En la semana del 2 al 6 de junio de 2025 he podido realizar gracias al programa Erasmus+ del IES Gabriel Miró una movilidad Job Shadowing de ciencias y tecnología al centro Les 2 Rives.
Les 2 Rives es un centro privado concertado que se encuentra en la localidad de Landerneau, a 20 km de Brest en la región francesa de Bretaña. El centro está repartido en 2 ubicaciones. En una de ellas se realizan las enseñanzas de bachillerato profesional, similar a la formación profesional en España y en la otra ubicación, en la que iba a realizar mi actividad, encontraban el college y el Lycée. En el collège se realizan las enseñanzas de 11 a 14 años y en el Lycée estudian los alumnos de 15 a 17 años. Anteriormente los alumnos han estudiado en les écoles las enseñanzas de infantil y primaria. La primaria sólo consta de 5 cursos desde los 6 a los 10 años.
Las aulas del collège habían sido totalmente renovadas hace 2 años por lo que estaban muy actualizadas. El centro tiene comedor escolar para alumnos y profesores. Cuatro de las clases se realizan antes de la comida, con un descanso intermedio, y el resto después, el horario de salida por la tarde varía según el curso y el día de la semana.
Una curiosidad del sistema educativo francés es que los cursos se enumeran en orden descendente. El primer año en el collège es 6º curso para alumnos de 11 años. A continuación los alumnos cursan 5º, 4º y 3º. Al terminar esta etapa los alumnos deben realizar la prueba del Brevet, que comentaré más adelante. En el Lycée los estudiantes empiezan en 2º curso y a continuación realizan 1º y terminal.
El curso terminal les prepara para la universidad y para la prueba de acceso en la que tendrán que superar varias pruebas, siendo una de las más importantes y respetadas una exposición oral sobre un tema a elegir por los alumnos y una entrevista.
En este centro las aulas tienen pizarra digital, que permite añadir notas y comentarios escritos a mano junto a la proyección de texto e imágenes de ordenador. Muchas aulas tienen también pizarras en las paredes de las aulas para que los alumnos puedan trabajar en equipo. Todas las pizarras usan rotulador.
Entre los recursos del centro me llamó la atención un rocódromo muy bien equipado donde los alumnos realizan prácticas de escalada. En las aulas de tecnología cuentan con máquinas y equipos comerciales como barreras de aparcamiento, cintas de correr, sistemas de iluminación para espectáculos o sistemas de aire acondicionado y con aparatos de usos educativos, como casa domótica, drones, impresoras 3D cortadoras por control numérico. Gran parte de los proyectos se llevan a cabo con microcontroladores arduino y microbit. Entre las maquetas construidas había barcos con control remoto, puerta con sensor de luz, y vehículos autónomos sobre ruedas.
A continuación comento la estancia en el centro y en las clases.
Después de llegar el lunes al mediodía, me recibieron con mucha amabilidad y me enseñaron las principales instalaciones. Esa misma tarde pude asistir a 2 de las clases.
La primera clase consistió en una práctica de electricidad para alumnos de 6º curso en las que previamente el profesor había repartido un cuestionario con preguntas que debían responder antes y después de realizar la experiencia. Esta consistía en montar circuitos eléctricos por parejas, con una pila, un interruptor y dos bombillas. Las bombillas tenían distinto brillo y debían razonar y hacer pruebas para decidir si el brillo depende o no del orden con que se colocan. Además debían responder preguntas sobre seguridad en el manejo de la electricidad en el hogar para aumentar su comprensión de los riesgos.
En la segunda hora, con los mismos alumnos, asistí a una clase de ciencias naturales con abejas vivas en el aula. En pequeños grupos se les explicaba el ciclo de vida de las abejas mientras se les enseñaba un panal con abejas trabajando en él. Además se les explicaba el trabajo de los apicultores y algunos alumnos llegaron a introducirse en un traje de apicultor y a manejar un ahumador, sin humo, claro.
El martes comencé la jornada a las 8:50 con una reunión de planificación con la coordinadora Valerie. En la siguiente hora acudí a la clase de matemáticas con Sabine Marchaland, donde explicó a un grupo de 4º curso cómo resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita. A continuación los alumnos resolvieron varios ejercicios propuestos por la profesora, aquí pude ayudar a resolver dudas a varios alumnos mientras realizaban las tareas. En el aula, dos profesores auxiliares ayudaban a varios alumnos con dificultades de aprendizaje a comprender y resolver las explicaciones y los ejercicios. En la siguiente clase acompañé al profesor Jacques Bleunven, empezó la clase retando a los alumnos de 6º curso, equivalente a 6º de primaria en España, a reconstruir un plano de una ciudad conociendo qué edificios se encuentran en distintas calles, ejercicio que les exigió una alta concentración y que la mayoría logró resolver. A continuación, paso a paso, se corrigió la tarea en la pizarra digital.
El miércoles acompañé al profesor de tecnología Fabrice Balanant a una clase de diseño 3D con SolidWorks. Los alumnos de 4º curso debían o bien diseñar una pieza de lego o bien un puzzle de 7 piezas en 3D que debían formar un cubo. Para ello seguían un guión muy detallado que les había preparado su profesor. La siguiente clase también fue con Fabrice y con alumnos de 5º curso que también realizaron un ejercicio de diseño 3D en el que en esta ocasión tenían que diseñar un dado con las caras correctamente numeradas.
La siguiente clase fue con Sabine con el mismo curso que el martes, a sugerencia de Sabine, propuse a sus alumnos dos problemas de resolución de ecuaciones que la mayoría resolvió sin problemas y no faltaron voluntarios para resolverlos en la pizarra. A continuación los alumnos realizaron ejercicios de ecuaciones de primer grado con una incógnita más complejos que el día anterior. Al igual que anteriormente pude ayudarles a resolver dudas mientras los resolvían.
Por la noche fui a cenar a una marisquería típica del puerto con Valeríe, con el director de Les 2 rives, Philippe Gouriou, y entre otros invitados, con otro profesor de Palermo que había ido a recoger estudiantes de larga duración. El director se mostró muy agradable y cercano y según Valerie daba siempre un apoyo insustituible al proyecto erasmus+ del centro.
El jueves empecé la mañana acompañando a Sabine a una clase de 3º, último año de college, donde los alumnos tenían que resolver tareas de geometría sobre simetrías, rotaciones y traslaciones de figuras geométricas para preparar la prueba del Brevet que acredita sus competencias en distintas materias al terminar esta etapa. Las preguntas en esta prueba son distintas según se realice en Francia continental o en las regiones del Caribe o del Pacífico por el desfase horario.
En la siguiente hora también con Sabine acudí a una clase de 5º de estadística donde debían interpretar y representar una distribución de datos sobre gustos personales. La siguiente hora acompañé a Jacques a una clase de 4º de geometría en la que se usaba el programa geogebra para plantear problemas sobre áreas de triángulos con restricciones. Para terminar la clase los alumnos tenían que formar parejas entre 10 ecuaciones uniendo las que tuvieran la misma solución.
El jueves por la tarde acudí a la última clase de tecnología del curso escolar para los alumnos de terminal de Fabrice. En esta clase algunos alumnos ponían a punto los proyectos que iban a presentar, como una puerta con sensor de luz y finales de carrera que abre y cierra automáticamente programada con arduino. También pude observar como los alumnos ensayaban su exposición oral para el examen de acceso a la universidad ante el profesorado de tecnología del centro.
El viernes acudí a mi última clase de 6º curso con Jacques en las que los alumnos tenían que realizar un examen de geometría en el que con regla y compás debían realizar un dibujo a escala bajo ciertas condiciones. En la segunda mitad de la clase el profesor resolvió uno de los ejercicios del examen en la pizarra digital y a continuación propuso a los alumnos preguntas introductorias sobre fracciones. Después de despedirme de Valerie y el resto de profesores pude dar una última vuelta por Landerneau y desplazarme al aeropuerto donde vía Barcelona volví a Alicante.
En este Job Shadowing también he podido conocer esta zona de Francia. La capital de la región, Brest, fue un puerto importante antaño llegando a ser el más importante del mundo junto a Londres en el siglo XVIII. En el siglo XVI España incluso se propuso conquistarlo para lo que se adueñó de una pequeña zona de costa que sólo pudo conservar unos meses pero de los que nos queda como legado un castillo en la llamada Punta de los españoles. El museo de la armada de Brest nos muestra como el importante puerto fue testigo de una importante batalla a finales de la segunda guerra mundial por la expulsión de los invasores alemanes por parte del ejercito norteamericano en la que la ciudad quedó destruida por los bombardeos. La importancia estratégica continúa hoy, en la que la fuerza nuclear de disuasión francesa tiene una base de submarinos en la zona. Pero por otra parte Brest es una ciudad dinámica y turística con el parque de ciencias marinas Oceanopolis y una gran área donde se practican deportes acuáticos.
Como resumen la estancia ha sido muy provechosa al observar que bien utilizados los medios educativos como las pizarras digitales pueden ser muy útiles en clase agilizando las explicaciones y dando más tiempo a los alumnos para que lo dediquen a practicar y trabajar en clase que es como se consigue un aprendizaje más profundo y duradero. También se les invita a razonar y plantear lo que se espera de las experiencias para después comprobarlas. Por último, pude constatar que Les 2 Rives es un centro que consta de muchos medios sabiamente utilizados.