemos que el futuro les depare todo lo bueno, y, sobre todo, que disfruten. Esa sí que es la mejor etapa, la etapa postbachillerato.

Gracias, Alejandro. Ha sido un placer poder entrevistarte.

Inés Onrubia, Julia Ujeda y Naiala Aldea, 2ºESO G

23 ABRIL, DÍA DEL LIBRO

El pasado miércoles se celebró el Día del Libro. En la Comunidad Valenciana esta fecha cayó en plenas vacaciones de Semana Santa. Pese a ello, en el centro se van a llevar a cabo varias actividades para dar visibilidad a este día tan emblemático que se celebra a nivel mundial. De ese modo, el alumnado de 1ºESO ha podido disfrutar de un recital poético a cargo de un cuentacuentos y ha elaborado un árbol literario en el que los alumnos han colgado diferentes hojas para dar a conocer sus libros favoritos y animar a otros alumnos a que los lean. Asimismo, todos los alumnos de la ESO y 1º de bachillerato han participado en la creación de un relato breve para el concurso literario que la biblioteca del centro y el AMPA promueven cada curso.

Desde de la revista escolar hemos querido investigar acerca de los orígenes de esta celebración y sus diferentes formas de celebrarlo. Esta es la información que hemos recabado.

¿Por qué se celebra el 23 de abril?

Le debemos esta fecha, nada más y nada menos, que a la muerte un 23 de abril de 1616 de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare, aunque hay voces que apuntan a que Cervantes realmente murió el día 22 y Shakespeare el 23 según el calendario juliano.

El Día Mundial del Libro fue proclamado por la UNESCO en 1995 con el objetivo de fomentar la lectura y rendir homenaje a los libros y a sus autores.

Cabe destacar que en España esta celebración tiene raíces aún más antiguas. Ya en 1926, el rey Alfonso XIII aprobó la idea del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quien propuso un día dedicado al libro. Inicialmente se celebraba el 7 de octubre, pero en 1930 se trasladó definitivamente al 23 de abril.

¿Desde cuándo se celebra? ¿Por qué?

En España, la primera celebración se llevó a cabo en 1926. Por entonces el rey Alfonso XIII aprobó la idea del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quien propuso un día dedicado al libro. Inicialmente se celebraba el 7 de octubre, pero en 1930 se trasladó definitivamente al 23 de abril.

Tipos de celebraciones y actividades alrededor del mundo

Las formas de celebrar el Día del Libro varían según el país y la cultura, pero comparten un objetivo común: acercar la lectura a la población. 

En nuestro país una de las celebraciones más emblemáticas se da en Cataluña, donde se une el Día del Libro con la festividad de Sant Jordi. Ese día, las calles se llenan de puestos de libros y rosas, y es tradicional que las parejas se intercambien estos regalos: un libro para él y una rosa para ella, aunque hoy en día el intercambio es mutuo.

En países latinoamericanos, como México, Colombia o Argentina, se organizan ferias del libro, lecturas públicas y encuentros con autores locales. Actividades que también se llevan a cabo en diferentes lugares del mundo.

Las bibliotecas, librerías y centros educativos se convierten en lugares donde se difunde la pasión por la lectura, demostrando que los libros no solo nos enseñan, sino que también nos permiten conocernos a nosotros mismos y disfrutar con su lectura.

Y tú, ¿cómo celebras el día del libro?

Azul Burillo y Valeria Blázquez, 2ºESO G

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies