Glosario TIC
Vocabulario que recoge términos relacionados con las TIC
Los agentes de inventario son programas que, una vez instalados, se ejecutan automáticamente de forma periódica obteniendo las características hardware del equipo así como el sistema operativo y programas instalados (no se recoge ninguna otra información). Una vez obtenida dicha información, la reportan al servidor de gvaSAI.
Los datos obtenidos son tratados por el personal de la Conselleria dentro de la aplicación de inventario y sin otra finalidad que la del inventariado de los equipos.
En la actualidad existen tanto para Windows como para LliureX.
Eventos que pueden desencadenar un incidente en la organización, produciendo daños materiales o pérdidas inmateriales en sus activos.
gvaSAI es el nombre de la nueva herramienta de inventariado y gestión de incidencias para los centros educativos públicos cuya titularidad sea la Generalitat Valenciana. Con ella, se pretende facilitar la gestión del inventario y las incidencias de los centros.
gvaSAI está basado en herramientas de software libre como son GLPI y Fusion Inventory. Gracias a que Fusion Inventory hace uso de agentes (ver el término Agentes de inventario para obtener más información), el inventariar los equipos de un centro es tan sencillo como instalar el agente en cada equipo. Dicho agente no sólo almacenará las características actuales del equipo, sino que se ejecutará periódicamente y registrará cualquier cambio en el hardware/software del equipo así como su ubicación (es decir, en qué centro se encuentra actualmente).
gvaSAI también permitirá utilizar ubicaciones personalizadas para cada centro y eliminará las duplicidades y errores de inventariado existentes en la actual herramienta.
Una aula de informática consiste en una infraestructura basada en la instalación de un servidor al cual se conectan el resto de equipos de la misma. La función del servidor es la de autenticar a los usuarios, filtrar contenidos de las conexiones a internet, uso de datos compartidos, control remoto de los equipos, guardar una copia de los datos de los usuarios del aula, etc. Los equipos conectados a estos servidores se pueden clasificar también en:
- Clientes Ligeros
- Clientes Semiligeros
- Clientes Pesados
La mayoría de las aulas de informática de los centros se corresponden con la siguiente tipología:
Un cliente ligero es un equipo que, en lugar de arrancar desde un sistema operativo almacenado en su disco duro, descarga la imagen del sistema operativo de un servidor a través de la red. Esta imagen es un muy reducida porque, en esencia, todo se procesa y ejecuta en en el servidor y el cliente ligero sólo muestra los resultados en la pantalla del usuario.
Los equipos que ejercen de clientes ligeros pueden ser ordenadores cualquiera o hechos a medida para funcionar como clientes ligeros (suelen ser equipos sin disco duro), y suelen coincidir con equipos con un perfil bajo (o antiguo) de prestaciones. La única restricción para que un equipo funcione como cliente ligero es que tenga activado el arranque por red.
Los clientes pesados o clientes de aula, son ordenadores de escritorio (con disco duro y el sistema operativo instalado), que utilizan algunos servicios del servidor, principalmente la autenticación y el almacenamiento de ficheros.
Los equipos que ejercen de clientes pesados son ordenadores cualquiera (con disco duro), y suelen coincidir con equipos con un perfil medio-alto de prestaciones.
Los clientes semiligeros son iguales que los clientes ligeros salvo que éstos utilizan la CPU y la RAM del propio cliente, de modo que liberan al servidor de esta carga. El servidor se encarga de ofrecer de manera remota y eficiente el sistema completo con que arrancarán los clientes.
Los equipos que ejercen de clientes semiligeros pueden ser ordenadores cualquiera, y suelen coincidir con equipos con un perfil medio de prestaciones.
Información secreta, en general compuesta por un grupo de caracteres, utilizada para la autenticación.
Es una copia de los datos originales que se realiza con el fin de disponer de un medio de recuperarlos en caso de su pérdida.
Un dispositivo móvil se puede definir como un equipo de un tamaño pequeño, con algunas capacidades de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que pueden llevar a cabo otras funciones más generales.
Transformación criptográfica de datos para producir un criptograma o texto cifrado.
Es aquel ordenador personal que es capaz de realizar la mayor parte de las tareas que realizan los ordenadores de sobremesa, con similar capacidad, con la ventaja de su peso y tamaño reducidos, así como su movilidad.
Proceso que limita y controla el acceso a los recursos de un sistema de información.
Aquella, así definida por su propietario, que debe ser especialmente protegida, pues su revelación, alteración, pérdida o destrucción puede producir daños importantes a alguien o a algo.
Se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.
El Modelo de Centro consiste en una infraestructura montada sobre la red de aulas y basada en el despliegue de una serie de servidores (su cantidad depende del tamaño del centro) los cuales ofrecen una serie de servicios como: la autenticación de usuarios, compartición de carpetas, replicación de datos, etc. El Modelo de Centro suele abarcar a la mayoría de los ordenadores que se encuentran en el centro. Los equipos conectados a estos servidores se pueden clasificar en:
- Clientes Ligeros
- Clientes Semiligeros
- Clientes Pesados
Es importante mencionar que no todos los centros tienen implantado el Modelo de Centro.
El proyecto de centros inteligentes nació con el objetivo de evitar la necesidad de enviar un servidor físico a cada espacio que requiera uno. De esta forma, se ahorraban costes y se centralizaba la gestión y configuración del centro a través de un único cluster de servidores. Además, se obtiene redundancia y alta disponibilidad ya que los servidores de las aulas, al estar virtualizados, no dejarían sin servicio a un espacio si una máquina física cae. Al guardarse la copia del servidor virtual en más de un servidor físico, la carga se compartiría entre el resto de servidores del cluster hasta que el servidor dañado se arreglara.
Este modelo de centros inteligentes se ha probado tanto sobre centros de primaria como de secundaria y el objetivo es implantarlo de forma gradual en el resto de centros públicos cuyo titular sea la Generalitat Valenciana.
Cuando se habla de un modelo de centro inteligente, se hace referencia a un centro que tiene montado el modelo de centro pero que en lugar de tener un servidor físico por cada espacio que lo necesite, tiene un cluster de servidores (generalmente tres) que crean todos los servidores virtuales necesarios para los espacios que los necesiten.
Nos referimos con el término ordenador de estación, a cualquier equipo PC que sea autónomo, esto es, que no dependa de un servidor.
Son los equipos informáticos básicos de los puestos de trabajo, donde estarán instaladas las aplicaciones necesarias para el desempeño de las funciones y desde los que accederá el usuario a la red corporativa y a los sistemas de información.
Limitación del acceso a los recursos exclusivamente a personas, entidades o procesos con la debida autorización.
Es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
Es la infraestructura común para la interconexión de las sedes de todas las consellerías y organismos, tanto a nivel de los servicios de datos como de voz, con distribución geográfica que abarca toda la Comunitat Valenciana.
Es la red donde van conectados todos los ordenadores que no pertenecen al equipo directivo o al personal administrativo. Es decir, aquí encontraremos los equipos de las aulas de informática, la biblioteca, las aulas, los departamentos, el salón de actos, etc.
La red dispone de servicio DHCP (servicio por el que se asigna una IP a un equipo conectado a la red), por lo que los equipos conectados a la red se configuran automáticamente.
A través de esta red, todos los centros están conectados entre sí a través una red denominada MACROLAN.
La contratación de las líneas de acceso a Internet es tramitada por la Conselleria de Educación y son titularidad de la Generalitat Valencia. En la actualidad, la empresa que proporciona Internet a los centros es Telefónica.
Cada centro dispone de un único router de Telefónica, el cual proporciona dos redes de datos para el centro, la red de aulas y la red de secretaría. En la actualidad, no existe enrutamiento de una red a otra y, por tanto, no se permite la comunicación entre ellas.
La configuración del router de los centros la realiza Telefónica de manera exclusiva. Ni el centro ni el personal del Servicio de Informática para los Centros Educativos (SICE) tienen acceso a dicha configuración.
El esquema general suele ser el siguiente:
Nota: Consultar la sección de red de aulas y red de secretaría para más información.
Es la red donde van conectados los ordenadores del equipo directivo y el personal administrativo del centro (caso de haber). Esta red está conectada a la red corporativa de la GVA y, por tanto, los alumnos no deben acceder a ella.
La red no dispone de servicio DHCP (servicio por el que se asigna una IP a un equipo conectado a la red), por lo que todo el direccionamiento deberá ser estático (es decir, es necesario configurar manualmente cada equipo que se conecta a la red).
Actualmente, y de una manera planificada, mediante el proyecto COURSE, se está migrando el direccionamiento de esta red al servicio DHCP.
Sistema de comunicación que conecta ordenadores y otros equipos informáticos entre sí, con la finalidad de compartir información y recursos.
La conexión de equipos por medio de ondas electromagnéticas y sin necesidad de una conexión física mediante cables. Las redes más usuales suelen ser WIFI, Bluetooth, o infrarrojos.