El Proyecto Wall-E surge de la idea de fomentar los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre nuestro alumnado, con este proyecto principalmente hemos conseguido los siguientes:

Descripción del proyecto

Wall-e es un robot inteligente que detecta si le depositas un residuo en el compartimento, lo analiza y procede a su reciclado y clasificación en su cubo.

Tecnologías empleadas de la Industria 4.0

HMI (Human Machine Interface) Es un panel que permite a un usuario comunicarse con una máquina, software o sistema.

En este proyecto se ha instalado una hmi de Omrom de la serie NA.

Visión artificial: La visión artificial es un campo de la inteligencia artificial (IA) que permite a los sistemas extraer información significativa a partir de imágenes digitales, videos y otras entradas visuales, y tomar medidas o realizar recomendaciones en función de esa información.

Ciberseguridad: Se han utilizado protocolos de comunicación seguros .Estos protocolos permiten el intercambio de información y datos en dispositivos dentro de máquinas, entre máquinas y desde máquinas a sistemas.

Servomotores : es un servomecanismo de bucle cerrado que utiliza la retroalimentación de posición para controlar su velocidad de rotación y posición.

En este proyecto hemos utilizado un servomotor 1S de Omron el cual es un controlador para permitir el giro del cubo de residuos.

Fabricación aditiva: Proceso de fabricación para crear un objeto físico 3D mediante la superposición de capas de material a partir de un modelo digital.
Motores paso a paso: Motor de corriente continua sin escobillas en el que la rotación se divide en un cierto número de pasos resultantes de la estructura del motor.

Hemos usado un motor paso a paso para maniobrar la trampilla de control de caída del residuo.

Visión Artificial: Se ha instalado una cámara FQ2S mediante la cual podemos diferenciar el residuo que se va a reciclar.

El proyecto Don Bosco

El Premio Nacional Don Bosco estimula la iniciativa del alumnado, del profesorado, de los centros educativos y de las empresas; reconociendo y promoviendo el trabajo en equipo, la iniciativa y el espíritu emprendedor, a través de proyectos de innovación e investigación, los cuales suponen un refuerzo en el proceso educativo.

Habilidades y aptitudes tales como trabajo en equipo, constancia, perseverancia, esfuerzo, autonomía y compromiso, son claves para la puesta en marcha y desarrollo de los proyectos participantes en cada una de las ediciones del Premio Nacional Don Bosco.

A continuación tenemos una imagen del cartel con el que fuimos a la 37ª edición del concurso de Don Bosco al que fuimos a presentar el proyecto.

El alumnado participante

Los alumnos que han realizado este proyecto son:

Alejandro Melero Muñoz: Alumno Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.

Óscar Varela Azorín:Alumno del Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.

Javier Payá García:Alumno del Grado Superior de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados.

¿Cómo ha sido su experiencia llevando a cabo este proyecto?

Experiencia personal, participación en Don Bosco, proyecto fin de ciclo,

“Fue una experiencia muy buena y enriquecedora en algunos aspectos como puede ser programación de PLCs y de cableado electrico para hacer el cuadro de la maqueta” Óscar Varela Azorín

“Ha sido una experiencia bastante buena para saber mas en la programación de PLCs y de instalaciones eléctricas”Alejandro.

“Me ha gustado mucho la experiencia porque me ha permitido aprender a solucionar problemas y poner en práctica lo aprendido durante el desarrollo de este proyecto”Javier Payá García

Tras mucho trabajo y esfuerzo, este es el resultado obtenido.

El siguiente video explica el funcionamiento de la maqueta.

Pueden consultar más fotografías en la siguiente galería:

Gracias por su atención.