Con motivo de la celebración del 25 N dos alumnas de la revista escolar realizaron una encuesta al alumnado del centro para conocer su opinión acerca de este día. El resultado es bastante revelador.
¿Y vosotros qué opináis? ¿Es importante esta celebración o es necesario un cambio?
2025 se estrena con dos movilidades Erasmus. Después del arduo trabajo realizado durante el primer trimestre (selección de candidatos, reunión con los socios Erasmus para perfilar los detalles de cada uno de los proyectos, elaboración de los programas de actividades, reuniones con todas las partes implicadas y afectadas), la semana pasada el IES Playa San Juan llevó a cabo la segunda movilidad como anfitrión con nuestro socio alemán de Bensheim, KARLKÜBEL Schule. Por segundo año consecutivo nuestros alumnos de 1ºBachillerato (Lucía Miralles, Irene Callado, Silvia Lorente, Anna Tell y José Ángel Cañizares), sus familias y toda la comunidad educativa se han esmerado por ser unos anfitriones excelentes. Avanzando en el proyecto de sostenibilidad y gestión del agua que se gestó el curso pasado, las profesoras que viajarán con nuestros alumnos a Bensheim (Laura Ochando y Ana González) junto con las profesoras alemanas Constanza Schön y Birgit Jacquot han esbozado una faceta del proyecto que les resultará muy interesante a nuestros alumnos.
Tras una semana ajetreada con actividades para conocer nuestra realidad y avanzar en el proyecto, nuestros socios se despiden con los ojos cristalinos por la gran conexión establecida entre ambos centros y con muchas ideas creativas en el horizonte para seguir contribuyendo a la formación de ciudadanos activos, respetuosos y comprometidos con su entorno más cercano y global.
Del 19 al 24 de enero nuestras alumnas de 4ºESO (Adriana Pedercini, Valeria Mei Araujo, Claudia Rubio, Aitana Martín y Goya Gómez) junto con los profesores acompañantes Andrea Ivars y José Luis Ruiz visitaron la localidad belga de Londerzeel, en este caso con un nuevo socio para ahondar en aspectos relacionados con la salud mental y cómo contribuir a que nuestros jóvenes dispongan de herramientas para alcanzar un estado óptimo de la misma.
Como viene siendo costumbre en los últimos años, el pasado 22 de enero, el alumnado de 2º de Bachillerato asistió a la representación teatral de Historia de una escalera, una de las obras más emblemáticas del dramaturgo Antonio Buero Vallejo. La actividad, organizada por el departamento de Lengua y Literatura Castellana, tuvo como objetivo acercar a los alumnos al teatro realista y profundizar en el análisis de la obra que forma parte del temario para la EVAU.
La función tuvo lugar en el Teatro Mediterráneo de Alicante y fue llevada a cabo por la compañía teatral Micomicona.
La asistencia a la representación, sin duda, fue una gran oportunidad para que los alumnos vivieran el teatro de manera directa y comprendieran con mayor profundidad la obra de Buero Vallejo.
Mucha gente desconoce el término de ‘’Blue Monday’’ siendo este un día que se celebra cada año desde que el psicólogo Cliff Arnall lo creó en 2004, un proyecto que fue propuesto por la aerolínea británica Sky Travel.
El Blue Monday sucede todos los años el tercer lunes de enero. Se dice que este día es el más triste del año debido al clima frío, la cuesta de enero, la vuelta a la rutina tras las fiestas y las deudas que estas ocasionan.
Muchos expertos opinan que es tan solo un concepto de marketing y no existe ningún estudio que lo corrobore, aun así, la gente cree que es un día triste e intenta sobrellevar este día realizando actividades que mejoren su estado mental, como quedar con los amigos, ver películas de comedia, practicar deporte… En definitiva, llevar a cabo cualquier tipo de actividad que ayude a subir tu estado de ánimo.
El Blue Monday no determina el transcurso de nuestro día y la mejor forma de pasarlo es olvidándonos de él.
En conclusión, mientras que el Blue Monday se trata de un concepto interesante y algo deprimente, somos capaces de usar ese día para reflexionar y cuidar nuestra salud mental haciendo los cambios necesarios y proponiéndonos metas que seamos capaces de llevar a cabo.
El pasado 5 de febrero la poeta y profesora de nuestro instituto durante quince años, Pilar Blanco, nos deleitó con un encuentro literario organizado por el Ministerio de Cultura.
Pilar Blanco es autora de una ingente y reconocida obra poética: Voz primera (1982), Vocabulario íntimo (1999). Mundos disueltos (1999), A flor de agua (2000), Mar de silencio (2004), La luz herida (2004); Ceniza (2005), El jardín invisible (2007), Zarzalúa, (2007), Brumade mar y tiempo (2010), Agua que huye y sueña (2013), la antología Con la cal en los dedos,(1982-2010), (2012), Alas los labios (2013), Raíces de la sangre (2014). En esta misma colección publicó Vigía de tu paso (2018) y en 2021 recibe el Premio de la Crítica Valenciana de Poesía por el libro Yo escribo la noche. Asimismo figura en diversas antologías como Ilimitada voz. Antología de poesía escrita por mujeres (2003), Nuevas voces y viejas escuelasen la poesía española (1970-2005), Luces de cabotaje: la poesía de la transición y lageneración de la democracia en los albores del nuevo milenio (2008) y La musa funámbula.La poesía española entre 1980 y 2005 (2008).
Además del Premio de la Crítica Valenciana, Pilar Blanco ha recibido distintos galardones de poesía entre los que destacan el Francisco de Quevedo, Madrid, 1995; un accésit del IXPremio Jaime Gil de Biedma, Segovia, 1999; el Premio Internacional Miguel Hernández-Comunidad Valenciana, Orihuela, 2003; el Premio Alegría, Santander, 2005; y el San Juande la Cruz, Ávila, 2007.
Durante el encuentro, de hora y cuarenta y cinco minutos de duración, la autora acercó magistralmente al alumnado los entresijos de la poesía, los inicios de su vocación literaria y la universalidad de la Literatura como expresión sublime de cualquier aspecto de la condición humana a través de la palabra. Mediante el recitado de poemas y algunas proyecciones, la poeta consiguió vincular los poemas con la realidad cotidiana de los jóvenes, con el amor y el humor, el desamor, la Literatura, las emociones, la inteligencia, y la vida en general. El alumnado estuvo absolutamente entregado y disfrutando de la manera de expresarse y recitar los poemas de Pilar Blanco.
Durante el encuentro, la poeta les mostró algunos de sus cuadernos infantiles donde daba sus primeros pasos como escritora, haciendo referencia a sus lecturas de libros de aventuras, imitando a sus autores favoritos, etc. Explicó cómo todo puede ser tema de un poema, dependiendo de la mirada del escritor. En este sentido, recitó y comentó poemas dedicados a alumnos y clases, familiares, amores y desamores, creando un ambiente mágico de humor, sinceridad e intimidad, tan difícil de lograr en un grupo tan numeroso y heterogéneo.
El alumnado se mostró muy agradecido y consciente del lujo y el privilegio de disfrutar de la voz de una poeta del talento y prestigio de Pilar Blanco.
En definitiva, el encuentro ha sido una experiencia muy enriquecedora intelectual y emocionalmente para todo el alumnado y deseamos que se pueda seguir realizando en el futuro, porque hemos comprobado hoy que no son tan malos tiempos para la lírica…
Rosa Verdú
El próximo 14 de febrero, día de los enamorados, visitará de nuevo nuestro centro para ser entrevistada por nuestros reporteros de la revista escolar y así conocerla mejor, sobre todo, su paso por el centro y su vocación literaria.
El pasado 16 de diciembre, Nerea Pascual, antigua alumna, acudió a nuestro centro para dar a conocer su primera novela, Cuando el cielo se vuelva amarillo, y hablarnos de su faceta como escritora e influencer. Algun@s alumn@s de la revista escolar tuvimos el placer de conocerla y entrevistarla.
Durante la entrevista, Nerea mostró ser una persona muy simpática y amigable. A continuación, reproducimos algunas de las preguntas que le formulamos.
Entrevistador: ¿Cuántos seguidores tienes más o menos?
Nerea: 27 mil aproximadamente en Instagram y 2 millones en TikTok.
E: ¿Qué es lo mejor y lo peor de ser influencer?
N: Lo que más me preocupa es el «hate» que puedes recibir, pero por otra parte siempre tienes esa comunidad que te apoya y te quiere.
E: ¿Cómo afrontas los comentarios negativos en las redes?
N: Afronto los comentarios de «hate» pensando que tengo más comentarios positivos por mis fans que negativos. Sé que hay gente que apoya lo que hago.
E: ¿Cómo fue tu paso por el instituto? ¿Qué recuerdo te marcó más?
N: Si habéis leído el libro, yo, sinceramente, nunca he destacado en nada, o sea, yo era una adolescente normal y corriente. Es cierto que pertenecía al grupo de las góticas por mi pelo rojo y mi afán por todo lo gótico, emo y demás. Pero siempre sacaba notas muy normales, o sea, no destacaba nada.
E: ¿Cómo surgió la idea de escribir una novela?
N: Pues realmente surgió un poco en uno de los ingresos hospitalarios de Charlie. Él estaba pensando en escribir un libro, pero más como una autobiografía. Entonces yo dije “vale, si tú escribes una autobiografía, yo escribo una novela sobre nuestra historia”. En ese momento se quedó en el aire.
E: ¿En qué género categorizarías el libro?
N: Yo creo que está bastante claro, pero yo categorizaría el libro como romántico y dramático. En las librerías o bibliotecas suele aparecer en la sección de dramático.
E: ¿Qué consejo nos darías para afrontar la muerte de un ser querido?
N: El consejo que os doy es que cada uno puede afrontar la pérdida de una manera. Algo que me gusta decir es que hay tantos duelos como personas, pero a mí algo que me ha ayudado es la rutina, salir, seguir haciendo lo que siempre has hecho antes de esa perdida.
E: ¿Qué has aprendido de la experiencia de escribir un libro?
N: Sobre todo, el que soy capaz de hacer más cosas de las que pensaba porque sinceramente cuando surgió el escribir la novela tenía mucho miedo por lo que pensaría la gente, porque desde que murió Carlos el hate siempre ha sido por seguir con mi vida, yo pensaba “cuando publique la novela, la gente va a seguir con lo mismo de que me estoy aprovechando de él”. Ese era mi miedo, pero siento que con lo que me quedo es que estoy muy orgullosa de mí misma.
E: Para algunas personas la escritura es un medio de escape o terapia para afrontar problemas ¿Es este tu caso? ¿Antes de escribir el libro escribías sobre tus sentimientos?
N: Sí. De hecho, el libro está basado en mi diario personal. Yo, aunque me veáis así como muy extrovertida y de más, cuando me pasa algo serio no se lo cuento a nadie. Siempre que he ido a un psicólogo me han recomendado el tema de tener un diario. Creo que por eso la editorial contactó conmigo, porque yo en mis videos sobre el duelo hablaba mucho sobre la escritura como medio de escape.
E: ¿Qué respuesta has recibido de tus lectores hasta ahora?
N: Bueno, de todo un poco. Como siempre, hay personas que siempre dirán lo mismo, que si me estoy aprovechán de la muerte de Charlie y cosas así. Aunque también, por otra parte, me he sorprendido al ver que a mucha gente le ha gustado mi libro, ya que he vendido bastantes ejemplares, más de los que en un principio yo imaginaba.
E: ¿Cómo era Charlie? ¿Qué destacarías de él?
N: Siempre pensé que Carlos era lo que algunos llaman una «persona amarilla», una persona que siempre veía el lado bueno de las cosas malas o de las cosas en general.
E: ¿Cómo surgió la idea de fundar la asociación Charlie junto a su madre?
N: La asociación Charlie surgió porque cuando estábamos en el hospital, Carlos me decía lo mucho que quería ayudar a personas que sufrían la misma enfermedad que él y cómo quería cambiar la vida; al menos, la estancia de los niños en el hospital cuando acudían para ser ingresados o recibir un tratamiento.
E: ¿Cuánto tardaste en escribir el libro?
N: Mis editores me dieron un año. Así que lo escribí en un año aproximadamente.
E: ¿Cuál fue la parte más fácil de escribir? ¿Y la más difícil?
N: La parte más difícil seguramente fue el principio y el final, pero en general una vez que empecé a escribir yo creo que flui y todo fue más fácil.
E: ¿Qué ha significado escribir esta novela para ti?
N: Para mí, escribir este libro ha sido como un punto y aparte, un cambio de capítulo y una terapia en el aspecto en el que he revivido muchos momentos que pasé con Carlos, y eso en parte ha sido duro y bonito a la vez.
E: ¿Quién fue la primera persona en leer el libro?
N: A parte de mis cinco editores, creo que fue Laura, una de mis mejores amigas, compañera del instituto. Pero ni mi familia, ni la madre de Carlos, ni nadie más lo leyó antes de editarse. Prefería que lo leyeran en papel, porque de ese modo, si no les gustaba, ya no se podría cambiar una vez publicado.
E: ¿Qué mensaje querías transmitir con el libro?
N: Sobre todo, el “Carpe Diem” (vive el presente), ya que es algo que Carlos tenía muy presente, pero también el hecho de que la gente no se quede con que la muerte es simplemente triste, que después de la muerte de una persona te tienes que quedar con las cosas buenas.
E: Nerea, muchísimas gracias por permitirnos entrevistarte. Ha sido un placer.
N: El placer ha sido mío. Gracias a todos por interesaros y leer mi primera novela.
UNA COSTUMBRE CON UNA GRAN TRADICIÓN Y SIGNIFICADO
MARCO GARCÍA, DANIEL GÓMEZ, 2ºESO G
El belén de Navidad una de las tradiciones más entrañables y representativas de las festividades navideñas. Representa el nacimiento de Jesús y está marcado por un profundo sentimiento religioso que está muy presente en gran parte de los hogares españoles, aunque ha perdido cierta presencia con la llegada del árbol de Navidad, una tradición importada y adoptada de otros países anglosajones en los últimos años.
Los belenes son una forma de recordar el mensaje central de la Navidad: amor, humildad y esperanza. Para muchas familias montar el belén es una actividad que refuerza los lazos y permite transmitir tradiciones de generación en generación.
La tradición de los belenes tiene su origen en el siglo XIII, cuando San Francisco de Asís, en 1223, creó el primer pesebre viviente en la localidad italiana de Greccio. Su objetivo era recrear de manera visual el nacimiento de Jesús para facilitar la comprensión de la historia bíblica a una población mayoritariamente analfabeta, y de esa manera reforzar su fe en Dios.
Fue en el siglo XIX cuando poco a poco esta costumbre se fue extendiendo a todos los hogares españoles. Entonces comenzaron a fabricarse en serie todas las figuritas del belén: la Virgen María y su esposo San José, el niño Jesús, los Reyes Magos que acuden a adorar al niño Dios, los pastores y sus animales, que simbolizan humildad y devoción, el Ángel , que anuncia el nacimiento a los pastores, la estrella de Belén, que guía a los Reyes Magos hacia el portal, y el pesebre, donde se encuentran las figuras de la Virgen María, San José y el niño Jesús, y constituye el centro del belén.
En las versiones más elaboradas, pueden incluirse escenas adicionales como mercados, casas, e incluso figuras en movimiento.
El belén no solo se instala en España, ya que es una tradición muy presente en otros países cristianos. En Italia destacan los belenes de Nápoles por su realismo y riqueza en detalles. En Amética latina también hay una larga tradición, sobre todo, en México y Colombia. En España destacan los belenes de Sevilla y Badajoz. En esta última provincia se encuentra en belén más grande con más de 100.000 piezas, que ocupa alrededor de 450 metros cuadrados en Santa Ángela de la Cruz.
Destacan los «belenes vivientes», en los que personas reales representan las escenas navideñas y están muy presentes en diferentes localidades de la geografía española.
La representación de los belenes ha cambiado a lo largo del tiempo. Se han adoptado materiales sostenibles para los belenes, utilizando elementos reciclados o naturales como madera, papel o arcilla. Además, la tecnología también se ha integrado en los belenes modernos, con figuras animadas y efectos de sonido que recrean el ambiente de la noche del nacimiento. Estas representaciones actuales contrastan con los belenes en sus inicios, con figuras talladas en madera policromada, cartón piedra o terracota.
Independientemente de su sencillez o elaboración, mantienen viva una tradición que continúa emocionando a millones de personas cada año.
En nuestro centro, los alumnos de 1º de Bachillerato Artístico montaron un precioso y emotivo Belén con la llegada de la Navidad.
Tras la vuelta a las clases, los alumnos del taller de revista escolar han redactado un artículo en el que muestran su visión personal acerca de la Navidad mostrándonos que la Navidad si bien es una época muy emotiva y mágica, no siempre lo es para todas las personas y familias.
MARÍA LUJÁN PAZ 2ºESO G
La Navidad es una época donde los buenos momentos destacan, aun así, a través de los años se ha ido perdiendo poco a poco el verdadero sentido de estas fiestas.
Los orígenes de la Navidad comienzan con el emperador Constantino durante el Imperio Romano, quien fue el primero en hacer legal el cristianismo en un intento para convertir a los paganos romanos en cristianos. La palabra Navidad viene del latín nativitas que significa nacimiento.
Las Navidades transcurren durante el 24 de diciembre por la noche (Noche Buena) y el 25 (Navidad), se celebra el nacimiento de Jesús y la llegada de Papa Noel para los más pequeños. En estas fiestas se regalan cosas a nuestros seres queridos, algo con valor, pero uno de los grandes problemas que trae esta celebración es el consumismo, la necesidad de comprar más de lo que debemos sin pensar en si realmente la persona a la que se lo vamos a regalar lo necesita.
Con la cena de Noche Buena y la comida de Navidad de por medio, la comida tiene un rol importante. En España los alimentos que más destacan son el marisco, la carne asada y los aperitivos como el queso en cuña y el embutido. Otras comidas populares de Navidad fuera de España es el Vitel toné, un plato de carne fría en salsa popular en Italia y Argentina, y postres como el tiramisú en Francia.
Las Navidades no son perfectas, aun con todos sus buenos aspectos también hay malos, pero se trata de unas fiestas que llevan muchos años celebrándose y seguirán muchos años más.
INÉS ONRUBIA, JULIA UJEDA 2ºESO G
La Navidad es una festividad cristiana que commemora el nacimiento de Jesucristo. Se lleva celebrando desde el siglo IX y fue el emperador Constantino junto al Papa Julio I, quienes fijaron la fecha en el día 25 de diciembre.
Las costumbres que se llevan a cabo en esta festividad son: poner el Belén, pedir el aguinaldo, montar el árbol de Navidad (generalmente, el abeto), colgar calcetines en la chimenea, cantar villancicos, recibir regalos y juntarse con la familia.
Pese a que la Navidad se celebra en casi todo el mundo, hay algunos países que no lo hacen. Estos países son: China, Corea del Norte, Somalia, Tayikistán, Brunéi, Irán, Argelia, Arabia Sauidita y Tailandia.
Para muchas personas esta época del año representa felicidad, ya que te reencuentras con tu familia, pasas tiempo con ellos y las actividades que se realizan son divertidas. Pero no a todos les gusta esta época porque les recuerda pérdidas de seres queridos que ya no están con ellos.
También hay otros aspectos negativos como los excesos gastronómicos, se gasta mucho dinero y algunas veces se aparenta felicidad en momentos aburridos o tristes.
En la actualidad vivimos la Navidad de una forma diferente a cuando éramos pequeñas, ya que antes nuestras familias nos ponían debajo del árbol los regalos, y este año nos ha tocado colaborar en ponerlos nosotras. También es verdad que cuando éramos pequeñas, al no saber que eran nuestros padres quienes ponían los regalos, recibíamos la Navidad con más ilusión. Pese a ello, este momento sigue siendo muy emotivo y mágico que esperamos con mucha emoción.
JORGE OLCINA, 2ºESO G
La Navidad es una época mágica por muchos motivos. A nosotros personalmente nos gusta mucho ya bien sea por los regalos o el reencuentro de familiares todos reunidos en la misma sala. La Navidad representa unión, felicidad, ilusión y magia para los mas pequeños.
El nacimiento de la Navidad está vinculado a las antiguas celebraciones saturnales. Este era un festival romano que duraba una semana del diecisiete hasta el veintitrés de enero. Posteriormente, los funcionarios de la Iglesia adoptaron la Navidad como celebración del nacimiento de Jesús.
Mucha gente puede asociar la Navidad a la felicidad, las vacaciones, los amigos, la familia, los regalos, o los placeres gastronómicos. Pero lo cierto es que también hay gente que lo puede pasar mal en esta época del año ya sea por la perdida de algún familiar o la falsedad.
ERIC MILÁN , ARTURO LOZANO, 2ºESO G
El origen de la Navidad proviene del nacimiento de Jesús, exactamente el 25 de diciembre. En España se celebra desde el 25 de diciembre hasta el 7 de enero, porque fue el día en que los Reyes Magos llegaron hasta donde estaba el niño Jesús para adorarle. En los últimos años se ha adoptado una nueva tradición muy bien acogida por los más pequeños de la casa, la llegada de Papá Noel la noche del 24. Se trata de un ser fantástico que trae regalos a los niños debajo del árbol de Navidad. Días más tarde celebramos Nochevieja, el último día del año en el cual a las 12 de la noche nos tomamos 12 uvas para recibir el año nuevo. Finalmente, la última semana recibimos a los Reyes Magos, los cuales también traen regalos.
Pero no en todos los países se celebra de esta forma y, sobre todo, no con los mismos seres fantásticos. Cada país tiene su forma especial. Por ejemplo, no todo es felicidad. Hay un ser mitológico llamado Krampus, que cuenta la leyenda que si te levantas a ver a Papá Noel en vez de él saldrá Krampus y te llevará con él.
AZUL BURILLO, VALERIA BLÁZQUEZ
¿Por qué es importante la Navidad para vosotras?
La Navidad es una fecha muy importante. Es el momento en que te reúnes más con tus seres queridos y tus amigos. En definitiva, la gente que realmente te importa, aunque no siempre puedes estar cerca de todos.
¿Os gusta esta época o por el contrario os pone muy tristes?
Nos gusta, pero a la vez nos pone tristes, porque hay familiares que ya no están con nosotros y se les echa en falta. Y también porque llega Año Nuevo y empezamos otro nuevo año y se va el año en el que más cosas has aprendido, a valorarlas más, has perdido amistades que te importaban mucho y no imaginabas perder, y nos ha dado muchas lecciones de vida. Es un momento de reflexión y balance personal.
¿Qué representa la Navidad en esta sociedad?
En nuestra sociedad ya no representa nada para algunas personas, porque se ha perdido la magia inicial. Es un momento de reencuentro, de consumismo y de fiestas en las que todo es felicidad y diversión, a veces, fingida.
¿Cómo era la Navidad cuando éramos pequeñas?
Las Navidades han cambiado, porque antes creíamos en la magia, ya que cuando éramos pequeños nos hicieron creer en Papá Noel y los Reyes Magos. Cuando fuimos creciendo descubrimos que era falso. No obstante, entendemos que el espíritu navideño (fraternidad, amor al prójimo, unión...) sigue estando presente en nosotros.
ROCÍO MOLINER Y ELENA CHORDÁ, 2ºESOG
El origen de la Navidad se remonta al siglo 0. Es una fiesta cristiana que celebra el nacimiento del niño Jesús, se celebra el día 25 de diciembre, aunque las fechas más destacadas son el 24 y el 25 de diciembre, y el 5 y el 6 de enero. En estas dos últimas se celebra el Día de Reyes, un momento muy esperado por los niños ante la llegada de los regalos y las cabalgatas que inundan las calles de pueblos y ciudades de toda España.
Estas fiestas son momentos para disfrutar, pasar tiempo en familia. Las celebramos reuniéndonos con nuestra familia, realizando distintas actividades, como jugar a juegos de mesa, compartir anécdotas, escuchar villancicos, etc. Otra parte importante son las comidas típicas de Navidad, como por ejemplo: gambas, marisco, ensaladilla rusa, queso, jamón, carne, pantone (dulce de origen italiano), turrón, chocolate caliente, toña, roscón y muchos otros dulces navideños.
Esta época del año, en nuestra opinión, es maravillosa, es un período muy alegre, en el que podemos pasar tiempo con las personas que más nos importan, una época de diversión, en la que podemos disfrutar de su gastronomía, en especial de sus dulces, es una época de dar y recibir, una época de felicidad, amor, amistad y mucho más.
Los niños y niñas esperan con infinita ilusión que llegue la Navidad por muchos motivos, algunos de los cuales son:
· Las esperadísimas vacaciones de Navidad.
· Decorar la casa con adornos navideños.
· Los regalos de Papá Noel y de los Reyes Magos.
· Las actividades que realizarán a lo largo de las vacaciones, ya sea visitar a familiares, ir a ver las luces que decoran la ciudad o visitar alguna feria.
· Disfrutar del tiempo en familia.
Sin embargo, para algunos adultos no es una época tan maravillosa por los numerosos gastos que conlleva o porque no se tienen tantas vacaciones como les gustaría. Otras personas odian la Navidad y respecto a este estado existen diferentes síndromes, como el conocido Síndrome Grinch, que se refiere a las personas que tienen una elevada repulsión a la Navidad que se traduce en odiar cosas todo lo relacionado con esta época: adornos navideños, música (los típicos villancicos), celebraciones, felicitaciones, regalos, etc. Hay otras personas que odian la Navidad porque sufren el Síndrome de la Silla Vacía, que se produce cuando se ha perdido recientemente a un ser cercano, lo cual genera un estado de tristeza y melancolía permanente ante la ausencia y la falta de espíritu navideño.
Los alumnos de 2º ESO convierten en noticia diferentes episodios de la novela Invisible de Eloy Moreno, cuya adaptación a la plataforma Disney+ se ha convertido en todo un éxito. Una novela emotiva, conmovedora y diferente que narra, a través de los ojos de un niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros.
¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible?¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?
El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder:A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer. (Fragmento de la novela)
INTENTO DE SUICIDIO
ADOLESCENTE DE DOCE AÑOS SE INTENTA SUICIDAR EN LAS VIAS DEL TREN
Jorge Olcina y Carlos Petrel 17-1-2025
El pasado miércoles doce de abril un estudiante del I.E.S Panegale se intentó suicidar en las vías del tren de El Campello. Los testigos aseguran que se escapó de clase a primera hora. Unas semanas antes su profesora de lengua vio indicios de acoso escolar, pero el centro educativo no tomó ninguna medida al respecto según fuentes cercanas.
Después de estar casi un mes ingresado en el hospital el paciente se ha recuperado físicamente y está recibiendo ayuda psicológica.
La policía ha descubierto que un grupo de tres jóvenes de su misma edad le acosaban y humillaban constantemente: le tiraban el almuerzo, le empujaban por los pasillos, le lanzaban objetos de metal a la cabeza y espalda, le pegaban y le metían la cabeza en el retrete. Todo esto ante la atenta mirada y la burla de todos sus compañeros.
Fuentes cercanas afirman que el joven acosado al ver que nadie le ayudaba se creía que era invisible literalmente.
Los tres jóvenes que le acosaban han pasado a disposición judicial y está previsto que comparezcan ante el juez.
ACCIDENTE DE VÍCTIMA DE SUPUESTO ACOSO ESCOLAR
El pasado día uno de febrero de 2018 un niño de la provincia de Castellón, víctima de acoso escolar, intentó acabar con su vida en las vías de un tren.
Fuentes cercanas aseguran que esta situación fue presenciada por una de sus profesoras que se encontraba pasando por el lugar y vio al niño en las vías del tren, le gritó con todas sus fuerzas para que se apartara, pero el niño no la escuchó y el tren le pasó a muy pocos centímetros. Afortunadamente el adolescente sufrió leves heridas físicas y se sabe que está recibiendo ayuda psicológica.
Alumnos del centro al que acudía el adolescente afirman que esto ha ocurrido debido a que hay un grupo de alumnos mayores que lo acosaban constantemente y no sólo por palabras, también pegándole y ridiculizándole.
El centro educativo está colaborando con la policía para esclarecer los hechos que de nuevo ponen el foco de atención en el problema del acoso escolar.
Olivia Mateos y Amanda Asensi, 2ºESO G
Emotiva, conmovedora, diferente… Redes narra, a través de los ojos de una adolescente, una historia que se ha convertido en la realidad de todos nosotros.
¿Cuántos likes vale tu felicidad?
“Se pasa unas horas más viendo los viajes maravillosos, los cuerpos perfectos y todos los outfits que se prueban cada día los influencers. Y se siente mal porque ella no puede llevar la vida que ve en las redes, sabe que nunca podrá alcanzar una felicidad así.”
UNOS FANS ENLOQUECIDOS ATACAN A UNA INFLUENCER EN PLENA CALLE
LA CHICA DEL PELO VIOLETA
JULIA UJEDA E INÉS ONRUBIA, 2ºESO G
El pasado 14 de octubre de 2024, Xaxa, una reconocida influencer de la aplicación Meeten, acababa de terminar su clase de danza cuando de camino a su casa avistó a tres personas a lo lejos. Según el testimonio de la víctima, el miedo la paralizó y no pudo huir. Unos fans enloquecidos comenzaron a abrazarla con una fuerza excesiva provocándole dolor. A consecuencia del ruido, se fueron acercando más y más personas que la reconocían y le empezaron a arrancar mechones de pelo, le quitaron los cascos que llevaba puestos, la grabaron y le tomaron fotos sin su consentimiento mientras sucedían estos hechos.
Más tarde dos mujeres la vieron sentada en el suelo mientras lloraba dolida. Se acercaron a ella a preguntarle cómo se encontraba, si vivía cerca y se ofrecieron a acercarla a su casa.
Tras este suceso, Xaxa ha desarrollado un trauma a caminar sola por la calle. Estos hechos revelan el daño que produce la exhibición en las redes sociales sobre la vida de una persona, y pone en tela de juicio el peligro que conllevan y el derecho a la privacidad de los menores ante los padres que exponen a sus hijos como un negocio. Recordemos que Xaxa se dio a conocer en las redes sociales por la constante exhibición que sus padres realizaron desde su nacimiento.
La Fundación ANAR advierte de los peligros de la sobreexposición de los menores de edad (sharenting) en las redes sociales y alerta sobre esta práctica cada vez más común por los graves riesgos y consecuencias que puede tener para los menores de edad.
Como explican los psicólogos, abogados y trabajadores sociales especialistas en atención a la infancia y la adolescencia de la Fundación, compartir información sobre sus rutinas, colegio, uniforme o extraescolares vuelve a los menores de edad vulnerables a actos delictivos, porque pueden ser localizables, ser objeto de burla por parte de sus compañeros, o de suplantación de identidad digital. También pueden sufrir grooming, fraude o llegar a ser víctima de pedofilia y objeto de la pornografía infantil. Se produce una pérdida de intimidad y privacidad que se prolonga en el tiempo y puede ser utilizada para fines publicitarios en la dark web.
La Fundación ANAR alerta e informa sobre estos peligros en un vídeo en el que, además, ofrece consejos para un uso más responsable de la imagen de nuestros hijos, recordando sus derechos que están siendo vulnerados en un entorno digital.
Elías Gomis desarrolló toda su etapa educativa de Secundaria y Bachillerato en el IES Playa San Juan de Alicante.
Destacó tanto en el ámbito humanístico – social como en el científico. Posteriormente se graduó en Medicina en la Universidad Miguel Hernández.
Actualmente ejerce como médico e investigador en el Hospital Clínic de Barcelona. Aporta importantes investigaciones para mejorar tratamientos en oncología infantil.
Nuestra más sincera enhorabuena.
Pincha el enlace para conocer con más detalle la importante noticia.
Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites
Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.