Configuración: idiomas y corrección automática

La configuración de idiomas desde el Centro de control o desde el propio complemento es algo que nos ayudará en nuestro día a día ya que nos detectará el idioma y nos permitirá utilizar funciones de revisión ortográfica, sinónimo y división silábica, por poner algún ejemplo.

Lo primero que debemos hacer es seleccionar el idioma para la interfaz de usuario para trabajar con la suite de la manera más cómoda posible. Otra cuestión será la del idioma predeterminado para los documentos que, evidentemente, puede o no coincidir con el de la interfaz.

Otras opciones que nos permite elegir es la moneda predeterminada o la pauta de introducción de fechas.

Todas estas configuraciones nos permitirán, ya desde cada uno de los componentes de la suite, trabajar con ellas directamente en los documentos. Siguiendo el menú Herramientas, además de acceder a la configuración del idioma a través de Opciones, encontraremos funciones directas y dedicadas a la Ortografía, a la Revisión ortográfica automática, a los Sinónimos, a la Corrección automática, etc.

Writer. Herramientas. Opciones relacionadas con el idioma
Writer. Herramientas. Opciones relacionadas con el idioma

Señalar que, en relación a la Corrección automática, en algunos casos puede que algunos de los elementos de esta función resulten molestos porque cambian lo que se escribe cuando no se quería cambiar. Evidentemente y de manera general, cabe decir que se trata de funciones muy útiles pero si el caso anterior se diese, se podría subsanar seleccionando o no las las opciones pertinentes.

Para abrir el diálogo Corrección automática, debemos de seguir la ruta del menú Herramientas > Corrección automática > Opciones de corrección automática… si está usando Writer, o siguiendo la ruta Herramientas > Opciones de corrección automática… si estamos usando otro componente de LibreOffice.

Es necesario tener un documento abierto para que aparezca este menú que nos permitirá elegir aquello que nos resulte más conveniente.

Editor de gráficos vectoriales Inkscape

Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, similar a programas como Adobe Illustrator, Corel Draw… Lo que lo hace único es que usa como formato nativo  Scalable Vector Graphics (SVG), un  estándar abierto de W3C basado en XML.

El proceso de diseño puede empezar con un garabato en una servilleta, un esbozo de tus ideas, una foto de un objeto memorable o una maqueta virtual de algo que no llegaría a funcionar para acabar un proyecto.  Inkscape te ayuda, desde esta fase, a conseguir un diseño de calidad profesional, preparado para ser publicado en la web o en un medio impreso.

Si eras nuevo en el proceso de creación de gráficos vectoriales puede ser que te sientas extraño, pero enseguida te sorprenderás de la flexibilidad y la potencia que te ofrece Inkscape. Normalmente se prefiere el diseño vectorial para la creación de logotipos e ilustraciones que requieren una gran escalabilidad, es decir que se puedan ampliar o reducir a cualquier tamaño. Inkscape es un programa usado tanto a nivel particular como por una gran variedad de empresas (marketing o imagen corporativa, ingeniería/CAD, gráficos web o diseño de cómicos).

Cualquier proyecto puede ser exportado a formatos ideales tanto para navegadores web como para imprentas.

Más información:

Cómo se usa

  • Manual desde el propio programa: «Ayuda → Manual de Inkscape». Inkscape incorpora una buena sección de ayuda, manuales y tutoriales a partir del menú «Ayuda». Merece la pena probar desde aquí antes de que buscar en internet.
  • Recursos de aprendizaje Hay muchos  disponibles desde el lugar oficial del programa, aprovéchalos!
  • Un completísimo manual en PDF obra de Joaquín Herrera Goás (Joaclint Istgud) Inkscape Logo a logo

Bandeja del sistema

La Bandeja del sistema es otro elemento gráfico del plafón principal y muestra la información del sistema, las notificaciones y los servicios.

12 Entorno VA

Características

  • Muestra información del sistema como el volumen de sonido, estado de la batería, conexiones y más.
  • Mantiene los elementos gráficos Notificador de dispositivos y Notificaciones.
  • Permite interactuar con las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano y con los dispositivos conectados al ordenador.
  • Permite obtener información sobre el estado de una aplicación pasando el ratón por encima.
  • Muestra el contenido del portapapeles y permite usar sus funciones añadidas.

Si se pone el foco sobre uno de sus iconos se mostrará la información sobre aquello que represente. Por ejemplo, si se pasa el ratón por encima del icono del altavoz, se mostrará el nivel de volumen.

13 Entorno VA

En la bandeja del sistema se irán mostrando y ocultando informaciones en función del estado del sistema, por ejemplo, aparecerá el icono de LliureX Up cuando haya disponibles actualizaciones de LliureX y lanzará una notificación.

Según el elemento gráfico, también se podrán ejecutar diferentes acciones, accesibles mediante clics de ratón, ya sea con el botón izquierdo o el derecho.

14 Entorno VA
Control del volumen haciendo clic izquierdo en el icono del altavoz.

 

15 Entorno VA
Configuración de los parámetros de volumen haciendo clic derecho en el icono del altavoz.

La bandeja del sistema se puede personalizar si hacemos clic con el botón secundario del ratón sobre su icono y seleccionamos la opción Configura la bandeja del sistema. Existen muchas posibilidades de configuración.

16 Entorno VA

Para mayor información sobre el uso y configuración de la bandeja del sistema podéis consultar la documentación oficial de KDE.