NOVA TROBALLA A POMPEIA

Els arqueòlegs de Pompeia han descobert els cossos de dos homes, un noble d’entre trenta i quaranta anys i el seu jove esclau, i els han reconstruït amb tant de detall que es pot distingir que el primer portava una capa de llana i el segon una túnica curta, segons han informat els responsables del Parc Arqueològic de Pompeia en un comunicat.

Els dos homes fugien de l’erupció del volcà Vesuvi el 24 d’octubre de l’any 79. Pompeia i la veïna Herculà, dues ciutats pròximes al Nàpols actual, desaparegueren soterrades per quinze metres de lava i cendres. Hi moriren tots els habitants. Els cossos han sigut trobats a la part noble de la vil·la Civita Giuliana, una majestuosa finca de l’època de l’emperador August.

Els experts han utilitzat per a reconstruir els cossos de les víctimes l’antiga tècnica de fer motles amb algeps, que consisteix en la introducció d’algeps líquid en les cavitats de les restes òssies dels habitants de l’antiga ciutat romana.

Informació completa ACI

Què sabem de Castellar al s. XIX?

Al Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra enciclopèdica dividida en 16 volums, publicada per Pascual Madoz entre 1846 i 1850, trobem la següent referència a Castellar.

CASTELLAR: cas. de la prov. y part. jud. de Valencia, térm. jurisd. de Ruzafa. SIT. á la parte meridional de aquella c. y a una hora de dist., entre el camino real de Madrid y el lago de la Albufera, donde se encuentran una porcion de casas y barracas diseminadas por toda la partida rural de su nombre; y en el centro un ermitorio (Ntra. Sra. del Rosario), con vicaría aneja á la igl. parr. de San Andrés de Valencia: cuyo vicario tan solo tiene á su cargo la adm. de los santos Sacramentos, Viático y Estremauncion. La causa de la existencia de dicha vicaría es la gran dist. á que se encuentra el Castellar, tanto de Valencia como de Rusafa, de cuyo dist. municipal es parte integrante desde que se emancipó en 1836. La denominacion de Castellar es muy ant., y le tomó de la alq. asi nombrada, por haber pertenecido al señor Conde de Castelló.

Transcipció moderna

CASTELLAR: caserío de la provincia y partido judicial de Valencia, término jurisdicción de Ruzafa. Situado a la parte meridional de aquella ciudad y a una hora de distancia, entre el camino real de Madrid y el lago de la Albufera, donde se encuentran una porción de casas y barracas diseminadas por toda la partida rural de su nombre; y en el centro un ermitorio (Ntra. Sra. del Rosario), con vicaría aneja a la iglesia parroquial de San Andrés de Valencia: cuyo vicario tan solo tiene a su cargo la administración de los santos Sacramentos, Viático y Extremaunción. La causa de la existencia de dicha vicaría es la gran distancia a que se encuentra el Castellar, tanto de Valencia como de Ruzafa, de cuyo distrito municipal es parte integrante desde que se emancipó en 1836. La denominación de Castellar es muy antigua, y le tomó de la alquería así nombrada, por haber pertenecido al señor Conde de Castelló.