El colegio Rambla dels Molins es un Centro de Educación Primaria, público, ordinario y de doble línea. Su financiación es a cargo de la Generalitat Valenciana y dispone de aula de Pedagogía Terapéutica, aula de Audición  y Lenguaje, aula de Informática, aula de Música, aula de Audiovisuales y aula de Usos Múltiples. También cuenta con laboratorio, biblioteca, gimnasio y servicio de comedor escolar desde el curso 2012-2013.

 El colegio se encuentra situado en una zona de expansión, lo cual ha posibilitado su integración dentro del casco urbano de la población. Aunque esta no es su única característica, pues el centro está situado en una zona limítrofe con la población vecina de Elda. 

 El centro tiene autorizado un modelo de horario lectivo en formato de jornada continua. En los meses de octubre a mayo, de 09.00 a 14.00 horas, siendo en los meses de junio y septiembre de 09.00 a 13.00 horas. Según marca nuestro Proyecto de Modificación de la Jornada Escolar, el alumnado podrá asistir al centro en horario de 15.30 a 17.00 horas en el periodo de octubre a mayo para realizar los talleres ofrecidos de manera voluntaria y gratuita.

El profesorado comparte el mismo horario lectivo de los alumnos, pero además permanece en el centro las horas correspondientes para llevar  a cabo actividades de coordinación, reuniones de ciclos y comisiones, entrevistas con padres, claustros...

 La plantilla del Centro está compuesta por 23 profesores, siendo la misma cada vez más estable, lo cual posibilita que la labor pedagógica se vea favorecida por el conocimiento de la realidad del centro, del alumnado, así como de su proyecto educativo.

  Históricamente, Petrer es considerada zona valenciano-parlante. A pesar de esto, y como ya hemos señalado, nuestro centro está situado en la zona periférica, limitando cono la población de Elda que es castellano-parlante. Esta situación hace que, a pesar de la catalogación de la zona como valenciano-parlante, esto no sea un hecho real, pues la lengua utilizada mayoritariamente es el castellano. 

    Teniendo en cuenta los resultados de las encuestas realizadas a las familias, se observa que existe en la mayoría de los casos una buena predisposición hacia el valenciano, puesto que consideran que será importante que sus hijos la dominen en el futuro. El Centro, ante esta realidad, ha optado por implantar un Plan Plurilíngüe Intermedio de Enseñanza en castellano. Este Plan define que las áreas de Matemáticas y Música serán en valenciano. Además el área de Educación Física se imparte en inglés.

  •  RATIO

    La ratio por aula en el Centro se sitúa alrededor de los 25 alumnos/aula. 

  • ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO

La adscripción del alumnado a los diferentes grupos de clase al inicio de la etapa de primaria se realizará atendiendo las características personales que puedan presentar como necesidades específicas de apoyo educativo (recogidas en los informes psicopedagógicos); y atendiendo criterios de homogeneidad en cuanto a número y género.

 Para lo cual se mantendrán una serie de reuniones con el Centro de Educación Infantil “Cid Campeador”, adscrito en nuestro centro. En estas reuniones se recaudará toda la información necesaria de los grupos para realizar correctamente los nuevos agrupamientos.

 Así mismo, para aquel alumnado que requiera una especial atención por sus particularidades educativas o de aprendizaje; se tendrá en cuenta la atención personalizada en diferentes fases y espacios:

  1. En horario lectivo y dentro del aula ordinaria. mediante la técnica de trabajo por grupos con diferentes niveles de aprendizaje (dentro del mismo grupo de clase);  y alumno-alumno.
  2. Actividades de apoyo educativo por el profesorado dentro del aula ordinaria.
  3. Trabajo específico por parte del especialista en Pedagogía Terapéutica. Este tipo de atención es recibida por determinados alumnos según indique el informe psicopedagógico del alumno. La evaluación y la elaboración de este informe es competencia de la orientadora del centro.
  4. Trabajo específico en el aula de Audición y Lenguaje. Donde se aplican las mismas pautas de actuación que en el aula de Pedagogía Terapéutica, teniendo en cuenta las necesidades de comunicación de los alumnos.
  5. Desdoblamientos en las áreas que sea posible, para facilitar el trabajo cono el alumnado en pequeño grupo.
  6. Estaciones de aprendizaje, llevadas a cabo en todos los niveles para favorecer el trabajo en pequeño grupo y atendiendo a las diferencias personales y evolutivas del alumnado.
  • REDISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

  Al inicio de la etapa escolar se realiza una redistribución del alumnado teniendo en cuenta los informes del centro de educación infantil.  Una vez finalizado cada ciclo de dos cursos, se realiza un reagrupamiento siguiendo los criterios del centro para la elaboración de los grupos de forma heterogénea pero equilibrados entre sí. Para conseguirlo tendremos en cuenta todos los criterios posibles: aprendizaje, autonomía, dependencia, participación, colaboración, iniciativa, atención, respeto a las normas, paridad…, manteniéndose en la medida de lo posible aquellas relaciones de amistad que se consideran positivas para la dinámica general.

  •  ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO

    En general, la organización del profesorado viene determinada por las órdenes que regulan el inicio de cada curso. Esta organización se concreta en el Claustro, Equipos de Ciclo (primero, segundo y tercer ciclo de educación primaria), y las diferentes comisiones creadas para garantizar el buen funcionamiento del centro: Coordinación Pedagógica, Normalización Lingüística, Biblioteca, Huerto Escolar, Deportes, TIC's, Efemérides.....

 Los componentes de cada equipo de ciclo y de las comisiones se coordinan mediante reuniones previamente fijadas; la coordinación entre los diferentes ciclos se realiza en las reuniones del la Comisión de Coordinación Pedagógica y del Claustro de Profesores.

  •   EDIFICIOS Y ESPACIOS ESCOLARES

El colegio está formado por cuatro estructuras: edificio principal, aulas de primero de primaria, gimnasio y biblioteca.

El edificio principal consta de dos secciones anexadas: el aulario por un lado y la parte de despachos y espacios múltiples por otro lado.

El aulario, con dos plantas, alberga diez aulas ordinarias, aula de informática, laboratorio y aula de desdoble. También se encuentra el despacho de la AMPA, el despacho de dirección, tres zonas de almacenaje (uno de ellos equipado cono botiquín) y cuatro aseos para el alumnado.

La parte de despachos y usos múltiples consta de planta baja y dos pisos. En la planta baja y orientada en la zona del patio, se encuentran los aseos para uso del alumnado en el tiempo de recreo, el comedor escolar  y el cuarto del ascensor, además de un sótano que se utiliza como almacén. Se encuentra igualmente en esta planta el cuarto de la caldera de la calefacción. En el primer piso se encuentra la entrada principal, el despacho del conserje, el aula de Audiovisuales, el despacho de secretaría, el aula Pedagogía Terapéutica, dos aseos para uso del profesorado y un cuarto de limpieza. En el segundo piso está la sala de profesores, el aula de Música, el aula de Audición y Lenguaje, y los seminarios de primer, segundo y tercer ciclo de primaria así como el despacho de orientación psicopedagógica, el despacho de jefatura de estudios y dos aseos para uso del profesorado. El ascensor comunica las tres plantas.

El edificio anexo es de una sola planta y en el mismo están situadas las dos aulas de primer curso de educación primaria, así como dos aseos para uso del alumnado.

El gimnasio es también de una sola planta y consta de una sala principal, vestuarios de chicos y chicas así como de almacén deportivo. 

     Por último, la biblioteca tiene una única planta y es, al igual que el gimnasio un edificio anexo ubicado en el patio inferior, separado del edificio principal. Su espacio consta de una única sala sin subdivisiones.

    El resto del recinto escolar está formada por dos patios de recreo, situados a diferente nivel, y con abundante vegetación en sus alrededores.

    Las zonas de patio inferior y superior están dotadas de equipamiento deportivo para su correcto aprovechamiento. Además, en el patio superior se encuentra una circuito de educación vial para fomentar entre el alumnado la utilización de la bicicleta y el patinete como medio de transporte al centro escolar.