¡¡El huerto de Vall a la radio!!

Los días 5 y 6 de febrero en el Aulario de Vall de Almonacid recibimos la visita de varios medios de comunicación para presentarles nuestra escuela, nuestro día a día y las actividades que realizamos dentro del proyecto ERA (Escuela Rural Activa).

El lunes 5 nos visitó Inma Pardo, del conocido programa de radio «A vivir que son dos días» de la cadena SER. Realizamos varias entrevistas dentro del centro en el que le ofrecimos testimonio sobre las vivencias e impresiones del alumnado y del equipo docente. También visitamos el huerto donde explicamos las actividades que allí realizamos.

El martes 6 nos visito el programa de Televisión Española «Para todos La 2». Durante todo el día le mostramos las actividades que llevamos a cabo con los diferentes grupos que rodean la comunidad educativa.

En primer lugar, entraron en las aulas para captar imágenes de nuestro día a día y realizarnos algunas preguntas. También les mostramos nuestra cooperación con la Unidad de Respiro de Vall de Almonacid y los proyectos en los que cooperamos con el Taller de Empleo de Jardinería de la localidad.

A continuación les mostramos en primera persona las actividades que llevamos a cabo en el huerto, como por ejemplo, sembrar, regar, recolectar o realizar compost de diferentes formas. Allí el alumnado y el profesorado también ofreció ante la cámara sus impresiones sobre el proyecto.

Finalmente, a la salida del centro, algunas familias compartieron con el programa sus opiniones acerca de la escuela y sus ventajas.

Aquí os dejamos el enlace a la noticia.

Huerto Escolar. Vall de Almonacid

Durante este trimestre hemos hecho muchas actividades relacionadas con la agricultura sostenible. Tenemos la suerte de poder contar con Interpreta Natura que nos está ayudando mucho para que esto sea posible. Algunas de las actividades que hemos realizado han sido:

  • Plantar

Nos encontramos con el huerto preparado para plantar. Plantamos coles, acelgas, guisantes…. Cada uno/a teníamos nuestra herramienta para, de manera cooperativa, ir plantando. Después, era la hora de regar. Juntos fuimos a abrir la balsa, preguntándonos cuanto tendríamos que abrirla. Finalmente, le dimos unas cuantas vueltas y fuimos corriendo a ver como llegaba el agua y ver como se regaba nuestro huerto.

  • Semillero

La siguiente actividad fue crear nuestros semilleros con botellas de plástico. En ellos plantamos coles, lechugas y claveles. En ellos, les creamos unas “raíces” con las cuáles se regularían el agua que necesitaban. Ha sido muy bonito ver cómo cada mañana, lo primero que hacían, era ver cómo iba su semillero (ha bebido agua, necesitará más, ha crecido…) y ver también el crecimiento que han tenido.

  • Trasplantar semilleros y plantar ajos. Tareas huerto

Como lo que plantamos en el semillero iba creciendo muy rápido (sobre todo las coles), lo trasplantamos en una maceta. Ese día también plantamos ajos y cebollino e hicimos las tareas que se han de hacer en un huerto (recoger hojas, quitar mala hierba, regar…).

  • Recogida de la oliva

Este día fue muy guay porque fuimos a recoger oliva de verdad (sí, sí, cómo lo leéis). Un vecino del pueblo nos dejó un trocito de su huerto y allá que fuimos. En las fotos podéis ver cómo lo hicimos y la cantidad qué recogimos. ¡Estábamos súper contentos/as! Con esta actividad trabajamos la cantidad, si nuestras familias recogen más o menos, cuánto más, porcentajes, oficios… (y todo partiendo de su realidad más cercana).

  • Taller compostaje

Con tierra y materia orgánica (pieles de frutas, de hortalizas, frutos secos, café…) creamos nuestro compostero. Bajamos al huerto y allí los colocamos (estamos ansiosos/as de ver cómo se ha transformado y de si hay gusanos). Nuestras compis mayores prepararon el terreno para colocar un compostero mayor (tenemos pendiente el calcular el volumen del compostero para saber la capacidad que tiene). También creamos un huerto circular para plantar plantas aromáticas.

Cómo ya había pasado un tiempo desde que plantamos por primera vez, pudimos ver cómo había crecido todo. Por supuesto, luego regamos.

  • Colaborar en decorar la caseta de aperos de nuestro huerto. Medir para ampliar el huerto. Los/as peques lo hicieron con palmos y las compis mayores ya utilizando la cinta métrica.

Con el huerto podemos trabajar muchos contenidos de manera interdisciplinar. Trabajamos las matemáticas, las ciencias y las lenguas (tanto de manera oral como escrita).

Subida al castillo

El jueves 17 de diciembre, los peques subimos al castillo. Nos acompañaron Pedro (de Interpreta Natura) y Luis (de la asociación amigos del castillo).

Aunque ya hayamos subido muchas veces, siempre lo hacemos con la ilusión como si fuera la primera vez. Cada subida es especial, diferente, aprendemos cosas nuevas.

En esta ocasión, aprendimos un poquito más sobre las raíces de nuestro pueblo. Sabemos que el castillo fue construido hace unos 800 años, que fue construido por los musulmanes donde habitaban monjes guerreros … y muchas cosas más.

Pudimos entrar dentro de la torre y nos imaginamos cómo fue la vida en esos momentos. Fue muy guay la experiencia y aprendimos muchas cosas.

Convivencia con la banda de música

El día 9 de diciembre, vamos realizar varias actividades con la banda de música de nuestro pueblo.

Para empezar, nos explicaron y enseñaron unos cuántos instrumentos que forman parte de una banda música. Los vimos y escuchamos como sonaban. A continuación, nos hicieron un juego donde teníamos que averiguar qué instrumento sonaba en cada momento.

Después, hicimos unos ejercicios de ritmo. Nos lo pasamos muy bien.

Durante el almuerzo, fuimos a la plaza y, nuestra compi Mari Tere nos tocó unas canciones con el ukelele que aprendió en clase. Cantamos y bailamos, fue muy divertido.

Al volver, pudimos tocar los instrumentos. ¡Sentíamos que formábamos parte de una banda! Fue muy divertido y nos lo pasamos genial.

Compartiendo experiencias

El miércoles 5 de febrero, tuvimos la gran suerte de compartir experiencias y conocimientos con el alumnado de la Escuela Taller de jardinería del pueblo.

Este encuentro estaba enmarcado dentro del centro de interés de los seres vivos que estamos llevando a cabo al aulario.

Allí nos explicaron las características de los ecosistemas de la Sierra de Espadà y disfrutamos juntos/as de una serie de manualidades hechas con elementos del entorno. Para acabar, plantamos cada cual una carrasca que cuidaremos con mucho cuidado en casa y en la escuela.

Este intercambio no ha hecho más que empezar. Muchas gracias al alumnado y a los/las maestros/as para colaborar con nosotros/as.

Y vosotros/as, los/las que nos leéis, estad atentos y atentas al blog para no perder ningún detalle.

 

El paso del tiempo

En nuestra clase, cada día, anotamos la fecha, como está el día y miramos la temperatura. Además de estudiar números, hacer series, estimaciones, intervalos y plantear problemas, elaboramos una plantilla detallada del tiempo atmosférico y la temperatura que ha hecho cada día durante todo el mes.

Un día, nos preguntamos si en los aularios de Vall y Castellnovo estarían haciendo lo mismo que nuestra clase ya que nos interesaba saber si tendríamos el mismo tiempo o no. Pensamos que una manera de averiguarlo era escribirles una carta y preguntárselo, y así lo hicimos. Hemos iniciado una correspondencia, cada mes nos enviamos el registro realizado, nos planteamos preguntas y lanzamos retos.

Dentro de la pedagogía de Célestin y Elise Freinet la correspondencia escolar es la manera de dar salida a la necesidad innata del alumnado de comunicar y compartir sus pensamientos y deseos a los demás. Con esta actividad niños y niñas unen pensamiento y acción, piensan haciendo y hacen pensando.

Con la correspondencia se consiguen múltiples objetivos; mejorar la socialización del alumnado, mejorar la habilidad lingüística, mejorar la capacidad expresiva, por supuesto mejorar la caligrafía, la ortografía,utilizar las TIC. Aprender haciendo, construir pensamiento colectivo y desarrollar cooperativamente competencias.

El lanzarnos retos a través de las cartas nos permite investigar y trabajar por proyectos que tienen sentido pues, sirven para comunicar y compartir lo que descubrimos.

¡Muchas gracias a nuestros profes itinerantes que van y vienen con nuestras cartas!