Taller: No es ninguna broma! descubrimos la pirámide del odio

Diariamente en los centros educativos se escuchan chistes y expresiones cargadas de estereotipos sobre migrantes y personas racializadas, cuando no directamente eslóganes propios de discursos de odio. Con este taller queremos abrir la reflexión entre el alumnado sobre la manera en que frases y actitudes que pueden parecer bromas pueden servir de justificación al odio.

 

Descripción

La pirámide del odio representa de manera gráfica como se pueden instalar los discursos de odio en la sociedad, partiendo de la base de los estereotipos y los prejuicios, visibles en bromas y chistes hasta llegar a situaciones de violencia y vandalismo y en el nivel extremo, el genocidio.

Está organizada en niveles de actitudes y comportamientos que se van haciendo más complejos desde la base a la parte superior. Cómo si se tratara de un edificio, acciones que podrían parecer inocentes son la base sobre la cual se van construyendo los discursos de odio y se justifican las agresiones. Cuando los prejuicios y la discriminación se generalizan pueden desembocar en actos de violencia.

El taller, de unos 90 minutos de duración, se basa en primer lugar en un análisi y explicación de los conceptos presentes en el cartel (estereotipos, violencia simbólica, genocidio, prejuicio…) acompañados de una reflexión sobre su presencia en discursos y actitudes presentes y pasados. Posteriormente se distribuyen textos e imágenes al alumnado, organizados en equipos de hasta 3 personas, que tienen que analizar e identificar como ejemplos de los conceptos que se han explicado en la primera parte. El taller acaba con una puesta en común y un pequeño debate.

Los ejemplos a trabajar por el alumnado son fotografías, viñetas y textos históricos centrados en el caso, de largo más conocido, de los judíos en Europa central bajo el dominio de la Alemania Nazi (1933-45), pero también se aportan otros ejemplos de discriminación y persecución de minorías tanto en España como el extranjero

Vínculo con las asignaturas

  • Valenciano: Lengua y Literatura
  • Proyectos interdisciplinarios
  • Educación en Valores Éticos y Cívicos
  • Tutoría

Recomendado para

  • 3.º ESO
  • 4.º ESO
  • Bachillerato
  • Ciclos formativos de grado básico, mediano y superior

Con el nuevo curso vuelven las aulas didácticas!

El Aula Didáctica de la Diàspora Mediterrània, dedicada a las migraciones y los derechos humanos, es una de las ocho aulas didàcticas creadas e impulsadas por la Dirección General de Innovación y Calidad Educativa de la Generalitat Valenciana. Pensadas para facilitar el aprendizaje del alumnado valenciano preuniversitario en contextos diferentes a los propios centros educativos, abrimos nuestras puertas coincidiendo con el inicio del curso escolar.

En estos momentos estamos actualizando nuestra oferta educativa. Si estas interesado en visitarnos, puedes hacer una reserva de fecha aqui.

Taller en el aula de Burriana

Acabamos el curso con la Expedición Cavanilles

Con el final de curso menguan las visitas escolares, ya que es el momento de las evaluaciones en escuelas e institutos. No hemos dejado, sin embargo, de realizar todo tipo de actividades, al tiempo que hemos empezado a preparar el próximo curso.

La Expedición Cavanilles es un proyecto de un grupo de profesorado que se presenta como una aventura social y cultural dirigida a jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la Comunidad Valenciana para recorrer su entorno rural durante 12 días de campamento gratuito. Durante esos días, cuarenta jóvenes de procedencia variada pueden conocer la realidad cultural, económica, histórica y social de valencianas y valencianos.

Como parte del proyecto, la Dirección General de Innovación Educativa y Ordenación organizó el pasado 7 de julio dos talleres en el marco de la Expedición Cavanilles, aprovechando las instalaciones facilitadas por el Ayuntamiento de Gavarda.

El taller desarrollado por nuestra aula didáctica se centró en explicar la situación migratoria en el mediterráneo central, además de resolver y aclarar las muchas preguntas que nos dirigieron unos participantes muy activos.

Escuela de verano del profesorado

El martes 4 de Julio participamos en la Escuela de Verano del Profesorado, organizada por la Dirección General de Innovación Educativa y Ordenación de la Generalitat Valenciana y dedicada al nuevo paradigma educativo. A lo largo de la jornada, junto al resto de aulas didácticas explicaremos al profesorado asistente el trabajo que realizamos como espacio de enseñanza dedicado a las migraciones y los derechos humanos en el contexto del Mediterráneo.

En concreto presentamos los nuevos materiales didácticos que hemos elaborado para acompañar al póster «la pirámide del odio» y una compilación de cómicos y libros ilustrados dirigidos al alumnado desde infantil hasta bachillerato, además de explicar las actividades realizadas a lo largo del presente curso.

En la Escuela de Verano del Profesorado hicimos una muestra de materiales y propuestas

Taller sobre mujeres migrantes

Aprovechando la visita del alumnado del Ciclo de Formación de Grado Medio de Atención a la Dependencia de la IES LLOMBAI de Burriana prepararemos un pequeño taller alrededor de la migración desde una visión de género. Para la realización del taller aprovechamos el contenido del cómic «En Bandado» de Susana Martín y editado por Oxfam-Intermón y el catálogo de la exposición «En una casa» de Alba Herrero i Ana Penyas.

Las viñetas de Ana Penyas y Susana Martín sirven como base para una reflexión sobre la invisibilització del trabajo doméstico que cada vez más llevan a cabo mujeres migrantes.

Encuentro de escuelas en Valenciano a Viver

El pasado domingo 11 de junio participamos, en representación de las aulas didácticas, en la «trobada d’escoles en Valencià» del Alto Palància. Además de difundir nuestras actividades y las del resto de aulas didácticas entre alumnado, familias y profesorado, realizamos dos talleres de fabricación de bolsas y chapas.

Taller de Bolsas a Viver

La exposición Vinyetes Migrants visita Alicante

Vista de la sala de exposiciones del AHPA

El pasado 18 de mayo inauguramos en el Archivo Histórico Provincial de Alicante la exposición «Vinyetes Migrants, Còmics, migració i memòria» que llega a esta ciudad después de su paso por Burriana y València. Cómo en las itinerancias anteriores, la muestra va a servir como marco para la realización de talleres sobre la historia de las migraciones con el objectivo de animar a la reflexión entre el alumnado asistente.

Comisariada por David F. de Arriba y Liliana Marín de Mas, la exposición recorre la historia de las migraciones contemporáneas en España, partiendo de la Guerra Civil hasta el presente. El equipo del AHPA ha aprovechado para acompañar la exposición con vitrinas donde se recogen fondos documentales de diferentes archivos referentes a la presencia de migrantes en la provincia desde finales del siglo XVIII, momento en que ya había una notable colonia internacional de comerciantes. Además de diversa documentación sobre refugiados durante la Guerra Civil, una imagen del buque Stanbrook y documentación sobre refugiados en la posguerra.

Las vitrinas recogen documentación archivística de los siglos XVIII al XX referente a migraciones en Alicante

La pequeña muestra de materiales educativos realizados por alumnado de diferentes IES que ya acompañaron la exposición en València y Burriana se ha completado en esta ocasión con cuatro maquetas de temática migratoria realizadas por alumnado de 3.º de ESO de la IES Las Norias de Monforte el Cid. El alumnado acudió a la inauguración llevando las cuatro maquetas de gran formato y ayudaron a instalarlas antes de la inauguración.

Alumnas del IES Las Norias de Monforte del Cid deposita una de las maquetas

Parte de la sala ha sido decorada con imágenes de fotoperiodistas referentes a la situación migratoria en el Mediterráneo Central. El AHPA ha habilitado un espacio de lectura con algunos de los comics de la exposición, como se hizo en la exposición original en el Museo de la Immmigració de Cataluña (MUHIC).

En el acto inaugural se ha contado con la presencia de Natalia Molinos de Casa Mediterráneo, José Rovira i Eduard Baile del aula del Comic de la Universidad de Alicante y un video de la fotoperiodista Ximena Borrazás. A lo largo de la mañana el alumnado del IES Las Norias de Monforte del Cid visitó la exposición y el archivo, y alumnado del IES Cavanilles de Alicante asistió a la inauguración y a la posterior visita a la exposición.

Mesa redonda inaugural

Si queréis saber más sobre los contenidos de la exposición y el trabajo que lleva a cabo el aula Didáctica de la Diáspora Mediterráneo, os invitamos a visualizar la entrevista que nos realizaron como parte del proyecto «Creación Sin Barreras» del Consorcio de Museos de la GVA.




Comisaris|Lilianna Marín de Mas David Fernández de Arriba

Dirección del proyecto|Imma Boj, directora del Mhic – Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña

Con la participación de|Diputación de Barcelona. Oficina de Patrimonio Cultural

Diseño y producción museográfica|Espacio Visual. Proyectos CulturalesCon la colaboración de|ACDCómic, ARCA – Biblioteca de Cataluña Astiberri Ediciones, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona Bang Ediciones, Barbara Fiore Editoras, Biblioteca Font de la Mina Biblioteca Santo, Adrià CEAR Euskadi, Cornellà Cómico, CRAI – Pabellón de la República Evolution Comics – Panini, Gráficas Jou, Intermón Oxfam, ACDCómic, ARCA – Biblioteca de Cataluña Astiberri Ediciones, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona Bang Ediciones, Barbara Fiore Editoras, Biblioteca Font de la Mina Biblioteca San Adrià CEAR Euskadi, Cornellà Cómico, CRAI – Pabellón de la República Evolution Comics – Panini Gráficas Jou, Intermón Oxfam, Norma Editorial, Editorial La Oveja Roja, Museo de Arqueología de Cataluña, Museo del Cómico de Sant Cugat, Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú Museo Memorial del Exilio, Nasco Freeding Minds, Poniendo Mi, Salamandra Graphic, Sapristi Comic
y Símbolo Editores.


Hagamos un fanzine!

Un fanzine es una publicación temática realizada por personas aficionadas, generalmente sobre temas culturales. Aun así, adaptamos el formato de un fanzine para que el alumnado agrupe de forma libre los contenidos de los talleres realizados durante la visita en la Escuela del Mar: Información sobre los barcos de rescate humanitario y el puerto, las organizaciones que participan y el escenario donde se desarrolla el rescate. Teniendo siempre presente lo que entendemos como una necesidad básica, la defensa de los derechos humanos y a la libertad de movimiento de las personas.

Descripción

El alumnado dispone de una hoja con un mapa del Mediterráneo, además de pegatinas, colores, etc. Se les irá dando unas instrucciones para distribuir en la hoja los contenidos propuestos. El resultado final se plasma en una pequeña revista o fanzine, que cada alumno redacta y decora libremente a partir del material facilitado elaborando así una obra única y personal que sirve para reunir los conocimientos recogidos durante la visita en el aula Didáctica.

Vínculo con las asignaturas

  • Conocimiento del Medio natural, Social y Cultural
  • Valenciano: Lengua y Literatura
  • Proyectos interdisciplinarios
  • Plástica y Visual
  • Educación en Valores Éticos y Cívicos
  • Tutoría

Recomendado para

  • 5.º de primaria
  • 6.º de primaria

Vinyetes migrants en Borriana

La exposición Vinyetes Migrants recorre la relación entre comics y migraciones desde la Guerra Civil hasta la actualidad. Producida por el Museu de la Història de la Immigració de Catalunya (MUHIC) y comisariada por Liliana Marín de Mas y David Fernández de Arriba, empieza ahora su recorrido por tierras valencianas que lo llevará a València y Alicante a lo largo del año 2023.

El pasado 12 de enero se inauguró la exposición en el Centro Cultural Mercé en presencia de buena parte de la corporación municipal, presidida por la alcaldesa de Burriana Maria José Safont y de la Directora General de Innovación Educativa y Ordenación, Reyes Gallego. El acto empezó con una breve charla sobre «comics y educación» por parte de Pedro Cifuentes, docente del IES Jaume I de Borriana y autor de diferentes comics sobre historia cultural y del arte. Seguidamente, el comisario David F. de Arriba encabezó una breve visita guiada en la que explicó los puntos más relevantes de la exposición.

Desde el Aula Didáctica de la Diáspora Mediterrània, responsable de la itinerancia, se ha procurado potenciar el sentido pedagógico de la exposición, acompañándola de una muestra de trabajos sobre las migraciones llevadas a cabo por alumnado de centros educativos de Burriana y Castelló. Además se ha añadido algunos objetos que ejemplifican el trabajo de las ONG de rescate y apoyo a los migrantes, cedidos por el comité español de ACNUR y Médicos Sin Fronteras España.

Durante la semana del 16 al 20 de enero el aula Didàctica Diàspora Mediterrània organizó dos talleres orientados al alumnado de secundaria, que sirvieron para que el alumnado de cuatro de los centros educativos de Borriana conocieron la exposición y trabajaran algunos de los contenidos. En el mes de marzo esta prevista la muestra de la exposición en València así como la organización de talleres con algunos centros de València.

Exposición Vinyetes Migrants

Presentación de Pedro Cifuentes

Juego Diàspora Mediterrània

Dar a conocer las causas, características y particularidades de las migraciones forzosas es imprescindible para entender los fenómenos migratorios en la actualidad. Para hacerlo, hay que conocer las historias de vida de las personas que han pasado por este tránsito. De este modo, se incide de forma crítica en la vulneración de los Derechos Humanos y las políticas migratorias de la Unión Europea.

Descripción

Se trata de un juego sobre movil o tableta con elementos físicos y virtuales que explica los procesos migratorios actuales. El alumnado adopta el rol de una persona migrante que tiene que emprender la travesía hacia Europa. Por parejas, tendrá que ir tomando decisiones y resolviendo los problemas que se encuentran por el camino. Los itinerarios que marca el juego están basados en historias de vida reales, con los cuales se pretende dar una panorámica del porqué una persona emigra, las dificultades que se encuentran en las vías que utilizan tanto en su ruta como al llegar a Europa.

Vínculo con las asignaturas

  • Conocimiento del Medio natural, Social y Cultural
  • Valenciano: Lengua y Literatura
  • Proyectos interdisciplinarios
  • Geografía e Historia
  • Historia del mundo contemporáneo
  • Proyecto de investigación
  • Educación en Valores Éticos y Cívicos
  • Tutoría
  • CFGS Integración social: Contexto de la intervención social
  • CFGS Animación sociocultural y turística: Desarrollo comunitario; Contexto de la animación sociocultural; Intervención educativa con jóvenes

Recomendado para

  • 5.º de primaria
  • 6.º de primaria
  • 1.º de ESO
  • 2.º de ESO
  • 3.º de ESO
  • 4.º de ESO
  • Bachillerato
  • Ciclos formativos de grado básico, medio y superior

Taller Fake news, prensa y migraciones

En los últimos años se ha popularizado en redes sociales el término «red flag» haciendo referencia a las señales de alarma que se disparan cuando detectamos en una persona comportamientos o expresiones que nos alertan de que puede resultar peligrosa y es mejor alejarse. Pero también podemos hablar de signos alarmantes cuando vemos, escuchamos o leemos una noticía en los medios o las redes sociales. El taller enseña a detectar noticías de prensa falsas (Fake News), manipuladas o con contenidos estereotipados, xenófobos o racistas basándose en materiales creados por CEAR y la Unión de Periodistas. 

Descripción

Se trata de un taller  teòricopráctico basado en el "Informe sense tópics" de CEAR y la Unión de Periodistashttps://sensetopics.org/ca/. Se pide al alumnado a que utilicen sus móviles u ordenadores para  analizar las noticías propuestas. En una primera parte se explicarán los conceptos clave y se darán pautas para descubrir fake news y contenidos manipulados. Posteriormente el alumnado, en grupos de 2/3 alumnos analizará algunas noticías y revisará cúando esos contenidos nos tienen que hacer «levantar la bandera» de alarma. La actividad finaliza con una puesta en común.

Vínculo con las asignaturas
  • Valenciano: Lengua y Literatura
  • Proyectos interdisciplinarios
  • Educación en Valores Éticos y Cívicos
  • Tutoría
Recomendado para
  • 3º ESO
  • 4º ESO
  • Bachillerato
  • Ciclos formativos de grado básico, medio y superior