DESTRIPANDO EL MITO

Los alumnos de 3 ESO desarrollaron un proyecto que combina literatura y ciencia. Para ello, se siguió la metodología de aprendizaje cooperativo y ABP. El objetivo principal era explorar la conexión entre los mitos y los hechos científicos, fomentando el trabajo en equipo, la investigación y la creatividad.

Fases del proyecto:

1. Se inició el proyecto con una explicación sobre los mitos en la historia de la humanidad como forma de entender fenómenos naturales. Los alumnos leyeron diversos mitos como el de Ícaro y analizaron referencias en canciones, “Medusa”, de Alba Reche; y en películas: “Furia de titanes”.

2. ⁠Cada grupo eligió un mito de los propuestos e investigó para profundizar en el contenido, buscó y documentó fuentes de información, registrándolas de manera adecuada, y sintetizó la información obtenida.

3. ⁠Construyeron una lámpara que simbolizaba el proceso de adquisición de conocimiento: representación en los cristales (dos de los cristales explican y representan el mito mientras que los otros dos se centran en el hecho científico relacionado); decoración (personalizaron las lámparas con elementos de la cultura de cada mito)

4. ⁠Presentación y evaluación: cada grupo presentó su lámpara al resto de compañeros. Durante la exposición, explicaron el mito, el hecho científico y cómo habían hecho el proyecto. 

5. ⁠Evaluación: durante el proceso, realizaron un diario de aprendizaje para saber las dificultades y qué han aprendido, además de una autoevaluación y una coevaluación

EXPOSICIÓN ASTRONÓMICA: OBSERVAR Y DESCRIBIR LAS CONSTELACIONES

Durante la primera evaluación los alumnos y alumnas de 1º ESO, en la materia de Biología y Geología, han realizado una exposición en el aula sobre las constelaciones y su significado astronómico y mitológico.

La exposición constaba de varios paneles explicativos. Cada panel estaba dedicado a una constelación y se componía de tres elementos:

·    Una cartulina negra tamaño A3, en la que se perforaron agujeros de diferentes tamaños, para representar las estrellas, y se dibujaron las líneas básicas para reconocer la constelación

·    Una ficha científica, sobre el interés astronómico de las estrellas que la componen.

·    Una ficha histórica, sobre la mitología relacionada con la constelación.

Esta exposición está ubicada en los pasillos del pabellón principal del centro, donde se encuentran  los grupos de 1º de la ESO.

PASEO DE LAS ESTRELLAS MITOLÓGICAS. UN VIAJE ENTRE LA MITOLOGÍA Y LA CIENCIA.

El proyecto que ha realizado el alumnado de 4º ESO B dentro del programa “Mitología y Ciencia” consiste en estrellas dedicadas a personajes mitológicos vinculados al campo de la astronomía, inspirado en el famoso Paseo de la Fama de Hollywood. 

El paseo lo abre Helios o el dios Sol y lo cierra Selena o la Luna y cada estrella que compone el firmamento homenajea a figuras como Orión, Andrómeda, Pegaso o las Perseidas, explorando su origen mítico y su conexión con el universo. El trabajo en parejas o grupos de tres ha permitido crear una experiencia enriquecedora y colaborativa, iluminando el cielo con creatividad, conocimiento y entusiasmo.

NOTICIAS SOBRE LA «X EDICIÓN PREMIO SANTIAGO GRISOLÍA DE CIENCIAS»

El 15 de noviembre de 2024 se celebró el acto de la «X Edición Premio Santiago Grisolía de Ciencias» en la Casa de Cultura Reina Sofía de Callosa de Segura. La conferencia de inauguración la realizó Daniel Torregrosa, químico, escritor y divulgador científico.

Su libro «Del mito al laboratorio» es una de las lecturas de nuestro Plan de lectura «Mitología y Ciencia».

El alumnado de la materia optativa de Proyecto interdisciplinar de 4º de ESO (Taller de Prensa) tuvo la oportunidad de asistir, dado que este curso tanto alumnos como profesorado de Humanidades han participado  de la actividad, al tratar la ponencia sobre la mitología y el cosmos, aspecto clave de nuestro plan de lectura.

Incluimos aquí algunas de las noticias ´sobre este evento que redactó el alumnado de esta optativa.

PRESENTAMOS NUESTRO PLAN DE LECTURA

Casi todos en alguna ocasión hemos tenido que responder a la pregunta de si “somos de ciencias o de letras” como si no pudiéramos tener aptitudes para ambas. Esta división entre estas dos grandes áreas del conocimiento se acentuó tras la Revolución Industrial en el siglo XIX. Y lamentablemente, esta separación tan tajante se empieza a introducir de forma muy temprana desde la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Pero, ¿y si fuéramos de ciencias y de letras?.

Precisamente, “Ciencias y letras” es el eje vertebrador de nuestro nuevo Plan de Lectura en el IES Santiago Grisolía de Callosa de Segura. Estamos convencidos de que es necesario que desde los IES establezcamos puentes entre las ciencias y las letras.

Durante este año académico 2024/2025 nos vamos a centrar en la apasionante relación existente entre “Ciencia y Mitología”. Para ello, durante el curso, se van a plantear diferentes proyectos y actividades que compartiremos con toda la comunidad educativa.

Con mucha ilusión y entusiasmo, ¡deseamos que las Musas nos sirvan de inspiración!

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies