La exposición Vinyetes Migrants ha visitado la Vall d’Uixò, Gandia y ahora Sueca

La exposición «Vinyetes Migrants. Còmics, migració i memòria» ha seguido su recorrido por las comarcas valencianas con el apoyo de ayuntamientos e instituciones como la Universitat de València, con muy buena acogida del público y los centros educativos. Comisariada por David F. de Arriba y Liliana Marín de Mas, la exposición recòrre la historia de las migraciones contemporáneas en España, partiendo de la Guerra Civil hasta el presente. Más allá de los contenidos expositivos, la muestra ha servido como marco para la realización de talleres sobre la historia de las migraciones, por las que ha pasado centenares de alumnos en las tres poblaciones donde ha sido expuesta.

Vista de la sala de exposiciones de la Casa Joan Fuster en Sueca

En la Vall d’Uixò la exposición se inauguró el jueves 25 de enero en el Palacio de Vivel, con la asistencia del concejal de cultura de esta población. Ha estado expuesta hasta el 10 de febrero, lo que permitió la organización de 5 intensas jornadas de talleres con el alumnado de los diferentes IES de la localidad y del alumnado del centro de personas adultas de la asociación «Barrios Inclusivos» que aportaron sus experiencias y conocimientos de primera mano sobre la llegada de población migrante en la Vall d’Uixò durante los años 50 y 60 del siglo XX.

Las vecinas de la Vall d’Uixò nos explicaron el pasado de la Vall como pueblo de acogida de personas migrantes

La sala de exposiciones de la sede de la Universitat de València en Gandia ha servido como marco expositivo en su paso por esta población. En Gandia estuvo expuesta al público entre el 29 de febrero y el 19 de marzo recibiendo la visita de gran parte del alumnado que acuden en las aulas de la «Universidad de los mayores» en el mismo centro de la Universitat de València. Se desarrollaron cinco días de talleres para el alumnado de diferentes centros de Gandia y Bellrreguard en colaboración con las compañeras del Aula Didáctica Carmelina Sànchez-Cutillas, que realizaron un taller sobre poesía del exilio basado en la obra de la escritora.

Exposición en el centro de la UV en Gandia


El patio de la Casa Joan Fuster ha sido el espacio escogido para el paso de «Viñetas Migrantes» por esta población de la Ribera Baixa, donde se produjo la inauguración el pasado 26 de abril. Durante los días posteriores la exposición recibió la visita de diferentes centros educativos del pueblo, así como de un grupo de personas usuarias del recurso de acogida de que dispone la ONG CEAR en esta población. Esta visita resultó especialmente enriquecedora por el intercambio de experiencias con los y las migrantes asistentes. Hay que destacar que durante el montaje y los talleres se dispuso de la colaboración del personal adscrito al Aula Didáctica Joan Fuster, ubicada en la misma casa.

Preparando la inuguració en Sueca

De cara al próximo curso ya han diferentes municipios que se han interesado en acoger la exposición «Vinyetes Migrants». Si queréis saber más sobre los contenidos de la exposición y el trabajo que lleva a cabo el Aula Didàctica de la Diàspora Mediterrània, os invitamos a visualizar la entrevista que nos realizaron como parte del proyecto «Creación Sin Barreras» del Consorcio de Museos de la GVA.




Comisaris|Lilianna Marín de Mas David Fernández de Arriba

Dirección del proyecto|Imma Boj, directora del Mhic – Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña

Con la participación de|Diputación de Barcelona. Oficina de Patrimonio Cultural

Diseño y producción museográfica|Espacio Visual. Proyectos CulturalesCon la colaboración de|ACDCómic, ARCA – Biblioteca de Cataluña Astiberri Ediciones, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona Bang Ediciones, Barbara Fiore Editoras, Biblioteca Font de la Mina Biblioteca Santo, Adrià CEAR Euskadi, Cornellà Cómico, CRAI – Pabellón de la República Evolution Comics – Panini, Gráficas Jou, Intermón Oxfam, ACDCómic, ARCA – Biblioteca de Cataluña Astiberri Ediciones, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona Bang Ediciones, Barbara Fiore Editoras, Biblioteca Font de la Mina Biblioteca San Adrià CEAR Euskadi, Cornellà Cómico, CRAI – Pabellón de la República Evolution Comics – Panini Gráficas Jou, Intermón Oxfam, Norma Editorial, Editorial La Oveja Roja, Museo de Arqueología de Cataluña, Museo del Cómico de Sant Cugat, Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú Museo Memorial del Exilio, Nasco Freeding Minds, Poniendo Mi, Salamandra Graphic, Sapristi Comic
y Símbolo Editores.


Centros de Burriana, Castelló y Sagunto abren la temporada de talleres del Aula Didáctica

A finales de octubre hemos empezado la temporada de visitas en nuestra aula didáctica, en una muestra de nuestra disposición para atender a todo tipo de alumnado: primaria, secundaria y ciclos formativos, además de un grupo de participantes de un programa Erasmus+ que necesitaba los talleres en inglés. Hemos empezado por lo tanto realizando un variado abanico de actividades.

El curso empezó el pasado 17 de octubre con la visita de un proyecto Erasmus+ compartido entre el IES Llombai de Burriana y un centro de secundaria del sur de Alemania. El grupo visitó las instalaciones de la Escuela del Mar y el Aula Didáctica donde realizaron algunas de las dinámicas sobre rescate humanitario.

El pasado día 26 de octubre nos visitó el IES Jaime I de Sagunto, con el cual llevamos a cabo un primer ensayo de nuestra «Escape room diáspora», que combina la gamificació sobre tableta con la resolución de pruebas y enigmas típica de los escape rooms. Esta es una de las novedades del curso actual, pensado específicamente para secundaria y que vamos a procurar ir mejorando a lo largo de los próximos meses.


El mes de noviembre ha empezado con la visita del alumnado del CEIP Penyagolosa de Burriana. Con ellos desarrollamos las diferentes dinámicas que tenemos preparadas para primaria, incluyendo el taller Hacemos un fanzine! en la cual el alumnado realiza una pequeña publicación de estilo libre sobre los contenidos visualizados durante la visita.

El viernes 3 nos visitó el grado de Promoción de Igualdad de Género del IES Ribalta de Castelló, con el cual realizamos el taller de Mujeres Migrantes centrado en los cómics e ilustraciones de Ana Penyas y Susanna Martín para analizar el trabajo doméstico de las mujeres migrantes. Concretamente el contenido del cómic «En Bandada» de Susana Martín editado por Oxfam-Intermón y el catálogo de la exposición «En una casa» de Alba Herrero i Ana Penyas.

Las viñetas de Ana Penyas y Susana Martín sirven como base para una reflexión sobre la invisibilización del trabajo doméstico que cada vez más llevan a cabo mujeres migrantes.

El alumnado siguiendo la gamificación con las tabletas

Una gran lectura para el alumnado: Hermanito. Miñan.

Traducido a una decena de idiomas desde su primera edición en Euskera, llega por fin la edición escolar, a un precio más accesible, de «Hermanito. Miñan». Probablemente la obra más emotiva de los últimos años sobre la emigración en el Mediterráneo. Un libro que puede ser una fantástica lectura para trabajar la empatía con el alumnado de primaria y secundaria.

Edición escolar en valenciano y tapa dura en castellano.

La de Hermanito es una típica historia de migración. La del joven Ibrahima Baldo que se lanzó a viajar a Libia siguiendo los pasos de su hermanito estimado, para tratar de convencerlo por que volviera a casa. La historia, contada en primera persona por el joven Ibrahima, atrapa por la inocència del protagonista, que se limita a describir lo que ve y vive de manera sencilla y desdramatitzada. Esta es la clave para que, a pesar de que su historia de migración sea muy dura, se pueda leer con facilidad y llegue a los y las lectoras.

«Al comienzo, este libro no era un libro. No tenía ninguna intención literaria, ni imaginaba lectores, excepto un policía uniformado, de aquellos que se pasan el día marcando la casilla del ‘no’ en las peticiones de asilo.»

El origen del libro se encuentra en Irún, población en la que decide quedarse el joven migrante y acaba trabando amistad con el Bertsolari Amets Arzallus, miembro de una red de voluntariado que orienta y ayuda a los migrantes que llegan con la intención de cruzar la frontera hacia Francia. El libro nace de una tradición oral, con Ibrahima, que era analfabeto, contando su historia en francés y Amets trascribiendola al Euskera, conservando las expresiones y la forma narrativa de Ibrahima. La oralidad que marca el estilo del libro lo hace idóneo para practicar la lectura en voz alta con el alumnado.

El libro es un muestrario de los motivos que impulsan a los migrantes africanos hacia Europa -no solo el hambre o la persecución, sinò también la curiosidad o la esperanza en una vida mejor- y una visión detallada de las dificultades y los peligros que hacen tan peligroso el viaje hacia Europa, atravesando los desiertos y el mar Mediterráneo. En suma es un libro que facilita la empatía del alumnado con los migrantes, al hacerlos conscientes de sus motivos y dificultades, saber por qué están aqui y con qué dificultades se encuentran.

“Las Zodiac siempre salen por la noche: El hinchado se hace también en la playa y en el último momento. Mientras tanto tú te esperas en un rincón. Cuando acaben de hinchar el libio te dirá: «Yallah, yallah», deprisa, es hora de marchar. Algunas veces, te pondrás unos chalecos salvavidas, pero la mayoría de las veces los chalecos son cien y la gente de la zodiac ciento cincuenta, y cincuenta personas saldrán sin nada. Pero en aquel momento todo es yallah, yallah, no tienes que hacer preguntas.»

El libro ha tenido una gran acogida y ha sido traducido a los principales idiomas europeos, además de mucha repercusió en los medios de comunciació, con entrevistas a los autores, como por ejemplo a BBC Mundo, El Salto o a Carne Cruda (formato Podcast).

Con el nuevo curso vuelven las aulas didácticas!

El Aula Didáctica de la Diàspora Mediterrània, dedicada a las migraciones y los derechos humanos, es una de las ocho aulas didàcticas creadas e impulsadas por la Dirección General de Innovación y Calidad Educativa de la Generalitat Valenciana. Pensadas para facilitar el aprendizaje del alumnado valenciano preuniversitario en contextos diferentes a los propios centros educativos, abrimos nuestras puertas coincidiendo con el inicio del curso escolar.

En estos momentos estamos actualizando nuestra oferta educativa. Si estas interesado en visitarnos, puedes hacer una reserva de fecha aqui.

Taller en el aula de Burriana

Acabamos el curso con la Expedición Cavanilles

Con el final de curso menguan las visitas escolares, ya que es el momento de las evaluaciones en escuelas e institutos. No hemos dejado, sin embargo, de realizar todo tipo de actividades, al tiempo que hemos empezado a preparar el próximo curso.

La Expedición Cavanilles es un proyecto de un grupo de profesorado que se presenta como una aventura social y cultural dirigida a jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la Comunidad Valenciana para recorrer su entorno rural durante 12 días de campamento gratuito. Durante esos días, cuarenta jóvenes de procedencia variada pueden conocer la realidad cultural, económica, histórica y social de valencianas y valencianos.

Como parte del proyecto, la Dirección General de Innovación Educativa y Ordenación organizó el pasado 7 de julio dos talleres en el marco de la Expedición Cavanilles, aprovechando las instalaciones facilitadas por el Ayuntamiento de Gavarda.

El taller desarrollado por nuestra aula didáctica se centró en explicar la situación migratoria en el mediterráneo central, además de resolver y aclarar las muchas preguntas que nos dirigieron unos participantes muy activos.

Escuela de verano del profesorado

El martes 4 de Julio participamos en la Escuela de Verano del Profesorado, organizada por la Dirección General de Innovación Educativa y Ordenación de la Generalitat Valenciana y dedicada al nuevo paradigma educativo. A lo largo de la jornada, junto al resto de aulas didácticas explicaremos al profesorado asistente el trabajo que realizamos como espacio de enseñanza dedicado a las migraciones y los derechos humanos en el contexto del Mediterráneo.

En concreto presentamos los nuevos materiales didácticos que hemos elaborado para acompañar al póster «la pirámide del odio» y una compilación de cómicos y libros ilustrados dirigidos al alumnado desde infantil hasta bachillerato, además de explicar las actividades realizadas a lo largo del presente curso.

En la Escuela de Verano del Profesorado hicimos una muestra de materiales y propuestas

Taller sobre mujeres migrantes

Aprovechando la visita del alumnado del Ciclo de Formación de Grado Medio de Atención a la Dependencia de la IES LLOMBAI de Burriana prepararemos un pequeño taller alrededor de la migración desde una visión de género. Para la realización del taller aprovechamos el contenido del cómic «En Bandado» de Susana Martín y editado por Oxfam-Intermón y el catálogo de la exposición «En una casa» de Alba Herrero i Ana Penyas.

Las viñetas de Ana Penyas y Susana Martín sirven como base para una reflexión sobre la invisibilització del trabajo doméstico que cada vez más llevan a cabo mujeres migrantes.

Encuentro de escuelas en Valenciano a Viver

El pasado domingo 11 de junio participamos, en representación de las aulas didácticas, en la «trobada d’escoles en Valencià» del Alto Palància. Además de difundir nuestras actividades y las del resto de aulas didácticas entre alumnado, familias y profesorado, realizamos dos talleres de fabricación de bolsas y chapas.

Taller de Bolsas a Viver

5 cómics para reflexionar sobre las migraciones en la aula!

Os proponemos esta compilación de 5 cómics para reflexionar sobre las migraciones al aula en cada etapa educativa: infantil, primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos. Podéis descargar los carteles para colgarlos en vuestro centro educativo!

INFANTIL

5-comics_infantil

PRIMARIA

Comica-8

SECUNDARIA

Comica-11

BACHILLERATO

Comica-9

CICLOS FORMATIVOS

Comica-10

Las maletas de álbumes ilustrados sobre cultura de la paz del CEFIRE de València llegan al Aula Didáctica de la Diàspora Mediterrània

Desde el día 15 de mayo hasta final de curso, el aula Didáctica de la Diàspora Mediterrània ha tenido a su disposición las dos maletas llenas de álbumes ilustrados sobre cultura de la paz del CEFIRE de València. 

Esta compilación de álbumes ilustrados tiene por objetivo trabajarlos con el alumnado para solucionar de manera cooperativa los problemas que surgen con la convivencia a fin de fortalecer el espíritu de tolerancia, diálogo, cooperación y solidaridad. Los diversos libros pueden adaptarse tanto para infantil, primaria y secundaria. En cada maleta hay aproximadamente unos 15 títulos, los cuales abordan temáticas tan interesantes y complejas como la cultura de la paz y la crítica en la guerra; las migraciones y las fronteras; la memoria democrática; la educación emocional; la educación en valores democráticos y las reivindicaciones pacíficas; la educación medioambiental y el respeto por la naturaleza de una manera sostenible; la interculturalidad, entre otras. Podéis clicar encima de los siguientes enlaces para descubrir los diferentes títulos que podéis encontrar!

Estas maletas se pueden pedir en préstamo a través de la Biblioteca del CEFIRE de València. 

Álbumes ilustrados sobre migraciones

Para abordar de manera más concreta los fenomenos migratorios con el alumnado, en las maletas se pueden encontrar los siguientes títulos.

Título: Migrantes Autoría: Issa Watanabe Publicado por: Libros del Zorro Rojo (2019) Edad de interés: 4+

Título: Akim corre Autoría: Claude K. Dubois Publicado por: Lóguez (2015) Edad de interés: 6+

Título: El mapa de los buenos momentos   Autoría: Fran Nuño Publicado por: Cuento de Luz (2016) Edad de interés: 4+

Título: Empezar Autoría: Paula Carballeira Cabana, Sonja Danowski Publicado por: Kalandraka (2012) Edad de interés: 7+

Título: El viaje Autoría: Francesca Sanna, Anna Gorina Gibert Publicado por: Impedimenta (2016) Edad de interés: 5+

Título: Hermanos en Siria Autoría: Víctor Suárez, Marta Torres Cabana, Sonja Danowski Publicado por: Libros de las Malas Compañías (2019) Edad de interés: 7+

Título: Migrantes Autoría: Eduard Altarriba Publicado por: Bang (2020) Edad de interés: 5+

Review: Aita Mari

Las ONG de rescate humanitario acostumbran a invitar a sus misiones a periodistas y reporteros para que documenten y difundan sus actividades. Es una forma de demostrar transparencia, popularizar su trabajo y, en especial, de hacer difusión de las graves violaciones de los derechos humanos que sufren las personas migrantes en el Mediterráneo. Así las experiencias de rescate humanitario se ven reflejadas constantemente en artículos de prensa, exposiciones y reportajes televisivos.

Review: Aita Mari/EITB

El último ejemplo, y muy notable es el nuevo programa de la EITB (televisión vasca) Review: Aita Mari, un reportaje para televisión dividido en 5 piezas de unos 10 minutos de duración cada una, elaborado por el periodista Asier Sánchez que se han emitido a lo largo del mes de febrero. El periodista estuvo embarcado a bordo del buque de rescate Aita Mari de la ONG vasca Salvamento Marítimo Humanitario durante la primavera de 2022 y el reportaje analiza el trabajo de la organización centrándose en algunos de los voluntarios embarcados y en las experiencias vitales de algunas de las personas rescatadas.

Lo más innovador de este reportaje es el hecho que Sánchez hace un seguimiento de todos los protagonistas tanto durante como después de la misión de rescate, siguiendo el impacto sobre los y las voluntarias y la situación de los migrantes meses después de llegar a Europa. Consigue así una visión bastante completa sobre la efectividad del trabajo de la ONG vasca.

Por otra parte, el reportaje está estructurado en piezas con un formato muy dinámico que no supera nunca los 10 minutos de duración, en el que predomina el formato de microentrevistas, combinadas con vídeos cortos de la misión de rescate. Es una fórmula que puede ser muy atractiva y próxima para el alumnado, puesto que se acerca al que utilizan las redes sociales más populares.

Review Aita Mari/EITB

Las cinco piezas de este programa se encuentran disponibles en la web de EITB: https://www.eitb.eus/es/nahieran/review-aita-mari/review-aita-mari-castellano/detalle/8582/218496/

Jornada sobre realidades migrantes en Burriana

Organizada por la Fundación FISAT de Burriana, la jornada buscaba acercar la realidad de las migraciones a los asistentes por medio de los testigos de sus protagonistas, las personas migrantes arraigadas en Burriana y la realización de dos talleres sobre cómicos y migración. Las persones asistentes llenaron la sala de exposicións del Centro Cultural Mercé de esta localidad.

La II jornada «Uniendo Mundos» se realizó el pasado 9 de febrero por la tarde. Aprovechó el paso de la exposición «Viñetas Migrantes» por el Centro Cultural Mercé de Burriana para arrancar con la realización de dos talleres organizados por el Aula Didàctica de la Diàspora Mediterrània. Un taller sobre cómics dirigido a los asistentes más jóvenes y un taller basado en una visita colaborativa a la exposición. Las persones asistentes descubrieron así como los cómics han mostrado las migraciones del presente y el pasado, tanto en España como en un contexto global.

La segunda parte de la jornada se centró en los testimonios de las personas migrantes, con participantes originarios de Venezuela, Marruecos y Nigeria que nos hablaron de sus países de origen, sus experiencias migratorias y su situación actual en Burriana. A través de las diferentes historias de vida se analizaron las diferentes trabas y dificultades burocráticas para viajar de manera segura, así como regularizar su situación. Como también el peso que habían tenido algunas personas de confianza en decidir su proceso migratorio. Todo esto, recogiendo algunas vivencias de haber tratado de llegar a Europa con una patera y la gran incertidumbre de si llegarían a tierra.

Escuchar estos testimonios deja bien claro que las políticas migratorias vulneran el artículo 13 de los Derechos Humanos, el cual remarca que todo el mundo tiene derecho a entrar y salir de su país siempre que quieran.

Testigos migrantes
Visita colaborativa a la exposición

IES de Alzira y València visitan nuestra aula didactica

Este mes de enero iniciamos las visitas regulares al aula Didáctica en la Escola de la Mar, de forma que casi todas las semanas hasta el mes de junio contaremos con la visita del alumnado de diferentes puntos del País Valenciano. Hemos empezado con la visita del IES Jose María Parra de Alzira y la del IES Ferrer i Guardia del barrio de Benimaclet, en València.

El alumnado de los dos centros pudo conocer con detalle la experiencia migrante mediante el itinerario didáctico por el entorno de la Escuela del Mar y el juego «Diàspora Mediterrànio». El interés de las actividades quedó patente por el hecho de que se mostraron muy interesados por algunos de los contenidos y realizaron preguntas sobre aspectos de los procesos migratorios que les resultaban desconocidos.

Juego sobre las migraciones

También es de reseñar el desconocimiento del alumnado sobre la presencia de la flota civil de rescate en el puerto de Burriana. Parte de los contenidos de los talleres se centran precisamente en el origen, actividades y funcionamiento de las organizaciones de rescate que recalan en el puerto. En este momento en Burriana se encuentran cuatro buques de rescate de las organizaciones Open Arms, Louise Michel, SOS Humanity y Sea Punks que se preparan para llevar a cabo operaciones de rescate en los próximos meses en el mediterráneo central.

Los buques Open Arms y Sea Punk en el puerto de Burriana