COLOR Y EMOCIÓN A TRAVÉS DE LA MIRADA DE LA ARTISTA

El IES Playa San Juan celebra el 8M con una inspiradora conferencia sobre mujeres artistas a cargo de Elvira Blanco Díaz.

IES Playa SAN JUAN, 7 de marzo de 2025.

En el marco de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, el IES Playa San Juan acogió el pasado 6 de marzo una brillante conferencia titulada “Color y emoción: la pintura a través de otros ojos”impartida por la profesora Elvira Blanco Díaz, docente del centro y antigua jefa del Departamento de Geografía e Historia.

La conferencia, celebrada en el Aula de Usos Múltiples, ofreció un recorrido exhaustivo por la historia del arte desde la perspectiva de las mujeres artistas, destacando su papel fundamental en las primeras vanguardias y el arte moderno. La profesora Blanco no sólo analizó la evolución estilística y emocional del la pintura, sino que también reflexionó sobre las múltiples dificultades a las que estas creadoras tuvieron que enfrentarse en contextos sociales profundamente limitantes para el desarrollo de su talento y su visibilidad artística.

La sesión fue recibida con gran interés tanto por el profesorado del centro como por el alumnado de 2º de Bachillerato de las asignaturas de Historia del Arte y Fundamentos Artísticos, quienes participaron activamente y mostraron una gran sensibilidad hacia los temas tratados.

Desde la comunidad educativa del IES Playa San Juan, queremos agradecer a Elvira Blanco Díaz sugenerosidad, pasión y claridad expositiva. Su conferencia ha sido, sin duda, toda una lección de historia, arte y compromiso. Esperamos poder contar con nuevas ediciones en años venideros.

Patricia de la Torre

Profesora de Geografía e Historia IES Playa San Juan

VIAJE A MADRID: UNA EXPERIENCIA ARTÍSTICA INOLVIDABLE PARA NUESTRO ALUMNADO DE BACHILLERATO

El pasado 21 de febrero, el alumnado de Historia del Arte y de Fundamentos Artísticos de 2.º de Bachillerato del IES Playa San Juan asistió a una experiencia educativa y vivencial única con su visita a Madrid, donde tuvieron la oportunidad de adentrarse en algunos de los museos más importantes del país: el Museo Nacional del Prado y el Museo Reina Sofía.

El objetivo principal de esta actividad complementaria fue acercar al alumnado a las auténticas obras de arte que han estado estudiando a lo largo del curso. La visita permitió transformar los contenidos teóricos en una vivencia directa y enriquecedora. Además, el alumnado se convirtió, por un día, en auténtico equipo de guías del museo: cada estudiante preparó la explicación de una obra, que posteriormente expuso ante sus compañeros y compañeras con entusiasmo, rigor y sensibilidad.

En el Museo del Prado, el recorrido incluyó auténticas joyas de la pintura universal como La Anunciación de Fra AngélicoEl Jardín de las Delicias de El Bosco, una selección extensa de obras de Velázquez, así como piezas destacadas de RiberaRubensEl Greco y, por supuesto, Goya, cuya presencia en el museo dejó una profunda huella en el grupo.

En el Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía, la visita al Guernica de Picasso fue uno de los momentos más impactantes de la jornada. Además, el grupo tuvo la suerte de coincidir con una exposición temporal de la artista Soledad Sevilla, que ofreció una mirada distinta y contemporánea sobre el arte actual, ampliando así la visión estética del alumnado.

La actividad fue valorada muy positivamente tanto por los estudiantes como por el profesorado acompañante. Sin duda, fue un día cargado de emociones, aprendizaje, arte y convivencia que superó las fronteras del aula.

Departamento de Geografía e Historia/ Departamento de Dibujo

ENTREVISTAMOS A ELÍAS GOMIS SELLÉS, ANTIGUO ALUMNO

Esta semana nuestro equipo ha tenido el honor de entrevistar a Elías Gomis Sellés, un brillante exalumno del IES Playa San Juan que no ha dudado en participar en el número especial que estamos elaborando con motivo de su aniversario. Actualmente desempeña su profesión como médico e investigador en el Hospital Clínico de Barcelona y ha colaborado en diferentes estudios e investigaciones para mejorar los tratamientos en oncología infantil.

Buenos días, Eloy. Estamos encantados y muy agradecidos de poder hablar contigo para conocer tu paso por el instituto y todo lo relacionado con tu trabajo. Para empezar, ¿puedes contarnos un poco cómo fue tu experiencia como estudiante? 

Primero de todo, muchas gracias por invitarme a participar en esta entrevista, me hace mucha ilusión colaborar con vosotros y volver a ser parte de mi querido instituto. Mi experiencia en el IES Playa San Juan fue muy enriquecedora. Fue una época en la que hice multitud de amistades que todavía mantengo, aprendí y crecí. Creo que es un período apasionante que merece la pena disfrutar y aprovechar.

¿En qué año entraste en el instituto? ¿Cuál es tu promoción? 

Entré en el año 2007, esa fue mi promoción.

¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas? ¿Y las qué menos?

Todas las asignaturas me gustaban de una forma u otra; creo que todas te aportan y todas son necesarias. Ahora bien, si me tuviera que quedar con alguna, biología, química y matemáticas fueron mis favoritas. Sin embargo, los ejercicios de Plástica se me daban bastante peor.

¿Qué profesores te ayudaron más? ¿Recuerdas algún profesor en particular?

Todos los profesores del instituto fueron un diez y de todos pude aprender. Durante los seis años en el instituto pasas por muchos momentos y entablas más relación con algunos profesores. Recuerdo las clases de Jerusalén de Matemáticas en primero de la ESO, que nos explicaba cómo hacer operaciones con paréntesis y utilizar el mínimo común múltiplo. Las de María de Lengua y literatura, también en primero, cuando empezábamos a descubrir la sintaxis. Y a muchos otros: Laura Mínguez, que nos transmitió su pasión por la historia; Arturo de educación física y su bicicleta; Ximo de ciencias sociales; Luis Calvo y sus clases de filosofía de los viernes a última hora… Y otros tantos que me estoy dejando en el tintero, todos fueron maravillosos.

¿Participaste en la elaboración de la revista escolar OLA18?

Sí, participé con un trabajo sobre las Torres de la Huerta, no recuerdo en que curso. También colaboré con alguna otra actividad, pero nunca estuve en la optativa de Revista Escolar. Esas fueron mis pequeñas aportaciones, hasta hoy.

¿Cuándo decidiste que querías ser médico oncólogo? ¿Hubo algún momento clave en tu vida que te impulsó hacia esa especialidad? ¿Por qué esa especialidad y no otra?

Muy buena pregunta. Durante la carrera pasaban los años y no sabía en qué especializarme, hasta que descubrí en el último curso la oncología. Desde mi punto de vista es un campo de la medicina apasionante, que está en un avance continúo, donde la investigación está muy presente y que requiere de estudiar día a día para estar actualizado.
Además, es una especialidad con mucho contacto con el paciente, desde el momento del diagnóstico, hasta el tratamiento y el seguimiento a largo plazo; donde vas viendo su evolución clínica y la respuesta de su enfermedad. Otro aspecto que me encanta es el trabajo multidisciplinar, trabajamos mano a mano con otras especialidades (cirugía, anatomía patológica, radiología, medicina nuclear, geriatría, unidades de cuidados paliativos…) para buscar el mejor abordaje terapéutico para nuestro paciente y controlar su enfermedad con la mejor calidad de vida.

¿Cuántos años tuviste que estudiar para prepararte y ser médico?

Para ser médico tuve que hacer 2 años de bachillerato (ciencias de la salud) y 6 años de carrera. Durante los meses siguientes después de terminar el Grado en Medicina estuve preparando el MIR, y una vez me presenté al examen y conseguí mi plaza, entré en la especialidad. Mi especialidad, Oncología Radioterápica, conlleva un total de 4 años de formación, en los que trabajas en el hospital como médico residente. Durante este periodo haces multitud de guardias y aprendes de medicina y de tu propia especialidad, para finalmente obtener el título de especialista.

¿Cuáles son los mayores retos a los que te enfrentas en tu trabajo?

Pensándolo detenidamente, en Oncología podríamos decir que nos enfrentamos a dos tipos de retos totalmente diferentes. Por un lado, hay una parte humana muy importante dentro de la oncología, y uno de los momentos más difíciles que tenemos que afrontar es explicarle a un paciente y a sus familiares el cáncer del que se le ha diagnosticado, o que la enfermedad ha vuelto a aparecer, o que las opciones terapéuticas después de varios tratamientos empiezan a ser limitades. A todos los pacientes los seguimos durante años, al menos 5, y creamos un vínculo especial que hace que esta parte humana sea todo un verdadero reto. Si bien es cierto, esto se contrarresta un poco con los buenos momentos, en los que le comunicas al paciente que en su último escáner “ya no se ve enfermedad”, y que no hace falta que reciba más tratamiento; y ver cómo, en la mayoría de los casos, la enfermedad remite y pueden llevar su vida a cabo con total normalidad. Sin duda, son momentos muy emocionantes.
Por otro lado, los tratamientos oncológicos son muy personalizados y en muchas ocasiones es todo un reto elegir cuál es el mejor tratamiento disponible para el paciente que tenemos delante. Por suerte, contamos con comités de tumores y equipos multidisciplinares, entre todos, decidimos cuál es el mejor abordaje.

Ahora que está trabajando como oncólogo, ¿cómo se siente al saber que su labor ayuda a muchas personas, en este caso niños? ¿Recuerdas algún caso en especial?

Me siento muy pleno laboralmente, es muy satisfactorio ver cómo día a día ayudas a otras personas, cómo se encuentran cada vez mejor y van evolucionando, y como hacen su vida con total normalidad después de pasar por una etapa tan dura. Por supuesto, me vienen a la cabeza muchos casos, todos los pacientes te dejan huella. 

¿Ha cambiado la medicina y la oncología desde que empezaste a estudiar? ¿Se puede mejorar su situación? ¿Cómo?

La medicina, y la oncología en particular están en constante cambio. Cada día aparecen resultados de nuevos ensayos clínicos y anualmente (incluso cada 3 o 6 meses), se actualizan las guías de práctica clínica. Hoy en día contamos con técnicas de radioterapia que consiguen administrar la dosis con precisión milimétrica; o con fármacos dirigidos a receptores celulares concretos, permitiéndonos realizar tratamientos más selectivos sobre a las células tumorales, y con menos efectos adversos.
Por supuesto, podemos mejorar la situación actual de la oncología. Para ello se están llevando a cabo numerosos ensayos clínicos y tenemos redes nacionales e internacionales, para compartir nuestros resultados y optimizar nuestros tratamientos. Además, cada vez se realiza más investigación básica, en laboratorio, buscando nuevas formas de abordar esta enfermedad; y programas de cribaje de las patologías más frecuentes.
Sin embargo, no todo es investigación. Los servicios de oncología, y los hospitales en general deberían de estar más humanizados, manteniendo la privacidad de los pacientes y evitando factores estresantes (ruidos, salas de espera abarrotadas, urgencias desbordadas, etcétera), y de este modo conseguir que la estancia del paciente sea los más cómoda posible. Durante los últimos años, se está trabajando en esta línea con más intensidad en la mayoría de los centros.

Sabemos que has participado recientemente en la jornada de orientación laboral y académica para 2º de Bachillerato. ¿Qué consejo les has dado a todos aquellos estudiantes que están pensando en estudiar una carrera de medicina como la tuya u otra?

Fue una jornada fantástica, y reunimos a muchos estudiantes. Mi consejo es que estudien lo que más les guste, que sientan que van a disfrutar con ello en su día a día. Y que estén tranquilos en la selectividad, ¡que ya tienen todo el trabajo hecho!

Actualmente trabajas fuera de Alicante, ¿por qué motivo? ¿Te planteas volver a tu tierra?

Durante los 4 años de formación MIR estuve trabajando en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla, también he estado 3 meses en el centro de protonterapia Paul Scherrer Institut (Villigen, Suiza), y actualmente trabajo como Oncólogo Radioterápico en el Hospital Clínic de Barcelona.
Los motivos que me han llevado a desplazarme han sido las ganas de conocer otros lugares, a otra gente, de aprender, y de formarme en tratamientos muy concretos. Estoy convencido de que volveré, pero de momento no me lo planteo.

¿Has ganado algún reconocimiento a tu esfuerzo y trabajo? ¿Cuál?

Sí, el pasado mes de noviembre presenté mi tesis doctoral que obtuvo matrícula de honor “cum laude” y mención internacional. Además, tuvo una importante repercusión en prensa, ya que fue el primer estudio publicado que abordaba el papel de la linfopenia radioinducida en los pacientes pediátricos con neuroblastoma de alto riesgo.
Por otro lado, también he recibido premios de la Sociedad Andaluza de Cancerología; una beca para formación en el extranjero de FISEVI (Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla); y la matrícula de honor de bachillerato.
Además, he participado como ponente en congresos médicos nacionales e internacionales. He formado parte de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica. Y he colaborado con grupos de investigación internacionales, realizando aportaciones en oncología que han sido publicadas en revistas científicas de alto impacto.

Muchas gracias por tu colaboración participando en este especial. Esperamos que todo te vaya bien y ayudes a muchos más niños que lo necesiten.

Un cordial saludo

Marco García y Daniel Gómez, 2ºESO G

ENTREVISTA A MªJOSÉ GARCÍA RICO, PROFESORA Y VICEDIRECTORA DEL IES PLAYA SAN JUAN

Continuando con nuestra serie de entrevistas en conmemoración del aniversario del IES Playa San Juan, el equipo de OLA18 ha entrevistado a otro miembro del profesorado que ha sido testigo del crecimiento del instituto a lo largo de los años. Mª José García, profesora de Música y Artes Escénica, y actual vicedirectora. A través de su mirada, descubriremos más sobre la evolución del centro, y los retos y desafíos a los que se enfrenta la enseñanza en pleno siglo XXI.

¡Acompáñanos en esta nueva entrevista!

Hola, Mª José. Estamos encantados de poder entrevistarte. Para empezar queremos saber por qué motivo elegiste la enseñanza del teatro como profesión y si tuviste algún referente, alguna persona que te inspirara o sirviera de modelo.

Ante todo soy música, pero cuando estudié en el instituto como vosotras tuve un profesor de teatro fabuloso llamado Juan Luis Mira, que es un superproductor que era y es muy famoso. Nos daba clase de teatro en el instituto al que iba, Jaime II. Allí Juan Luis Mira fue el que me metió el amor por el teatro. Hice muchas horas de teatro con él. Seguí haciendo teatro con él cuando terminé el instituto. Siempre me ha gustado la interpretación y nunca pensé que fuera yo a dar clase de teatro, más bien pensé que iba a ser yo la que actuase.

¿En qué año empezaste a enseñar y cuál fue tu primer destino?

Yo empecé a dar clase en el año 1995 cuando tenía 18 años y mi primer destino fue en Alcoy, en un instituto llamado BATOI. Además, al mismo tiempo, trabajé en un colegio concertado llamado San Vicente de Paul.

¿Tienes alguna anécdota de algún instituto en el que aprendiste algo que te sirvió para el futuro?

En todos he aprendido mucho, pero indudablemente ha sido en el IES Playa San Juan donde más he aprendido, ya que llevo desde el 2004. Pero de todos me llevo algo, podría decirse que en Alcoi tuve mis primeras experiencias con los alumnos, allí aprendí a comunicarme con ellos, a transmitirles lo que yo quería que hicieran. También aprendí muchísimo sobre el coro porque trabajaba con las monjas que me animaban a dirigirlo y me lo pasé muy bien. Pero los grande montajes los he realizado en nuestro instituto.

¿Alguna vez consideraste enseñar otra materia además de Artes Escénicas? Si es así, ¿cuál y por qué?

Sí, y de hecho lo hice. Imparto música, teatro y durante una temporada estuve dando historia. Me encanta la historia. Daba Historia del Arte; bueno, historia en general, pero me enfocaba en la parte del arte. Esto se debe a que durante un tiempo estuve dando lo que se llama Formación Profesional Básica, pero cuando yo la daba se llamaba PCPI o PQPI. Ahí teníamos un ámbito que era una mezcla de asignaturas juntas, que era el ámbito sociolingüístico en el que se juntaba Castellano, Valenciano e Historia. Dar Castellano y Valenciano me costó un poco, porque me los tuve que preparar, pero con la historia disfruté mucho.

¿En qué año comenzaste a trabajar en el IES Playa San Juan?

En el curso académico del 2004-2005.

¿Hay algún evento o momento en el instituto que recuerdes con especial emoción?

Hay muchos, pero sí que es verdad que el primer día me marcó mucho, lo recuerdo como si fuese ayer. Porque mi hija mayor acababa de nacer y hacía tres o cuatro meses que había dado a luz y tenía que dejarla en la guardería. Mi primer día pensaba que iba a ser muy traumático y fue superguay, porque me acogieron muy bien mis compañeros y alumnos. La verdad es que lo recuerdo con mucho cariño.

¿Hay algún alumno o promoción que te haya dejado una huella especial en tu trayectoria como docente?

Sí, mi primera promoción. De hecho, sigo hablando con todos. Pero son amigos de verdad, con los que sales de fiesta, te llamas para contarte cosas importantes, te vas a escuchar conciertos, etc. Si no recuerdo mal, ellos salieron de aquí en el año 2008. Es la primera promoción que yo cogí desde 2ºESO hasta 2º de Bachillerato, fue muy especial. Aún tengo contacto con ellos.

¿A qué niveles impartes clase este año?

Doy clase a 1ºESO A, B y E de Laboratorio de Artes Escénicas; luego, doy a 4ºA, B y C de Teatro; y Música tres horas a la semana a 4ºESO D y E.

¿A qué cursos prefieres dar clase?

Me gusta mucho 4ºESO y  1ºESO, les voy cogiendo cariño. Siempre le he dado clases a 2ºESO. No sé cómo lo hago, pero siempre acabo impartiendo clase a este nivel. Desde que estoy en el equipo directivo le doy clase a 4º y 1º.

Como profesora de Artes Escénicas y Música, ¿hay algún proyecto musical que haya sido especialmente significativo?

Creo que todos los musicales que he montado. Los musicales son muy guays, porque mezclan las dos cosas que más me gustan, el teatro y la música. Se montan coreografías, cantan los alumnos, hay escenas de teatro, etc. Son dos de las cosas que más me gustan. Uno de ellos fue el musical que monté en 2017, el de Grease. Me gustó porque teníamos todos muchas ganas, era la primera vez que se montaba un musical y fue un momento muy tierno. Luego ha habido cosas muy chulas, como el año que montamos Teen Beach movie. Todos los años ha habido musicales muy guays, el año pasado hicimos High School Musical, que salió muy bien y cantaron en directo, bailaron, estuvo muy chulo. Este año vamos con Mamma Mia, a ver cómo sale.

Cambiando de tema, a lo largo de estos 25 años, ¿cómo ha cambiado el centro en términos de infraestructura, proyectos educativos y comunidad escolar?

De infraestructura muy poco, no ha cambiado prácticamente nada, no se ha ampliado, ni se han construido plantas nuevas... Sí que es verdad que las pistas sí que han mejorado, también se han instalado ventiladores y otras cosas que se han ido realizando para mantener el instituto y mejorarlo. Lo bueno es que apenas ha envejecido, pero sí que ha cambiado porque ha pasado por muchas directivas que he vivido directamente. Como ya he dicho, vine en el 2004, aunque realmente fue antes, en el 2002, durante un año de expectativa, que es cuando un profesor aprueba la oposición y el primer año de prácticas está esperando a que le den la plaza definitiva. Cuando llegué el centro se llamaba IES18, después a lo largo de ese año se decidió darle un nombre definitivo. Su elección estuvo muy reñida. Por muy poco se llama IES Clara Campoamor. Pese al cambio de nombre, todavía hay personas que lo siguen llamado IES18. Lo cual es increíble, porque solamente se llamó así durante dos años.
A lo largo de estos años se han realizado todo tipo de actividades, pero siempre hay algo que caracteriza al Playa San Juan, que es un instituto muy formal y serio. Creo que gusta porque es un instituto que funciona.

¿A qué edad piensas dejar la enseñanza? ¿A qué te dedicarías a partir de ese momento?

Cuando me dejen jubilarme, parece una tontería que esté pensando en la jubilación si aún tengo 48 años, pero es que llevo trabajando desde los 18 años. Son muchos años, llevo 30 años impartiendo clase. Se supone que me podré jubilar a los sesenta que es pronto y está muy bien. En otros trabajos no se puede, pero los profesores sí. Lo que haría sería dedicarme plenamente a la música, porque sigo tocando, tengo una banda, voy a mis ensayos, tenemos un grupo de cámara y hacemos conciertos muy a menudo. Este sábado mi banda toca en el ADDA (Auditorio de Música de Alicante). 
Me dedicaría de lleno a estudiar mi instrumento, que es el oboe, también intentaría ayudar a mi banda para que funcionara mejor.

¿Tienes algún hobbie que dejaste y te gustaría retomar otra vez?

Sí, bailar. Yo siempre he bailado, pero a mi bola. Lo que pasa es que cuando tenía unos dieciséis años, una vez fui a un concurso de bailes de salón, pero a verlo. Me encantó. Así que dije “bueno, voy a empezar a bailar”, y mi hermana y yo nos apuntamos. Cuando conocimos a nuestras respectivas parejas, les gustó también e íbamos a clases de baile. Yo he llegado a competir y tambien he dado clases de baile. Así que sí que retomaría el baile, no sé si con el mismo nivel.

¿Te gustaría ampliar tu campo de experiencia académica? Es decir, ¿te gustaría poder enseñar más asignaturas de las que actualmente puedes?

Sí, me gustaría, pero profundizando más en la música. Me gustaría dar clases de oboe en un conservatorio. Actualmente imparto clases de este instrumento en la escuela de la banda como un hobbie. No es nada formal.

En tu opinión, ¿cuáles son los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la educación en la actualidad?

Soy muy positiva. No creo que haya cambiado mucho, es decir, hay nuevas cosas como los móviles o las redes sociales, pero yo no le veo la parte negativa a todo ello. Creo que nos tienen que formar a los docentes para enseñaros a cómo utilizarlos y que vosotros seáis capaces de emplearlos de una manera adecuada en los ámbitos que sea necesario. Sí que es verdad que los móviles y las redes son un desafío, pero es porque nosotros no estamos acostumbrados, no hemos aprendido y, claro, muchas veces no sabemos cómo gestionarlo. Otro aspecto preocupante es el ciberbullying y todos estos acosos que siempre han existido, pero que ahora se han agravado por las redes sociales. Ese es el verdadero problema. Aunque tampoco creo que sea un problema, creo que no debemos atajarlo con la prohibición, eso sí que lo tengo muy claro. Prohibir no es la solución, la solución es enseñar cómo utilizarlos y sí que hay que tener un control, porque sois menores y muchas veces no lo sabéis controlar.

Si pudieras definir el instituto en tres palabras, ¿cuáles serían y por qué?

A ver, a mí me parece amistoso, quiero decir, que no hay ninguna violencia en el instituto, que se está cómodo, como que es amigable. Cuando llegan los alumnos de 1ºESO de Primaria no sienten ese miedo de “me van a decir por los pasillos....”. Se pueden encontrar con algún conflicto en clase, esas cosas siempre pasan, pero ese miedo real que teníamos antes por las novatadas, abusos... Eso no lo he visto aquí. Es como esa sensación “friendly”, que hay cariño y estás a gusto.
Otro más sería serio y formal. Sí que es bastante formal, hay otros institutos en los que sientes como que son más relajados. Aquí las normas están muy claras y todo el mundo sabe cómo tiene que comportarse, eso es bueno. Esas normas hacen que todo fluya mejor.
Por último, cercanía. Hay cercanía entre profesores, alumnos y el equipo directivo. No hay esa sensación de no poder hablar con el director o el equipo. Yo creo que es fácil acercarse a nosotros. 

Muchas gracias por tu tiempo, Mª José. Por haber respondido a todas nuestras preguntas con paciencia y dedicación.

Aitana Puerto, Elena Chordá y Rocío Moliner, 2ºESO G

ENTREVISTA A MARÍA ANTONIA MORENO SERRANO

Con motivo de la celebración del aniversario de nuestro instituto, tres reporteros de la revista escolar Ola18 han tenido el honor de entrevistar a una compañera que ha sido fundamental en la historia del centro: María Antonia Moreno. No solo fue profesora de Lengua Castellana en nuestras aulas, sino que también desempeñó el importante cargo de vicedirectora y fue fundadora de la revista del centro.

A través de esta entrevista, queremos revivir junto a ella los momentos más significativos de su trayectoria en el instituto, conocer sus recuerdos más entrañables y descubrir cómo ha evolucionado la educación a lo largo de los años. Su dedicación y compromiso han dejado una huella imborrable en generaciones de estudiantes y docentes.

Esperamos que disfrutéis de una entrevista llena de historia y pasión por la enseñanza y el periodismo.

María Antonia, ¿en qué momento nace su vocación para enseñar?

Yo creo que siempre quise enseñar, porque me recuerdo de muy pequeña jugando a ser maestra en mi casa con mis muñecas. Es cierto que hubo una época en que quise ser periodista, pero cuando empecé a estudiar mi carrera, Filología Hispánica, se me pasó, y ya me volví a encaminar a la enseñanza.

¿Fue siempre la docencia su primera opción?

Como acabo de decir, no siempre, pero sí casi siempre.

¿Qué la motivó a ser profesora?

Me encanta la comunicación, y si es para compartir conocimientos, siendo tanto profesora como alumna, más aún. Tampoco he dejado de ser alumna nunca, pues además de lo que he aprendido en mis clases, he hecho muchos cursos para perfeccionar y ampliar. Y sigo haciéndolos.

– ¿En cuántos centros ha estado?

Empecé en 1985, recién aprobadas las oposiciones, en Benissa; pasé un curso en el IES Figueras Pacheco y dos en el IES San Blas, ambos de Alicante; tres cursos en el IES Hermanos Amorós de Villena; doce en el IES Carrús de Elche, y de 2003 a 2022 en el IES Playa San Juan de Alicante.

-¿Qué centro fue su favorito? ¿Por qué? 

No hay centros favoritos para mí, porque en todos he estado muy bien y he tenido magníficos alumnos y compañeros. Del IES Playa San Juan guardo imborrables recuerdos, del que más sin duda.

-¿Cuántos años impartió clases en este centro? ¿En qué año comenzó?

Comencé en 2003, y estuve hasta que me jubilé en 2022.

¿Disfrutó de su tiempo como docente? ¿Qué momentos recuerda especialmente? 

He disfrutado muchísimo con mi trabajo. Podría decir que no era un trabajo. Yo he tenido la suerte de que me pagarán por hacer lo que me gustaba. Desgraciadamente, no todas las personas pueden decir lo mismo.
En cuanto a momentos que recuerde… hay muchísimos. Yo diría que casi todos. Quizás, la única vez que “invité” a un alumno a salir de clase. Fue en Benissa, en primer año como docente. Le pedí que, como no estaba en condiciones de estar en un aula, saliera. Y que cuando él considerara que ya lo estaba, volviera a entrar. El alumno salió y regresó a los diez minutos pidiendo permiso para entrar. Y se comportó como debía. Nunca más he tenido que hacer algo así en mis 37 años de docencia. No ha sido necesario.

-¿Qué fue lo más difícil de ser profesora? ¿Hay alguna anécdota positiva o negativa que quieras compartir?

Lo más difícil es entender que tú cada vez tienes más años, y tus alumnos siempre tienen los mismos. Sientes que puedes alejarte de ellos porque cada vez hay más distancia generacional. Pero también creo que haber trabajado con gente joven me ha hecho sentirme joven durante más tiempo. Y, como anécdota, las caras de incredulidad de mis alumnos cuando les contaba en clase que yo viví mis seis o siete primeros años de vida sin tele, porque no existía.

¿Cómo fue su experiencia como vicedirectora de este instituto? ¿Volvería a serlo de tener la oportunidad?

Un cargo directivo en un instituto es una responsabilidad añadida. Es, también, en el cargo de la Vicedirección, la oportunidad de enfocar la educación desde otra perspectiva, organizando actividades complementarias y extraescolares para los alumnado y profesorado. Y algunas, incluso, para las familias. Yo, que nunca sentí interés por desempeñar un cargo de este tipo, disfruté mucho como vicedirectora, especialmente organizando las Semanas Culturales que dedicamos a la astronomía, Miguel Hernández, los viajes, la educación… Durante una semana, las clases se mantenían con normalidad, pero cada día había una o varias actividades complementarias o extraescolares relacionadas con el tema elegido, desde exposiciones a charlas o excursiones. Todos los alumnos del centro participaban en alguna de ellas. Fue muy complicado organizarlas, pero conté siempre con la ayuda de Imma Contrí, que era la Secretaria del centro en esos momentos. Hicimos un buentándem. La sigo recordando y queriendo muchísimo ( desgraciadamente, falleció en 2016). Desempeñé el cargo durante seis cursos con un equipo formidable de profesoras excelentes como Aurora Arias, Mercedes Cabello, Ana Guijarro, Juanjo Gomis e Imma. Pero reconozco que acabé muy cansada y deseando volver a mis clases, que es lo que más me gustaba.

-¿De qué disfrutó más, del periodismo o la docencia?

Del periodismo como tal sólo he podido disfrutarlo como aficionada. Una vez tuve claro que no iba a ser mi profesión, me entregué de lleno a la docencia. Pero es verdad que siempre tuve el gusanillo dentro, e incluso realicé un curso de Periodismo de Investigación en la Universidad de Alicante. La oportunidad de montar una revista escolar me sirvió para “matar” ese gusanillo. Ahí pude combinar mis dos vocaciones: la enseñanza y el periodismo, dos maneras de comunicar. Y eso se lo debo al IES Playa San Juan.

-¿Qué la incitó a crear la revista Ola 18?

Cuando llegué al centro en 2003, la entonces Jefa de Estudios me propuso que, ya que iba a impartir la materia de Diseño y Redacción de Prensa en 4° de ESO, podía intentar poner en marcha una revista escolar. Yo estaba recién llegada del IES Carrús de Elche, donde tenían una amplia tradición en este sentido con su revista “Carrusel”, en la que había hecho alguna colaboración. Aproveché lo que aprendí de su funcionamiento, y con todo ello y la ilusión del grupo de alumnos del Taller, nació “Ola18”.

-¿Quiénes participaban en su redacción?

El equipo de redacción lo formaban los alumnos del Taller, pero la revista ha estado siempre abierta a la participación de todos los estamentos que forman el centro: alumnado principalmente, profesorado y familias. Hemos contado incluso con participantes externos como el doctor Antonio Redondo, pediatra del Centro de Salud del Cabo, y profesores de otros centros.

-¿Recuerdas a algún colaborador en especial? ¿Por qué?

Recuerdo las colaboraciones del pediatra en una sección que titulamos “No seas loc@!”, sobre cuestiones relativas a la salud de los adolescentes. O las entrevistas al escritor Javier Moro, ganador del Premio Planeta; o a Pedro García Aguado, el “Hermano mayor”; o a dos jueces de menores, Carmen Arias y Emilio Calatayud.

-¿En qué año la revista pasó de ser física a digital? ¿Qué problemas conllevó ese cambio? ¿Por qué se decidió apostar por lo digital?

Creo recordar que fue en 2012 el paso de papel a digital. Y fue porque estábamos en plena crisis económica y la Dirección del centro me comunicó que no había presupuesto para la impresión en papel de la revista. En 2006, organizamos en nuestro centro un Encuentro Provincial de revistas escolares que cerró un antiguo alumno mío del IES Carrús de Elche, y que por entonces ya era profesor en la UCAM de Murcia de Tecnologías de la información. A esa charla acudimos varios profesores del centro, y Luis Calvo, profesor de Filosofía, se interesó mucho en el tema. Cuando en 2012 nos quedábamos sin revista, él se ofreció a montar conmigo “Ola18digital”. Y nos pusimos en marcha. Para muchos, el futuro estaba en lo digital y, además, había que adaptarse a los nuevos tiempos. No obstante, y en cuanto pudimos, decidimos hacer un número al año en papel recogiendo una selección de lo publicado en la versión digital, versión esta que tenía como incentivo la publicación inmediata de los artículos, así como la posibilidad de incluir audios, enlaces y vídeos, y cero costes.

-¿Qué opinas del periodismo actual?

Creo y defiendo el periodismo como algo absolutamente indispensable en una democracia. Los ciudadanos tenemos derecho a la información y tenemos la obligación de estar informados para poder tomar después decisiones, como elegir una opción política, por ejemplo. Pero el periodismo ha de ser riguroso y mostrar datos comprobados. Hoy en día, hay medios que siguen funcionando así, y ese es el periodismo que yo defiendo, no el que pretenden hacer pasar por periodismo algunos personajes que se limitan a extender por las redes sociales principalmente noticias falsas o sin contrastar. Y contra eso creo que debemos luchar todos. Las redes sociales no son perversas en sí mismas (al contrario, creo que pueden sernos muy útiles), pero si las utilizamos mal, pueden hacer mucho daño.

-¿Cómo se puede mejorar?

Contrastando. Hay que ver en qué se basa el que escribe o habla y contrastarlo con otras fuentes. Siempre he defendido, y mis alumnos de prensa lo pueden corroborar, que no debemos limitarnos a un solo informador (periódico, radio, cadena de televisión, “influencer”, red social…), sino frecuentar varios. Solemos ir a lo fácil, pero hoy en día, si queremos estar bien informados, no debemos dar voz a los que actúan fraudulentamente como “periodistas”. Si no les seguimos, terminarán desapareciendo.

– ¿Crees que la asignatura de taller de prensa es imprescindible en los centros educativos? ¿Por qué? 

Lo creo sin duda, y lo creo porque es imprescindible saber acercarse a los medios de comunicación y entender su forma de comportamiento. Recuerdo cuando explicaba a mis alumnos la diferencia entre un titular escrito en cursiva o en normal, qué significaba cada uno. O qué significan los diferentes tamaños de letra. O qué es la línea editorial de un medio de comunicación. O la importancia que tiene la publicidad en los medios. O que una noticia aparezca en una página par o impar… Se sorprendían mucho.

-¿Hay algún asunto o aspecto que quieras compartir con nosotros?

Sólo quiero deciros que guardo como un tesoro mi experiencia con “Ola18” y con todos y cada uno de los alumnos que han pasado por ella, algunos y algunas de los cuales son hoy grandes profesionales de los medios de comunicación incluso en países extranjeros (y a los que tengo la suerte de seguir gracias a las redes sociales). Y que no perdáis nunca la ilusión y las ganas de saber y conocer, que seáis curiosos, que os preguntéis el porqué de las cosas, que dudéis y no os creáis cualquier cosa que os cuenten. En definitiva, que tengáis vuestro propio criterio formado a partir del estudio y el amor por saber.
Y dar las gracias a todos aquellos, que son muchos, que hicieron posible que este sueño se hiciera realidad, desde los tres directores del
centro (Salvador Novau, José Luis Carrión y Aurora Arias) durante mi estancia en él, y que siempre la apoyaron, así como las distintas AMPAS y profesorado y alumnado. Incluso a Javi y Luis, conserjes que se encargaban de su venta. Como os he dicho, todos los estamentos colaboramos en este proyecto que vosotros podéis y -creo- debéis consolidar.

¿Qué consejos nos darías como alumnos de la Revista escolar?

Que no la dejéis perderse, y que la miméis y la cuidéis, porque ella os puede dar, seguro, grandes satisfacciones como me ha dado a mí.

Agradecemos profundamente su tiempo, sus palabras y sus valiosos consejos. Nos inspira su entusiasmo por la educación y el compromiso con la verdad, valores que seguiremos defendiendo en nuestra labor como jóvenes comunicadores.

Gracias, María Antonia, por compartir con nosotros tu historia y por recordarnos que la curiosidad, el conocimiento y la ilusión son las claves para seguir avanzando.

Jorge Olcina, Luján Paz y Carlos Petrel, 2ºESO G

Día de San Valentín o de los enamorados, 14 de febrero

¿LO SABÍAS?

Inés Onrubia, Julia Ojeda, 2ºESO G

Cada 14 de febrero se celebra el Día de San Valentín, una fecha especial en la que las personas expresan su amor y amistad mediante regalos, cartas y gestos cariñosos. Pero, ¿de dónde viene esta tradición?

La historia de San Valentín se remonta a la antigua Roma. Se dice que un sacerdote llamado Valentín desafió las órdenes del emperador Claudio II, quien había prohibido los matrimonios entre jóvenes, ya que pensaba que los solteros eran mejores soldados. Valentín, en secreto, oficiaba bodas para enamorados y, por ello, fue arrestado y ejecutado el 14 de febrero del año 270 d.C. Con el tiempo, fue declarado santo y su día se convirtió en un símbolo del amor.

En la actualidad, esta fecha es una oportunidad para demostrar el cariño que sientes hacia alguien de muchas formas. Algunas personas organizan cenas románticas, mientras que otras escriben cartas, regalan flores y bombones o comparten momentos especiales con sus amigos. También es una ocasión para reflexionar sobre la importancia del amor y la amistad en nuestras vidas.

Curiosidades sobre este día

En Japón, el 14 de febrero sólo las mujeres pueden regalar chocolate a sus novios. Un mes después deben ser los hombres los que respondan a este detalle con flores en el Día de blanco. Cada vez son más las parejas japonesas que aprovechan la celebración del 14 de febrero para subir al Monte Fuji y tocar allí la campana del amor tres veces pidiendo amor eterno.

Cómo ha evolucionado esta fecha a lo largo del tiempo

La celebración del 14 de febrero ha evolucionado para incluir no solo a las parejas románticas, sino también a amigos y seres queridos. Esta ampliación de la festividad refleja una visión más inclusiva del amor y la amistad, permitiendo que más personas participen en las celebraciones y expresen su afecto.

El amor interpretado por los niños

Estas son algunas descripciones sobre el amor de niños y niñas de entre 4 y 8 años.

«Cuando mi abuela empezó a tener artritis y ya no podía pintarse las uñas de los pies, mi abuelo empezó a hacerlo por ella. Eso es el amor».

“Cuando alguien te quiere, dice tu nombre de manera diferente”.

«El amor es lo que te hace sonreír cuando estas cansado».

«El amor es cuando mi mamá le hace el café a papá y lo prueba antes de dárselo para asegurarse de que sabe bien”.

«Amor es cuando le dices a alguien que te gusta su camiseta y luego se lo pone todos los días”.

¿Y para ti? ¿Qué representa y simboliza el amor?

«De Primaria a 1ºESO: Primeras impresiones y desafíos»

El pasado mes de febrero nuestros jóvenes reporteros del taller de prensa realizaron varias entrevistas a alumnos de 1º de la ESO con el fin de conocer cómo está siendo su paso de Primaria a Secundaria, qué cambios han notado y, sobre todo, las dificultades a las que se han tenido que enfrentar. En un ambiente distendido, rodeados de libros, los alumnos manifestaron sus inquietudes y su opinión acerca de esta nueva etapa.

Nuestras reporteras Azul Burillo y Valeria Bázquez fueron las encargadas de entrevistar a tres alumnos de cada clase de 1ºESO E y F. Lucía, Iker, Camila, Javier, Carla e Irene fueron los escogidos. Estas fueron las impresiones más importantes que aportaron a nuestras reporteras acerca de las diversas preguntas planteadas.

Diferencia entre Primaria y Secundaria:

Han notado que los deberes y los exámenes han aumentado considerablemente y que ya no están «tan controlados», es decir, tienen más libertad respecto a los profesores. Antes tenían un solo profesor para diferentes materias, lo que conllevaba un mayor control. Esta situación ha cambiado.

Cómo fue su primer día del instituto y cómo se sintieron:

Para algunos fue un día muy normal y para otros, al principio, todo lo contrario. Estaban muy nerviosos, pero poco a poco se les fue pasando esa inquietud inicial. En general, la entrada al instituto es un gran cambio y también han notado que todo es más difícil, que hay más cantidad de exámenes y la actitud de los profesores (en el sentido de que exigen más).

La adaptación al nuevo horario:

En general, lo más costoso para algunos ha sido levantarse por las mañanas. No les gusta mucho madrugar. Se siente muy cansados a primera hora, sobre todo, si no han dormido bien.

¿Qué opinas sobre tener un profesor diferente en cada asignatura?   

Para la mayoría de los encuestados es mejor, ya que si un profesor de cualquier asignatura no les gusta, tienen a más y no solo a uno.

Relación con los compañeros y profesores:

Para ellos el haber hecho nuevos amigos ha sido maravilloso, ya que han abierto su círculo de amistades. Respecto a los profesores, la relación con ellos es cercana, pero no con todos, porque unos ayudan más que otros. Las asignaturas que más les suelen costar son Tecnología y, sobre todo, Geografía e Historia.

Extraescolares y tiempo libre:

Este año han decidido apuntarse a pádel, baloncesto y voleiboll. Tras su llegada al instituto y sus nuevas extraescolares han notado que ya no tienen casi ni un momento libre para descansar o hacer lo que les apetezca. Necesitan organizarse mejor.

Expectativas y motivación:

Todos se han propuesto una meta para este comienzo en el instituto, como aprobar todas las asignaturas con buenas notas.
En cuanto a los cambios que les gustarían realizar, si tuvieran la oportunidad de proponerlos, serían no entrar tan pronto a clase y que los profesores no pusieran tantos deberes para casa. No están acostumbrados a estos cambios.

 ¡Muchísimas gracias por vuestras respuestas y tiempo! Os deseamos mucho éxito en este curso.

JORNADA CULTURAL EN EL IES PLAYA DE SAN JUAN

El pasado 27 de febrero en nuestro centro educativo se celebró una jornada cultural en torno a las ODS en el que todos los departamentos llevaron a cabo diferentes talleres para que los estudiantes se concienciaran acerca de su importancia y, al mismo tiempo, disfrutaran de este día.

Luján Paz Sánchez, 2ºESO G

La jornada cultural es una actividad que se celebra en los centros educativos con el propósito de fortalecer la identidad de nuestra cultura y fomentar el intercambio y diálogo entre los miembros de la comunidad educativa, lo que la convierte en una actividad muy importante.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas planteadas en 2015 por los mandatarios de los países dentro de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas promoviendo el trabajo decente y una educación de calidad inclusiva y equitativa. Estos propósitos deberían de estar cumplidos en el 2030 para garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad, y de esa manera mejorar nuestro planeta.

Algunos de los talleres que se realizaron durante la jornada cultural en el IES Playa de San Juan fueron los siguientes:

BOOKFOLDING

Este taller consistía en utilizar libros que ya no se usan o que están descatalogados para crear obras de arte con ellos mediante el doblado. Estaba dirigido a todo tipo de alumnado y la complejidad de la actividad aumentaba en función de las habilidades del alumno. 

Departamento de Artes Plásticas, Laura Ochando.

TALLER DE LABORATORIO DE FYQ

Durante una hora los alumnos de1º y 2º de la ESO experimentaron en el laboratorio la elaboración de vaselina y velas tomando las precauciones necesarias con el propósito de aprender sobre el trabajo científico y el cuidado que se debe llevar a cabo.

Departamento de Física y química, Virginia Segundo.

TALLER DE AJEDREZ

El objetivo de este taller era potenciar la capacidad de razonamiento y disfrutar del ajedrez para aquellos a los que les apasiona mediante un torneo suizo para realizar un ranking de nivel de los estudiantes del centro.

Departamento de Matemáticas, Fernando Morales.

TALLER DE HOLOGRAMAS

Se trata de un taller para todo tipo de alumnado donde se empleaba una plantilla de pirámide para repasar, cortar y doblar en una lámina de plástico; después, se visionaba un vídeo de YouTube llamado ‘’Holograma’’ y podíamos ver los dibujos en tres dimensiones. Esta actividad tenía el objetivo de disfrutar y ver el efecto mágico que tiene el holograma.

Departamento de Tecnología y Digitalización, Lido Nagatsaku.

TALLER DE PILOTA VALENCIANA

En este taller los alumnos que participaron crearon una pelota de silicona, lana y esparadrapo mientras aprendían sobre el origen y la historia que hay detrás de este deporte.

Departamento de Valenciano, Alfons 

TALLER DE CUBO DE RUBIK

Este taller es uno de los que han realizado los alumnos de 3º y tenía como objetivo demostrar que el cubo de Rubik es un puzzle interesante y único.

Tercero de la ESO, Misha.

La jornada cultural dio comienzo a las 08:00 y terminó a las 14:00. Durante el primer taller el alumnado recibió un carnet que fue sellado en cada uno de los talleres en los que participó, pudiendo obtener hasta seis sellos, lo que les dio la oportunidad de participar en un sorteo de hasta ocho tarjetas de Carrefour.

Además de estos talleres hubo otros muchos muy interesantes con una gran afluencia.

También hubo un mercadillo solidario con puestos de comida elaborada por los mismos alumnos organizado por el Departamento de Inglés; puestos de jabón, organizado por el departamento de Artes plásticas y un Photocall de Máscaras venecianas. El dinero recaudado con esas actividades se donó a la Asociación Charlie que realiza una labor muy importante en el cuidado del bienestar de los menores que padecen cáncer. 

Sin duda, la Jornada Cultural fue todo un éxito. Esperamos repetir el próximo curso.

DÍA DE LA PAZ

El día 30 de enero se celebra el Día Internacional de la Paz en homenaje a Mahatma Gandhi y su legado de no violencia.

Ese día, en 1948, fue asesinado Mahatma Gandhi, líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y fue asesinado por defender estas ideas por un extremista hindú.

Una de las frases que decía Gandhi era “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”. En ella se resume uno de sus máximos valores: nunca debemos emplear la violencia para luchar por nuestros ideales.

Este día en los centros educativos es común realizar murales, guardar minutos de silencio, o talleres de resolución de conflictos.

AGENDA 2030 DE LA ONU. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 

El objetivo 16 de las ODS persigue promover una sociedad más justa e inclusiva, en la que haya paz y acceso a la justicia. Todos los ciudadanos deben sentirse seguros, sin ningún temor a ninguna forma de violencia. Para lograrlo es necesario que los gobiernos y la sociedad civil trabaje de forma conjunta para buscar soluciones que reduzcan la violencia de forma pacífica, y rechacen cualquier forma de injusticia.

El Día Internacional de la Paz nos recuerda la importancia de trabajar unidos para construir un mundo más justo, igualitario y pacífico. Ya sea a través de la educación, el activismo o pequeñas acciones diarias, todos y todas podemos contribuir a fomentar una cultura de paz y alcanzar los ideales por los que se lucha en este día. 

En resumen, la reflexión que queríamos mostrar con nuestro proyecto de La Paz es que no importa tu país, ni tu raza, ni religión. Lo único que importa es convivir en paz, sin guerras y sin problemas e injusticias. Vivir en mundo justo e igualitario.

Actividades para Celebrar el Día Internacional de la Paz

Películas y Literatura sobre la Paz

Ver películas y leer libros que aborden temas de paz pueden ser formas inspiradoras de conmemorar el día.

  • Películas: «La Vida es Bella» (Roberto Benigni, 1997), «Feliz Navidad» (Christian Carion, 2005), «Gandhi» (Richard Attenborough, 1982).
  • Libros: «Guerra y Paz» (León Tolstoi, 1867), «Sobre la Paz Perpetua» (Inmanuel Kant, 1795).

AMANDA ASESI Y OLIVIA MATEOS 2ºESO G

EL DÍA DE LA FAMILIA

El Día Internacional de la Familia, celebrado el 15 de mayo.

“La familia es como un árbol: algunos de sus frutos son dulces, otros amargos, pero todos son parte del mismo tronco.” Esta cita refleja a la perfección el concepto de familia que todos tenemos en mente.

El Día de la Familia es una fecha muy especial en la que celebramos el amor, el apoyo y la unión de todas las personas que forman parte de nuestro hogar. Aunque cada familia es diferente, todas tienen algo en común: nos brindan cariño, protección y enseñanzas que nos ayudan a crecer y ser mejores personas. 

Este día se comenzó a celebrar hace treinta dos años, en 1993, a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas ( A/RES/47/237 ) para crear un día con el propósito de reivindicar la importancia de las familias, para valorar y agradecer el tener una familia.

El principal objetivo de este día es pasarlo junto a tus seres queridos realizando actividades en compañía, como preparar una comida especial, ver películas o simplemente pasar tiempo disfrutando del momento en buena compañía. Convivir con tus seres queridos.

En los colegios se realizan actividades para recordar la importancia de este día, como manualidades o actividades en las que participan las familias, que promueven el respeto, el apoyo, el amor, la confianza… entre otros muchos valores necesarios en nuestra sociedad.

Con el paso de los años, las familias han ido evolucionando y ha aumentado la diversidad. No todas las familias son iguales, pero merecen nuestro respeto. Las hay homoparentales ( de dos padres o de dos madres ), familias monoparentales ( con solo un padre o solo una madre ), familias heteroparentales ( con una madre y un padre ), familias reconstruidas, familias sin hijos, familias de acogida, familias adoptivas… Todas ellas tienen un nexo en común, siempre te apoyarán pase lo que pase.

En conclusión, la familia es uno de los tesoros más importantes que tenemos y debemos cuidar con esmero. No importa su tamaño o su forma, sino el amor y el apoyo que nos brindan. 

¡Feliz Día de la Familia!

Naiala Aldea y Aitana Puerto 2ºESO G

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies