La formación en Cruz Roja Española se desarrolla desde sus inicios para capacitar a sus miembros y lograr una intervención más eficaz, como una manera de formar y sensibilizar a la población en sus áreas de actuación, y para facilitar la inserción de los colectivos vulnerables.

A lo largo del tiempo ha evolucionado en función de las necesidades de capacitación de voluntarios y personal laboral adaptándose a los nuevos proyectos, derivados del papel que la Institución va asumiendo y de las nuevas necesidades y demandas de la población.

En todos estos años la formación ha adquirido una gran importancia en la organización. No es casual por ello, que la formación se considere no sólo como un derecho y un deber de sus miembros, sino que además figure como un criterio de vital importancia en sus diferentes planes de acción.

El plan de formación es para Cruz Roja Española una estrategia de indudable valor, tanto para el adecuado desarrollo de su intervención con distintos colectivos (colectivos vulnerables o población en general) en diferentes ámbitos de actuación (salud, socorros y emergencias, intervención social…) cómo para la organización y gestión interna de la Institución.

Dentro del programa de Formación de Cruz Roja Española, encontramos dos líneas diferenciadas: la formación interna, dirigida al personal laboral, voluntarios y a usuarios de la Institución, y la formación externa, formación dirigida a toda la población en general. Es en esta formación externa donde encontramos el Centro Concertado de Formación Profesional de Cruz Roja Española (cód. 03010041) en Alicante, que desde el año 1967 empezó su función docente como Escuela de Damas Auxiliares Voluntarias de Cruz Roja.

Antiguas instalaciones del centro de FP en la Avda. Novelda

 

El centro funcionaba como entidad únicamente dependiente de Cruz Roja y los títulos que otorgaba capacitaban para la inserción laboral tanto en los Hospitales de Cruz Roja (que existían en gran número por aquellas fechas) como para trabajos en el extranjero. Estos primeros pasos sirvieron para consolidar el Centro en su dimensión social: reconocimiento local y provincial de su labor formativa y comunitaria. Así mismo sirvió para afianzar una profunda vocación docente sanitaria que no ha abandonado hasta el día de hoy. Fue esta vocación junto con un fuerte impulso modernizador, imprescindible en un campo sometido a continua innovación y mejora como es el médico-sanitario, el que planteó la necesidad de solicitar la creación de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos en 1972. Así, por Decreto Ministerial publicado en el B.O.E. nº 234, a la escuela le fue concedido un importantísimo reconocimiento institucional y quedó vinculada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.

Esta escuela de A.T.S.F. estuvo en funcionamiento hasta el año 1979 cuando se transformó en Centro de Formación Profesional para impartir enseñanza de 1º Grado de la Rama Sanitaria. En 1980 fue autorizado el 2º de Grado con la clasificación de Habilitado y en 1984 se le concedió la de Homologado.

En 1988 le fue concedido un concierto educativo singular con la Conselleria de Educación en la etapa de Formación Profesional, el cual ha continuado hasta la fecha ininterrumpidamente. Actualmente, son doce las unidades de Formación Profesional que imparte: cuatro en el CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería, cuatro en el CFGM Técnico en Farmacia y Parafarmacia, dos en el CFGM Técnico en Emergencias Sanitarias y dos en el CFGS Laboratorio Clínico y Biomédico. Además de toda esta oferta presencial, desde el curso 2022-2023 ofrecemos también el CFGM de Técnico en Emergencias Sanitarias en modalidad semipresencial.

Hoy la enseñanza es mixta en todos sus niveles, si bien el número de alumnas matriculadas es todos los años superior con diferencia al de alumnos. Esto permite continuar con una política activa de inserción laboral de la mujer. El nivel alcanzado por el alumnado y el prestigio edificado desde los comienzos del Centro, ha permitido a la dirección de estudios la concertación de prácticas con numerosas e importantes clínicas y centros sanitarios de la ciudad y fuera de ella. Muchas empresas privadas han mantenido estos acuerdos con Cruz Roja durante muchos años, lo cual ratifica la calidad de la enseñanza que se imparte y la confianza que muchos profesionales de la sanidad han depositado en este centro.

Junto a una formación teórica cuidada y preocupada por una constante actualización, el especial hincapié hecho sobre el trabajo práctico ha garantizado, por una parte, una completa preparación profesional del alumnado. Por otro lado, se ha facilitado en todo momento el que los y las jóvenes que cursan sus estudios en Cruz Roja consigan una importantísima vía de acceso al trabajo profesional sanitario.

Además de los objetivos docentes que rigen la formación, se pretende integrar en la preparación del alumnado las metas que propone el espíritu de Cruz Roja para todos sus voluntarios. Teniendo en cuenta que el alumnado está compuesto en su mayoría por jóvenes y adolescentes con vocación para trabajar por y para la salud, es importante, no sólo la capacitación integral en el ejercicio de la labor sanitaria, sino también la formación en convivencia y colaboración, así como la asimilación de los principios de Cruz Roja Internacional.