«Queremos Emoción – Arte»
Resumen del proyecto

El proyecto se fundamenta en el desarrollo de una serie de talleres de Mediación Artística y Arteterapia, con la intención de poder rescatar y resignificar el contenido emocional, partiendo de las posibilidades que a nivel simbólico nos ofrecen los lenguajes artísticos. Acerca el arte y los procesos de creación al alumnado de la UET, permitiendo otra forma de expresión de sentimientos, emociones y comunicación entre ellos, dontándoles de nuevas herramientas hará que refuercen su autoestima y que encuentren las motivaciones necesarias y satisfactorias para seguir construyendo su camino futuro.
Por otro lado, ha permitido potenciar el sentido de pertenencia al grupo, la cooperación del trabajo en equipo y la adquisición de valores, permitiendo que puedan expresar su propia identidad entre iguales, creando un vínculo entre ellos y, por tanto, repercutiendo en un bienestar social.
Por último, mediante la exposición del trabajo realizado por el alumando, se ha logrado la visibilización y sensibilización sobre la importancia de los recursos artísticos para las personas especialmente vulnerables.
Para la realización del proyecto, hemos contado con la implicación de Lídia Far y Laura Redón, arteterapeutas miembro de IDECART, una entidad sin ánimo de lucro que desde 2014 potencia el ámbito profesional de creadores, creadoras y Arteterapeutas, orientada a generar proyectos y líneas de investigación y desarrollo de la profesión, orientar y asesorar en propuestas de Mediación Artistica y Arteterapia a profesionales y colectivos de la educación, la cultura, el trabajo social, la sanidad, etc.
Narrativas Creativas es una línea de investigación del IDECART dentro del marco de la Arteterapia, que profundiza la propia creación como una forma de organización del pensamiento, donde los lenguajes del arte generan a nivel simbólico un discurso coherente en su composición, armonía, proporción y diálogo entre las partes, conformando una narrativa visual. Esta línea de trabajo se inspira en las posibilidades del libro de artista como una forma de relato de vida.
Para la propuesta plástica hemos trabajado desde el punto de partida de los juegos de mesa. En el primer año se ha tenido como referencia el “Dixit”. Este es accesible, conocido y nos ha ayudado a generar nuestro propio juego de una manera creativa.

Calendario de las actividades
Se han realizado 12 talleres de 1h 30’ de duración cada uno, que se desarrollarán quincenalmente dentro del horario escolar de la UET, a lo largo de los dos primeros trimestres. La estructura general de los talleres consta de tres fases: una inicial de toma de contacto y calentamiento, una central de proceso creativo y exploración de técnicas y procedimientos, y una final de verbalización y puesta en común, un espacio dedicado a que los participantes verbalicen, si lo creen necesario, aquellas partes más significativas que han podido ocurrir durante el desarrollo creativo.
1ª Fase. Talleres 1, 2 y 3. Generar alianza.
En estas sesiones se han realizado dinámicas grupales a través de la experimentación con diferentes técnicas artísticas, centrados en la creación de un lugar contenedor (recipiente o caja) intervenido individualmente que simbolice la importancia de poner a salvo y llenar de personalidad lo propio, lo vulnerable y lo íntimo.
2ª Fase. Talleres 4, 5, 6… y 10. Creación de nuestro propio juego/relato.
Descubrimos el “Dixit” y vimos posibilidades de cómo jugar. Generar una historia a partir de una imagen, cadáver exquisito con imágenes y palabras, posibilidades de imágenes generadas con las cartas…
Para la segunda parte de esta fase, nos adentramos en las posibilidades plásticas que nos ofrecen los materiales y planteamos que el Libro de Artista puede resignificarse como juego colectivo, partiendo de la inspiración de las ilustraciones de “Dixit” como referencia. En definitiva, cómo comprender y salvar las limitaciones a través de los materiales.
Aquí comenzó la experimentación de un libro de artista en formato “cartas” donde se manifiesta, a través de diferentes técnicas de dibujo, ilustración, collage, pintura… la necesidad individual y colectiva del alumanado. Cada alumno/a generaró sus propias cartas pero todas forman parte de un conjunto, la manera de generar las cartas nos ofrece múltiples posibilidades plásticas, pero todas tienen en común el formato. Siendo todas del mismo tamaño y así uniéndose en forma para pertenecer al mismo colectivo.
Técnicas: Libro de artista, ilustración, maquetación, grabado, collage, pintura, estampación, encuadernación.
Referentes libro de artista: Edward Ruscha, Xu Bing, Filippo Tommaso Marinetti, Takako Saito… Referentes collage: Hannah Höch. Clairejo. Ana Peters. Carmen Calvo. Barbara Kruger. Mariko koda.
3ª Fase Talleres 11 y 12. Exposición.
Preparación de la exposición y visibilización de lo que hemos ido creando. Trabajamos lo que teníamos que mostrar y cómo hacerlo dentro de los propios límites y dentro de los límites de la institución-sociedad. Preparación de las obras para ser expuestas y exposición en la UET.

Metodología
La metodología empleada es el motor inclusivo del proyecto. Así como el trabajo de diferentes contenidos: diversidad, respeto, asertividad, empatía, educación en valores y educación emocional, y sensibilización en la igualdad de género, como marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este proyecto es de plena aplicación en otras aulas de cualquier centro de secundaria. Se pretende dotar al profesorado de nuevas herramientas para que puedan ser aplicadas en el aula, no solo dentro del taller de arteterapia, sino como instrumento transversal a todas las asignaturas y al buen trato del alumnado.
Se han empleado diferentes herramientas y métodos para la recogida de datos como:
- Artho/gra/phy: (método científico de evaluación basada en las artes. Según Irwin R.)
- Diario de las sesiones
- Registro fotográfico
- Supervisión a cargo del IDECART
Todos los datos que se irán recogiendo son de índole cualitativa que se analizarán, para evaluar la continuidad, la implicación y las dificultades encontradas a loa largo del proceso.

Conclusión
Esta propuesta nos ha permitido desarrollar e investigar el modo en que, desde la arteterapia y el libro de artista, hemos podido acompañar a las personas en su relato y reconocimiento de sus vivencias, visibilizando el poder de la obra para acoger la experiencia y permitir la expresión de las emociones en un momento de desorganización interna, de forma organizada y maquetada, a través del libro de artista.
Este PIIE ha recibido una asignación económica por parte de la conselleria competente en materia de educación de la Generalitat. Todo lo que se ha publicado en esta página se hace bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. En caso de publicación del proyecto o de los recursos educativos generados, así como la de posibles obras derivadas, se debe hacer bajo la misma licencia, indicar si se ha hecho alguna modificación y enlazar esta página como referencia del proyecto original y de su autoría.