JJ.OO. de invierno para enero y febrero

JJOO d'hivern

Esta semana han empezado los Juegos Olímpicos de invierno en el CRA Palancia-Espadán.

Los Juegos se desarrollarán durante una semana de enero y una semana de febrero y consistirán en  en 5 actividades: 3 individuales (curling, patinaje de velocidad y biatlón) y 2 colectivas (bobsleigh y hockei sobre hielo).

En las diversas pruebas, además de ganar puntos por las habilidades motrices, continuaremos premiando las buenas conductas deportivas como saludar y desear suerte al comenzar los partidas, y felicitar a l@s contrari@s una vez han acabado de jugar.

Cada alumn@ de primaria continuará representando la Polis a la que se vinculó los Juegos Olímpicos iniciales. Si tenéis dudas sobre qué polis respresenten vuestros hijos/hijas/familiares, podéis posaros en contacto conmigo.

Misión Imposible 2.4: Ponemos el acento en los Juegos Paralímpicos

Misión Imposible correspondiente al mes de DICIEMBRE.

En esta ocasión la misión se centrará en la terminología específica de los Juegos Paralímpicos. Las diversas pruebas propuestas estarán en castellano porque cada una de las fases del juego estará relacionada con un paso que proponemos para aprender a acentuar en este idioma.

Si conseguís resolver el reto, poneos en contacto conmigo en el colegio o mediante el correo electrónico ivanes11@hotmail.com para incluiros lo antes posible entre l@s mejores detectives del momento.

Gracias al mestre Josep Suárez, nuestro mejor TIC, por toda su ayuda y su apoyo incondicional en cada proyecto que iniciamos desde Educación Física y desde el CRA Palancia-Espadán en general.

Resultados Juegos Paralímpicos

Nuestros primeros Juegos Paralímpicos estaban temporalizados para el mes de noviembre pero las lluvias nos obligaron a aplazar algunas de las sesiones al mes de diciembre.

En estos Juegos hemos intentado premiar las correctas actitudes y la deportividad en las diferentes pruebas:

PRUEBAS INDIVIDUALES REALIZADAS:

BOCCIA:  Es un deporte parecido a la petanca con adaptaciones para diferentes deportistas paralímpicos. Las partidas eran de 1x1 a dos lanzamientos y aquella persona que aproximaba más la pelota a la diana ganaba un punto. De igual manera, aquell@s participantes que deseaban suerte a l@s "rivales" y les daban la enhorabuena al acabar, ganaban otro punto.

TRIPLE SALTO A UN PIE y LANZAMIENTO DE JABALINA DESDE "SILLA DE RUEDAS": En estas competiciones el hecho de "molestar" a l@s deportistas ala hora de sus saltos penalizaba con la pérdida de 10 centímetros en su marca.

PRUEBAS COLECTIVAS REALIZADAS:

CARRERA A CIEGAS: Esta ha sido la última prueba que hemos realizado y hemos tratado que el alumnado con menos medallas de oro y plata tuviera la oportunidad de elegir compañer@. L@s dos miembros del equipo han participado como invidente y como lazarillo y la suma de los tiempos de ambos ha sido la marca del equipo.  En esta prueba el sentido del oído era muy importante, motivo por el cual se penalizaba el no respetar el silencio cuando trabajaban l@s compañer@s con 10 segundos al tiempo del espectador que molestaba .

VOLEIBOL SENTAD@S: Partidos a cinco puntos de 2x2 o 3x3 jugador@s. Para propiciar el trabajo en equipo era obligatorio que 2 personas distintas tocaron la pelota en cada punto. El equipo que ganaba la partida sumaba un punto y l@s participantes que deseaban suerte a los "rivales" y les daban la enhorabuena al acabar el partido ganaban un punto extra.

Al principio de la entrada habéis podido ver los resultados individuales de cada participante en cada prueba, pero los resultados más importantes se ven en las sesiones de Educación Física. Desde la realización de los Juegos Paralímpicos, much@s alumn@s han empezado a desear suerte y dar la enhorabuena a l@s rivales de una manera automática y desinteresada en las sesiones ordinarias del área.

PARA NOSOTR@S, ESTE ES EL MEJOR RESULTADO POSIBLE.

20191216_161314-ANIMATION

Juegos Paralímpicos del mes de noviembre

Jocs Paralímpics

En los primeros Juegos Paralímpicos del CRA Palancia-Espadán el alumnado ha podido comprobar algunas de las dificultades que tienen l@s deportistas paralímpicos a la hora de enfrentarse a sus disciplinas deportivas.

El trabajo se ha centrado en 5 pruebas, tres de las cuales eran individuales y dos colectivas. En estas competiciones además de puntuar por los resultados motrices, se han empezado a ganar puntos por buenas conductas deportivas como por ejemplo saludar y desear suerte a comienzos de los enfrentamientos y felicitar a los contrarios una vez han acabado las diferentes partidas.

Cada alumn@ de primaria continuará representando la Polis a la que se vinculó en los Juegos Olímpicos pasados. Para que las familias conocieran la Ciudad-Estado que representaban l@s alumn@s, cada un@ rellenó un diploma en los primeros JJ.OO con esta información y lo llevó a casa.

Si tenéis dudas sobre qué polis respresentan vuestr@s hij@s/familiares, podéis poneros en contacto conmigo.

 

Misión Imposible 2.3: Los Juegos Paralímpicos

DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

3 DE DICIEMBRE

Misión Imposible correspondiente al mes de NOVIEMBRE.

En esta ocasión la temática se centra en los Juegos Paralímpicos. La fecha de publicación del juego no es casual. Hemos presentado la actividad el día 3 de diciembre por ser este el DÍA MUNDIAL DE DIVERSIDAD FUNCIONAL.

Seguramente, el alumnado necesitará una ayuda por parte de una persona adulta para superar una de las pruebas planteadas. Espero que disfrutéis participando y cooperando en familia.

Si conseguís resolver el reto, poneos en contacto conmigo en el colegio o mediante el correo electrónico ivanes11@hotmail.com para incluiros lo antes posible entre l@s mejores detectives del momento.

HallowEFn 2019

Aquí tenéis el vídeo resumen de la gincana de Halloween realizada desde el área de Educación Física.

Todo el trabajo que cuesta la preparación de la actividad tiene sentido cuando l@s alumn@s te dan las gracias por haberlo preparado.

¡ESPERO QUE TODOS Y TODAS LO HAYÁIS DISFRUTADO!

La actividad consistió en recuperar las diferentes partes del esqueleto de una momia antes de la noche de Halloween con la intención de ayudarle a volver a la vida a lo largo de esa terrorífica noche.

Después de encontrar los DIFERENTES HUESOS DEL CUERPO (cráneo, vértebras, húmeros…) siguiendo los mapas (trabajo de ORIENTACIÓN dentro del centro), l@s alumn@s tenían que descubrir un código de tres cifras para pasar al siguiente nivel.

Las diferentes pruebas estaban adaptadas a las características y capacidades del alumnado:

  • Para los primeros niveles los retos eran SUMAS de dos centenas.
  • Los niveles intermedios tenían que buscar por el suelo las letras de los huesos que habían rescatado, SUMAR sus valores y obtener un número capicua a partir del resultado.
  • Por último, los niveles superiores tenían que COOPERAR aún más porque tenían las letras pegadas en las espaldas y era más costoso sumar números en continuo movimiento.

Además de los contenidos desarrollados, el trabajo también se centró en la LENGUA porque a la hora de solucionar las diversas pruebas era necesario ser conscientes del SINGULAR y de los PLURALES de las distintas palabras utilizadas.