La interfaz de Writer

El espacio de trabajo principal de Writer es muy similar a la mayoría de procesadores de texto y se muestra en la siguiente imagen, destacando:

  • Barra de menú
  • Barra de herramientas estándard
  • Barra de herramientas formato
  • Barra de estado
Writer. Interfaz
Writer. Interfaz

No vamos a describir cada una de las opciones o funciones ya que se trata de una iniciación al entorno de trabajo de las herramientas de LibreOffice. Lo más importante en estos momentos es conocer dicho entorno y familiarizarse con las diferentes barras de herramientas con lo cual podremos acceder fácilmente a sus opciones.

Por otro lado, si movemos el ratón y lo dejamos por un instante encima de uno de los múltiples iconos, nos aparecerá una breve descripción de su funcionalidad. De manera general, utilizando las Barras de herramientas estándard y de formato sería más que suficiente para crear y editar la mayoría de documentos de texto e incluso hasta llegar a una edición avanzada.

Opciones básicas de texto como las negritas, cursivas, subrallados, alineado, tabulaciones, viñetas y numeraciones, tipo de letra, tamaño y estilos son de uso habitual y se ven con claridad en la Barra de herramientas formato.

En la Barra de herramientas estándard encontraremos las funciones básicas de crear nuevo documento, abrir, guardar, imprimir, pasar a PDF, correción ortográfica, tablas, etc.

Evidentemente, todas las opciones son accesibles desde la Barra de menú pero las barras anteriormente comentadas nos facilitan el acceso de una manera más visual y presentando aquellas que son de uso más frecuente.

Además de las 4 barras principales y señaladas en la imagen, en la parte derecha aparece una barra más ancha que llamamos Barra lateral. Aunque de forma predeterminada aparece abierta, desde el menú Ver y seleccionando la opción correspondiente se podría ocultar. También desde un pequeño botón que aparece en la misma barra.

La barra lateral, de forma predeterminada contiene cinco paneles principales: Propiedades, Página, Estilos, Galería y Navegador.

Cada panel principal tiene un icono en el panel de pestañas, a la derecha de la barra lateral, que permite alternar entre ellos. Dentro de los paneles principales hay una barra de título y uno o más paneles de contenido. Las barras de herramientas y los paneles laterales comparten muchas funciones. Por ejemplo, los botones para poner texto en negrita o cursiva existen tanto en la barra de herramientas Formato como en el panel Carácter del panel principal Propiedades.

Desde el menú Ver, podremos seleccionar y personalizar qué barras queremos que estén visibles en nuestra interfaz.

 

Control de volumen de PulseAudio

A continución vamos a ver cómo configurar PulseAudio, el sistema de sonido de LliureX.

PulseAudio funciona como un servidor de sonido. Una de las funciones más comunes y más apreciadas del PulseAudio es su capacidad para fijar y recordar los niveles de audio independiente para varios programas.

Se trata de una interfaz gráfica muy completa para manejar todo lo referente al sonido del ordenador y las configuraciones de las tarjetas de audio.

Configuración

Es la primera pestaña comenzando desde nuestra derecha, desde aquí elegimos los perfiles de nuestras tarjetas y como queremos que funcionen. Si las usaremos solo para reproducir, o en función Duplex (reproducir y grabar) o si desactivamos alguna de ellas en el caso de que tengamos varias en el mismo equipo. En la captura podéis observar un equipo con dos tarjetas de sonido, una interna y otra externa (PCM2902).

Pestaña Configuración

Dispositivos de Entrada

Aquí seleccionamos en cada tarjeta habilitada por dónde será capturado el sonido, micrófono frontal o Entrada analógica de la tarjeta externa, por ejemplo.

Dispositivos de Entrada

Dispositivos de Salida

Esta pestaña permite seleccionar el dispositivo por el que se reproducirá el sonido. y la salida de cada dispositivo. Pinchando en el seleccionable podemos elegir.

Dispositivos de Salida

Grabación

En ella o no aparece nada si no hemos abierto ningún programa que capture sonido, o aparece la aplicación que estemos usando para realizar la grabación del sonido (en este ejemplo Audacity). Podemos seleccionar la fuente de grabación de las diferentes tarjetas que tengamos habilitadas.


Pestaña Grabación

Reproducción

En esta última pestaña parece el control del Sonido del Sistema, y la/s Aplicación/es de Sonido que estén reproduciendo algún sonido en ese momento. Desde aquí podemos decirle a Pulse por que tarjeta sacará sonido cualquier aplicación de forma individual.

Ya hemos enumerado las distintas pestañas que componen el Control de volumen de PulseAudio y explicamos un poco sus funciones papara realizar un uso básico del audio en LliureX.

Libreoffice Math

Math es el editor de fórmulas de la suite LibreOffice, que se puede aplicar en vuestros documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones y dibujos, porque podáis insertar fórmulas matemáticas y científicas en formato perfecto. Vuestras fórmulas podrán incluir una amplia gamma de elementos, desde fracciones, termas con exponente y índice, integrales y funciones matemáticas, desigualdades, sistemas de ecuaciones y matrices. Puedes utilizarla tanto integrándola en documentos, hojas de cálculo, presentaciones o dibujos o de forma independiente creando un documento de la aplicación en el menú contextual.

Desde el menú principal
Desde el menú contextual de Libreoffice

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes consultar información sobre su uso en la documentación oficial de libreoffice

Usuarios, grupos y permisos

Lliurex es un sistema GNU/Linux multiusuario, es decir, diferentes personas pueden utilizar el mismo sistema y cada uno tendrá acceso a unas partes del sistema u otras. Los distintos usuarios se organizan en diferentes grupos de usuario y cada grupo tendrá diferentes permisos para acceder a unas partes del sistema u otras. Esto hace que cada usuario, en función de a qué grupos pertenezca, podrá realizar determinadas acciones o no. Cabe distinguir entre los usuarios con privilegios de administración (o administradores) y los usuarios sin privilegios de administración. Estos últimos, por lo general no pueden instalar nuevos programas ni acceder a las partes críticas del sistema. Los primeros pueden acceder y modificar casi cualquier parte del sistema, por lo que conviene utilizar este tipo de usuarios solo cuando sea necesario y con precaución. En primer lugar, para evitar que se cometan, accidentalmente, errores graves como el borrado masivo de información y en segundo lugar, para evitar que el sistema se vea afectado por algún tipo de malware que tome el control a través de este tipo de usuarios.

A nivel práctico podemos clasificar los distintos tipos de usuario atendiendo a diferentes criterios, ya hemos visto una clasificación según los permisos que tenga, veamos a continuación diferentes tipos de usuario según dónde esté guardada su configuración:

Usuarios locales. El gestor de usuarios de KDE

Los usuarios locales son usuarios cuya configuración está guardada en el propio equipo, a diferencia de los usuarios de red cuya configuración está guardada en otro equipo que hace las funciones de servidor. Todos los equipos de escritorio o clientes de aula deben tener, al menos, un usuario local con permisos de administración, ya que se necesita para instalar el sistema (de hecho, este usuario se configura en el proceso de instalación). Pero además se pueden crear nuevos usuarios locales con la herramienta de gestión de usuarios de KDE.

La herramienta gráfica para gestionar usuarios locales en Lliurex 19 es el gestor de usuarios de KDE. Se encuentra dentro de las preferencias del sistema del escritorio Plasma 5 (ver figura 1). Se puede abrir también buscándolo en el menú principal de Lliurex (ver figura 2).

Figura 1.

Gestor d'usuaris
Figura 2.

Con el gestor de usuarios de KDE (ver figura 3) podemos ver una lista de usuarios (1), añadir un usuario nuevo (2) y modificar las características del nuevo usuario o de un usuario existente, incluyendo cambiar la contraseña (3). El gestor de usuarios se debe usar desde un usuario con privilegios de administración. Si lo abrimos desde un usuario sin privilegios solo podremos cambiar nuestra propia contraseña.

Figura 3.

Si disponemos de un equipo de uso exclusivo y en un lugar seguro podemos hacer que el sistema no pida nunca la contraseña al entrar habilitando la opción «conecta automáticamente»

Usuarios de red. LLUM.

Si nuestro equipo está en una red de ordenadores de área local (LAN), puede que exista un servidor que nos proporcione otro tipo de usuarios distintos de los locales. Son los usuarios de red. Este tipo de usuarios se gestionan en Lliurex con otra herramienta llamada LLUM (Lliurex User Manager). Dentro de los usuarios de red existen diferentes roles con diferentes permisos: rol de student (alumnado), rol de teacher (profesorado) y rol de admin (profesorado promocionado o administradores del sistema). También hay grupos de usuarios que pueden tener características comunes (por ejemplo, acceso a una carpeta compartida de grupo). Tener usuarios de red presenta la ventaja que podemos usar el mismo usuario en todos los ordenadores de una aula o centro y mantener las configuraciones de aplicaciones así como los archivos modificados en ciertas carpetas, puesto que se sincronizan con el servidor. También podemos compartir ficheros y carpetas con profesorado y alumnado así como disponer de determinados servicios solo accesibles desde el modelo de aula o de centro, como por ejemplo la herramienta para entregar trabajos al profesorado.

Captura 2.1.4. Accedir al Zero Center

 

Zero Center - LLUM
Captura 2.1.5. Zero Center

A la gestión de usuarios con LLUM solo se puede acceder desde máquinas integradas en un modelo de centro o de aula (sabores servidor o cliente), además hay que tener un rol de teacher o de admin. Para abrir LLUM hay que acceder a él desde el centro de control de LliureX «Zero Center» (Capturas 2.1.4 y 2.1.5). Toda la información sobre la herramienta LLUM, incluyendo funcionalidades y guías de uso, se puede encontrar en este artículo de la Wiki de LliureX.

Usuaris03

Usuario invitado

En ciertos entornos u ocasiones es necesario que un equipo sea utilizado por personas que no cuentan con una cuenta de usuario para utilizar dicho equipo.

Para estos casos es posible activar la cuenta de usuario invitado que permite acceder y utilizar un equipo como si se contara con una cuenta de usuario del sistema, teniendo en cuenta que una vez el usuario invitado cierre la sesión se eliminarán del sistema todos los archivos y cambios en la configuración realizados por el mismo.

Una vez activada la cuenta de invitado, en la pantalla de login de LliureX se mostrará un icono que permitirá iniciar la sesión como invitado.

05 GuestAccount ES

Al hacer clic sobre el icono se mostrará una ventana informando de las características de la cuenta de invitado.

06 GuestAccount ES

Haciendo clic en Enter se iniciará sesión como invitado.

En la Wiki de LliureX se explica como activar la cuenta de usuario invitado en LliureX mediante la aplicación Guest Account.