Biblioteca

Premio Nacional de bibliotecas escolares 2006, según la Orden ECI/4166/2006 del Ministerio de Educación de 15 de diciembre.

Nuestra biblioteca, con más de 30.000 volúmenes, es un elemento básico de la vida cultural del Instituto y una de las más importantes de los centros educativos de la Comunidad.

Funciona todos los días lectivos de 9.15 h. a 13.15 h.

La biblioteca nació con el Centro, habilitándose con dos aulas, dado que no existía un espacio específico. A partir de 1991, se pudo disponer por fin de una construcción específica, mejorada como consecuencia de un proyecto de rehabilitación del Centro. Desde su inicio, ha permanecido siempre abierta, muy dotada (gracias a varias campañas de donación de libros) y atendida por personal con dedicación exclusiva, gracias a la ayuda de la AMPA, al esfuerzo del Centro y a un convenio de colaboración con la D.G. del Libro y la Consellería de Educación. Su buen funcionamiento nos permitió en 1992 conseguir el Módulo de Biblioteconomía, impartido por profesorado titular del Instituto, lo cual ha permitido que esté actualizada en tanto a sistemas de ordenación, catalogación, etc. Nuestra preocupación sobre la dinamización de las bibliotecas escolares nos llevó a elaborar un libro blanco, que remitimos a la Consellería de Educación, con el objetivo de desarrollar la figura del bibliotecario / bibliotecaria escolar en la Comunidad Valenciana. – Espacio de más de 180 m2.
– Mobiliario apropiado.
– Fondo de hemeroteca.
– Ordenadores.
– Zona de estudio.
– Monografías sobre temáticas específicas.
– Obras de referencia actualizadas.
– Literatura de creación.
– Material de apoyo para profesorado.
– Fondo de publicaciones seriadas.
– Materiales especiales: DVD, CD-ROM, mapas.
– Fondo en otros idiomas.
– Novelas juveniles y comics o historietas ilustradas.

Objetivos

Implicación en la vida del Centro. Relación activa con el Equipo Docente. Uso de las TIC. Formación de usuarios y usuarias autosuficientes para la investigación de información. Animación a la lectura.

Actuaciones llevadas a cabo

Actividades del proceso administrativo y técnico propio: registro, sellado, teixellat, catalogación, clasificación, recuento, esporgaments y elaboración de estadísticas sobre el uso.
Ordenación según las pautas de las bibliotecas públicas.

Aspectos más relevantes

– Pla de lectura: este plan, establece para todo el alumnado de Primer Ciclo de la ESO media hora diaria de lectura al aula, con un libro que eligen libremente en la biblioteca o en sus casas. La biblioteca gestiona el préstamo, pero también aconseja y sirve de enlace nos libros y alumnado, aportando también la ficha de lectura que cada uno de los alumnea tiene que rellenar al librar el libro. Este plan, que forma parte de un plan de mejora del fracaso escolar, está aprobado por toda la Comunidad Escolar, y supone para cada uno de los alumnos la elaboración de las fichas de lectura, libreta de vocabulario, evaluación de lectura y formatos de exámenes.

– Apoyo al tema interdisciplinario: la biblioteca juega un papel básico en el desarrollo de otro de los proyectos singulares del Centro: el estudio de un tema interdisciplinario anual que converge en la realización de una Semana Cultural en la cual se exponen todos los trabajos realizados durante el curso. Los temas son diversos: históricos, científicos…; pueden referirse en una época o tratar un tema monográfico (la globalización, la mujer, el siglo XIX, los valores de los jóvenes, la revolución francesa,…).

– La biblioteca como recurso informativo: los alumnos aprenden las principales características de las bibliotecas, su utilidad y organización, con el fin de que de ahora en adelante las vean y usan habitualmente como centros de información y de lectura. Las bibliotecas en la actualidad se han transformado en espacios vivos donde no solo se pueden encontrar libros, sino información en otros apoyos además de conexión a Internet. Se trata de recursos diferentes, pero complementarios, que hay que conocer para utilizarlos adecuadamente.

– Las fuentes de información y los apoyos documentales: esta actividad pretende que los alumnos conozcan las principales características de las fuentes de información porque las puedan utilizar adecuadamente según la información que necesitan; las diferentes formas de representación de la información: texto, imagen, audio, audiovisual; los diferentes apoyos de información y sus características; el valor de las publicaciones periódicas como fuente de información de actualidad, etc.

– Los libros del mes: esta actividad consiste que los alumnos libran breves reseñas de libros que han leído de forma voluntaria (la elección del título es libre), junto con una pequeña descripción de la obra: autor, título, editor, año. Estas reseñas se expondrán en un espacio de la biblioteca junto a los libros para animar a otros lectores y lectoras a acercarse a de ellos.

– Los juegos: el enigma de la esfinge, Prometeo encadenado, la caja de Pandora, los doce trabajos de Hércules y Zeus. Los juegos constan de diferentes pruebas y las respuestas se tienen que buscar en las obras de referencia que posee la biblioteca, citando en cada caso donde se ha encontrado. Los alumnos, organizados en grupos de cuatro o cinco personas, utilizan como recursos bibliográficos los diccionarios, enciclopedias y libros de Mitología.

– Investigaciones en catálogos automatizados: consiste a facilitar una lista de páginas web útiles para la formación académica del alumnado, con el objetivo de acercarlo a las bases de datos de la Universidad, Bibliotecas, Ayuntamiento y otras instituciones.