Recolector de trabajos

Una herramienta interesante y que viene instalada por defecto en el modelo de centro de LLiureX (Servidor-cliente), es el recolector de trabajos, una herramienta imprescindible para incluir las tareas del alumnado en una carpeta del profesor para poder disponer de estas y corregir, visualizar o disponer de todo el trabajo que consideramos oportuno pedir a nuestro alumnado.

Su funcionamiento es muy sencillo e intuitiu:

1.- Creamos la carpeta en la cuenta del profesor

2.- El alumnado elige el trabajo que quiere enviar y a qué profesorado quiere enviarlo.

3.- El profesor recibe los trabajo del alumnado.

Para facilitar su utilización os dejamos los siguientes videotutorials con el procedimiento que tenemos que realizar tanto desde el ordenador del alumnado como el del/la docente.

1.- Creamos la carpeta del profesor donde queremos recibir los trabajos:

2.- El alumno crea una actividad que quiere compartir con el profesor (solo podrá compartir ficheros; no se permite crear carpetas):

3.- Visualización del fichero del alumno al ordenador del profesor/a:

Configuración: opciones generales

LibreOffice permite configurar una serie de opciones que se van a aplicar directamente a todos los componentes de la suite.

Desde el Centro de Control abrimos el menú Herramientas (eines) y elegimos Opciones.

Centro de control. Herramientas > Opciones
Centro de control. Herramientas > Opciones

La nueva ventana nos presentará todas las opciones configurables por los usuarios agrupadas en las siguientes secciones:

  • LibreOffice
  • Carga o descarga
  • Configuración de la lengua
  • LibreOffice Base
  • Diagramas
  • Internet

Cada una de las anteriores, seleccionándola, presenta diferentes subsecciones que pueden ser tratadas de manera particularizada. En la siguiente imagen se pueden apreciar las que se agrupan bajo la sección LibreOffice que tienen un carácter más general.

Centro de control. Detalle de las opciones de configuración personalizable
Centro de control. Detalle de las opciones de configuración personalizable

La recomendación es conocer poco a poco y libremente cada una de las opciones para que cada usuario seleccione y elija las que considere más convenientes, desde aquellas más asociadas a la personalización como los datos de usuario, tipo de letra, color de la aplicación, accesibilidad, idioma predeterminado, etc., hasta pasar a algunas más específicas como las asociadas a LibreOffice Base o a los Diagramas.

Para empezar y por poner un ejemplo, debemos tener en cuenta que LibreOffice puede utilizar el nombre o las iniciales guardados en el formulario, incluyendo las propiedades del documento (información como “creado por” y “editado por última vez por”), el nombre del autor de los comentarios y cambios, y la dirección del remitente en las listas de correos, por lo que sería muy recomendable asegurarse de que aquí aparece la información correcta.

Lo haremos completando el formulario que aparece en la imagen anterior, agregando o borrando cualquier información. Si en algún momento no queremos que nuestros datos de usuario sean parte de las propiedades del documento, quitaríamos la marca de la casilla Utilizar datos para las propiedades del documento en la parte inferior.

En general, todas las opciones muestran su descripción con suficiente claridad y únicamente tendremos que completar algunos datos o seleccionar el parámetro que necesitemos.

Por otro lado, también es posible acceder a las opciones de configuración desde cada uno de los complementos de la suite. Por ejemplo, si estamos en Writer, seleccionaríamos el menú Herramientas y dentro del mismo, Opciones. Nos aparecerá una pantalla muy similar a la imagen anterior aunque con algunas nuevas opciones dependiendo del complemento abierto.

Para saber más podemos consultar la Guía de primeros pasos. Capítulo 2. Configurar LibreOffice. Configurar opciones para adaptarlas a la forma de trabajar.

Editar imágenes con GIMP

GIMP es un programa de retoque fotográfico con calidad profesional. Es el programa más parecido que hay en Linux al conocido Photoshop. Con GIMP podemos hacer desde cosas simples y sencillas (adaptar una imagen para una página web o blog) hasta auténtico retoque fotográfico profesional, así como animaciones sencillas.

Cuenta con la posibilidad de trabajo por capas y máscaras, se le pueden añadir extensiones (si es que todavía necesitas más de las que ya lleva incorporadas), macros, pinceles, brochas, aerógrafos, rellenos, texturas, degradados, filtros para la manipulación de los colores y el aspecto de las imágenes, y un largo etcétera.

Cómo se usa

  • Manual desde el propio programa, pulsando la tecla F1, o en el menú «Ayuda → Ayuda».
  • Desde el propio programa también, hay un enlace en el menú «Ayuda → El GIMP en red → Web del manual de usuario», que enlaza al manual: http://docs.gimp.org/2.8/ca/
  • De nuevo, desde el propio programa (que siempre es mejor), puede ir a «Ayuda → Manual del usuario». Aquí hay varios capítulos de ayuda, que están en inglés, a pesar de que el título del menú esté traducido.

Cursos

Gestor de tareas

El Gestor de tareas  y el Gestor de tareas con solo iconos son dos applets (o miniaplicaciones) que proporcionan fácil acceso a las aplicaciones en ejecución. Similares al «Plank» de la versión 16 de LliureX o a la «Lista de ventanas» de las versiones 15 y anteriores.

Estos applets son elementos gráficos de Plasma, por lo tanto, se pueden poner en cualquier panel o incluso en el escritorio. En la configuración de escritorio por defecto, podemos encontrar el gestor de tareas con solo iconos en el panel inferior y muestra solo los iconos de todas las ventanas abiertas, en la configuración de escritorio clásica encontramos en la parte central del panel principal el gestor de tareas y muestra los iconos y los nombres de las aplicaciones.

Siempre que inicies una aplicación verás una nueva ficha en el Gestor de tareas.

Si la ventana de una aplicación se ha puesto detrás de otras ventanas o si se ha minimizado la podéis llevar delante haciendo clic en su ficha, y si volvéis a hacer clic entonces esta se minimizará. También podéis hacer clic secundario en una ficha para que aparezca el menú contextual. Esto os ofrecerá varias de opciones, como por ejemplo, fijar una de las ventanas para que siempre se muestre un icono y acceder rápidamente a la aplicación aunque esté cerrada.

21 Entorno VA

Por ejemplo, este gestor de tareas con solo iconos contiene tres fichas con los accesos directos a: el navegador Firefox, el gestor de ficheros Dolphin y  las preferencias del sistema.

Para fijar una nueva aplicación en el gestor basta con localizar la aplicación en el menú de aplicaciones y arrastrarla hacia el gestor de tareas.

22 Entorno VA

También es posible añadir una aplicación que se esté ejecutando si se hace clic con el botón derecho del ratón sobre su icono y se elige la opción Fija al gestor de tareas.

23 Entorno VA

Para eliminar una aplicación del gestor de tareas hay que hacer clic sobre su icono con el botón derecho del ratón y seleccionar la opción Libera del gestor de tareas.

24 Entorno VA

Si tenéis abiertas muchas ventanas las fichas pueden agruparse. En este caso, veréis un pequeño círculo con el símbolo «más» por encima de la ficha. Al hacer clic a una ficha o pasar por encima el ratón aparecerá una lista de todas las ventanas abiertas del grupo individual. Haciendo clic derecho en un grupo os ofrecerá la opción de cerrar todas las ventanas de este.

Fichas agrupadas al gestor de tareas (superior) y en el gestor de tareas con solo iconos (inferior).

También podéis activar ventanas pulsando la tecla Alt mientras se pulsa la tecla Tabulador una o más veces. De este modo, navegaréis a través de todas las ventanas mostradas en la pantalla o minimizadas.

Para mayor información sobre el uso y configuración de los elementos gráficos gestor de tareas y gestor de tareas con solo iconos podéis consultar la documentación oficial de KDE.