La Marjal Gymkhana

Ana Ferrándiz- 1st ESO “F”. On 20th, Nov 2021 my class and I went to La Marjal park to do a gymkhana with our History teacher, Values teacher and our English teacher. So the gymkhana consisted of 3 competitions. The first one was an English one, the second a history one. In these two competitions we had to explore the park to find the answers. It was so funny!!! For the subject of Values, it was a piece of paper with sentences (proverbs and vocabulary) and we had to match each sentence to its meaning.

My group ended in third position!!

TORMENTA DE GRANIZO 23 de noviembre 2021

En la madrugada del 23 de noviembre nos vimos sorprendidos por una gran tormenta de granizo.

¡Enorme ruido sobre persianas y ventanas! Imposible dormir.

Su acumulación nos daba una imagen de un manto de nieve. Las bolas de granizo eran muy duras y algunas medían hasta 5 cm de diámetro.

El granizo se produce en un tipo de nubes llamadas cumulonimbos, que tienen forma vertical. A través de ellas, y debido a los fuertes vientos ascendentes y a que la nube tiene más agua en la parte superior, las gotas líquidas ascienden y descienden hasta varias veces, haciendo crecer la bola de granizo, que presenta una estructura en capas concéntricas de hielo. Finalmente, cuando la masa de las bolas es demasiado grande se precipitan al suelo.

El contenido de agua líquida de las nubes debió ser muy abundante, y por ello el granizo era tan duro.

Es sorprendente que la geometría de la molécula de agua en la fase de hielo logre transferirse a la del cristal con sus formas ESTRELLADAS

¡Nos causó una espectacular impresión ver la playa granizada!

Javier Cordeiro, Daniel Domínguez, Maya Fani, José Andrés García Hita y Ariadna Gómez, alumnos del Taller de Acompañamiento dirigido por las profesoras Jerusalén Lassaletta y Ana González.

Concurso de cuentos de terror de Halloween 2021

DEPARTAMENTO DE INGLÉS. El pasado viernes 19 de noviembre el departamento de Inglés entregó los premios del concurso de puertas terroríficas y de historias de terror. Durante el segundo recreo los alumnos de 2ºESO B, 1ºESO G y 1ºESO D recibieron el galardón de las puertas más escalofriantes. De este modo, los alumnos pudieron apreciar lo gratificante que es un buen trabajo en equipo. En el tercer recreo pasaron a recoger su diploma los alumnos de PR4, 3ºESO E y los ganadores del concurso de redacción, David Guirao Pau (1r premio, 4ºESO A) y Valentina Guerrero Revello (segundo premio, 4ºESO B).

El departamento de inglés agradece a todos los grupos participantes las gran implicación mostrada en la actividad. Como dijo John Updike, “cualquier actividad se vuelve creativa cuando su artífice se preocupa por hacerlo bien o mejor”.

Microrrelato

ESTELA GARCÍA GARCÍA. El último día de clase la profesora Laura de castellano hizo para nosotros, la clase de 2ºB grupo 1, una actividad grupal para que elaboráramos nuestras propias historias. Primero jugamos a un “alto el lápiz”. De este juego seleccionamos las palabras clave para elaborar nuestras historias, después cuando las terminamos las leímos e hicimos una votación para decidir cuál de las historias era la favorita.
Todas eran muy originales y estaban bien redactadas pero la que más nos gustó fue la de nuestra compañera Julia Fernández.
Os invito a leerla. ¡Espero que os guste!

Julia Fernández

No hace mucho tiempo, vivía en Suecia una chica llamada Sofía. Ella nació en Soria, pero, se mudó a sus 28 años a Suecia.

Ella desde muy pequeña le decía a sus padres que veía cosas que no eran muy normales. Veía todo tipo de sombras, de personas, de animales…
Cuanto más mayor se hacía más reales eran las sombras.
Sus padres decidieron llevarla al médico, pero el médico dijo que eran alucinaciones suyas y que no tenía cura.

Su padre le regaló un silbato para que cuando las sombras se acercaran lo soplara a ver si desaparecían, aunque sea por un periodo de tiempo. El silbato funcionaba tal y como dijo su padre.
En Suecia encontró a un chico con el mismo problema que ella y le contó que bajo ningún concepto dejara que le tocaran las sombras porque si lo hacía, moriría al instante, como le pasó al hermano del chico.

Una noche, Sofía estaba cenando sopa y volvió a ver las sombras. esta vez ella la pudo distinguir a la perfección. La sombra tenía forma de sapo, pero no un sapo cualquiera, era un sapo gigante, de unos dos metros de alto.

Sofía buscó el silbato pero no lo encontró, se lo había dejado en su habitación.
Mientras el sapo se acercaba empezó a sentir una soledad enorme y empezó a acordarse de su familia y amigos, sabiendo que no los volvería a ver.
El sapo la tocó y desapareció al instante.

Desde que pasó eso nadie recuerda haber conocido a Sofía, ni sus padres ni sus amigos.

La cueva rupestre de 1º ESO B

El arte rupestre de 1º ESO B

LAURA VIVANCOS GONZÁLEZ, 1º ESO B. Los de la clase de 1B, el 4 de diciembre, hemos realizado una actividad muy divertida, que ha consistido en pintar con los dedos animales, personas etc.., para imitar las cuevas de la prehistoria, el Neolítico y el Paleolítico.
Para pintar hemos usado pintura marrón, negra y roja.
Para imitar las rocas hemos usado papel marrón y lo hemos arrugado.
Ha sido muy divertido. Lo recomiendo mucho. Ahora en nuestra clase tenemos una cueva Paleolítica.

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies