Itinerario

DíA 1

Km 0. SARRIA

SARRIA

Se encuentra cerca de los últimos 100 kilómetros, distancia mínima que hay que recorrer a pies para ganar la Compostela.

Villa del Camino Francés a su paso por la provincia de Lugo. Fundada por el rey Alfonso IX de León a finales del siglo XII, monarca protector del camino que fallecería en Sarria en 1230 cuando iba en peregrinación a Compostela, para agradecer al Apóstol los avances militares contra los musulmanes en Extremadura.

Ascendiendo por la rúa Mayor, se llega a la plaza de la Constitución, con una estatua del rey Alfonso IX.

A continuación aparece la capilla de San Salvador, románica con fachada gótica (s. XIV), destaca el pantocrátor de la puerta lateral norte. En frente están los juzgados, construcción rehabilitada que había sido sede del Hospital de San Antón, creado en 1592. Atendía a los peregrinos que volvían de Santiago y mostraban la Compostela. Estuvo abierto hasta 1821.

CONVENTO DE SANTA MAGDALENA

Creado en el siglo XIII, en la misma época que Sarria. Existe la leyenda que dice que dos italianos, de regreso de su peregrinación a Santiago, decidieron fundar un monasterio y hospital para atender a los peregrinos, en un lugar donde ya había una capilla dedicada a San Blas. El primer escrito donde aparece documentado este monasterio data de 1219.

Los primeros ocupantes se piensa que fueron unos ermitaños seguidores de la regla de San Agustín. En un documento de 1251 se deja por escrito que el monasterio pasaría a la Iglesia de Lugo, si los ermitaños lo abandonaban.

En 1332 una bula del papa Juan XXIII otorgaba unas indulgencias y pasarían a ser autónomos y a ser conocidos como “magdalenos”.

Durante el siglo XVIII se llevaron a cabo importantes obras de construcción. Posteriormente se convirtió en prisión, perdiéndose gran parte de los bienes inmuebles y del archivo. En 1895 se gestionó para que los mercedarios ocuparan la casa, siendo éstos los que la ocupan en la actualidad.

Así que nos encontramos con una mezcla de estilos: claustro gótico, torre barroca y fachada plateresca.

PONTE DA ÁSPERA

Conserva tres arcos de época medieval y está situado sonde el río Celeiro, fue construido con trozos de pizarra, excepto los arcos que son de sillería de granito.

Km 2,9. AS PAREDES

Castro prerromano

Km 3,7.VILEI

Escultura en recuerdo a Don Germán Arias.

IGLESIA DE BARBADELO

Iglesia originaria de la segunda mitad del siglo XII construida sobre un antiguo monasterio.

Declarada Monumento Nacional en 1976, es una de las más conocidas y admiradas del Camino.

Numerosas obras han transformado parte de su perfil original. La torre es el elemento más emblemático del edificio. En cada uno de los tres muros de la nave abre una portada, la sur, cegada, es tan solo un vestigio.
Merece la pena contemplar sus portadas y los distintos capiteles por la originalidad que presenta su iconografía. Hay animales extraños, como leones, aves y serpientes vinculados a los bestiarios medievales, y complejas representaciones humanas se concentran en el tímpano y en los capiteles de la portada, en las ventanas y en una puerta lateral. En el capitel exterior situado a la derecha de la portada, muy erosionado, aparece una infrecuente representación de la flagelación de Cristo.

Km 4,5 BARBADELO

Km 5,3 RENTE

Km 6. MERCADO DA SERRA

El núcleo de O Mercado da Serra (625 m), a un km del lugar de Barbadelo, fue centro comercial de la zona, a donde acudían mercaderes judíos y cristianos para contactar con los peregrinos.

Km 12. MORGADE

Pequeña capilla muy deteriorada y poco respetada por los peregrinos.

Km 13,6 MIRALLOS

IGLESIA SANTA MARÍA DE FERREIROS

Iglesia románica de Santa María de Ferreiros que se encuentra en Mirallos, porque fue trasladada en 1790 porque el camino pasaba lejos de ella y quería utilizarse como hospital de peregrinos. Se construyó en Mirallos en el siglo XII y más tarde se le añadió una espadaña barroca.

Templo modesto pero con una interesante portada románica, que descansa sobre dos mochetes con cabeza de león.

Km 22,4 PORTOMARÍN

PORTOMARÍN

“Pons Minee” que ha sido interpretado como “Puente del Miño”. Este puente, junto con el de Lugo y el de Ourense, era la única manera de atravesar el Miño sin utilizar una barca, razón por la cual la ruta de los peregrinos hubo de pasar por aquí. Por otra parte, “marín” se relaciona también con la existencia desde la Alta Edad Media de un santuario consagrado a Santa María, sobre el que posteriormente se levantaría la iglesia de San Nicolás o San Juan.

Se encuentra sobre la margen derecha del río Miño.

Se accede a la población por una escalinata asentada sobre los arcos del viejo puente medieval, donde se colocó la CAPILLA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES.

La ciudad antigua, formada por dos barrios, San Nicolás y san Pedro, está sumergida en el embalse de Belesar. El pueblo se tuvo que reconstruir en 1960.

Portomarín fue un importante lugar de paso en la Edad Media con un gran puente y con hospital, pero todo quedó bajo las aguas del Miño.

La IGLESIA- FORTALEZA DE SAN NICOLÁS, erigida por los monjes-caballeros de la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII, se desmontó piedra a piedra para ser reedificada en la plaza del nuevo asentamiento. Constituye uno de los ejemplos más interesantes del románico lucense. Consta de una nave con cinco tramos cubiertos de bóveda de crucería y de cañón apuntado. Las torres presentan remate almenado.

Este singular templo románico fue construido por discípulos del maestro Mateo, y es visible la influencia del Pórtico de la Gloria en las esculturas de la iglesia, pero sin alcanzar la perfección de aquel.

Tiene aspecto de fortaleza pues fue la Orden Militar de los Caballeros de Santiago quienes lo ordenaron construir. Sorprende su gran altura y belleza de su luz, procedente de sus ventanas elevadas y el gran rosetón que proporcionalmente es el más grande de Galicia.

Destacar la fachada que cobija un gran arco de descarga que genera dos pequeños resaltes que se convierten en torres almenadas. En el tímpano de la portada se representa en una mandorla un Cristo de estilo diferente a la decoración del resto de la portada, indicando un escultor diferente al resto.

IGLESIA DE SAN PEDRO, románica, que también se trasladó.

Esta iglesia es anterior a la de San Nicolás. Construida en el siglo XII, tiene fachada barroca con portada románica del siglo X, aunque hasta el XII no fue consagrada.

En el siglo XVII sufrió modificaciones, añadiéndole la espadaña del campanario.

Pazo del Conde da Maza, del siglo XVI

El pazo del General Paredes o casa del Conde de la Maza, llamado antiguamente casa grande, fue propiedad del Conde de Taboada también con apellido de la Maza descendiente una antigua y dilatada dinastía de militares.
Data del siglo XVI. El edificado está situado actualmente en la plaza porticada del nuevo Portomarín al lado del ayuntamiento.

DíA 2

Km 8. GONZAR

SANTA MARÍA DE GONZAR

Iglesia de Santa María de Gonzar. Se trata de un templo de estilo barroco situado en un entorno de gran belleza, al lado de la antigua casa rectoral y de uno de los cruceros más singulares del Concello de O Pino.

En el interior del templo, cerca del altar mayor, está la tumba de Josefa de la Torre, también conocida como ‘A espiritada’ o ‘La enferma de Gonzar’, misteriosa mujer que estuvo, según se decía, más de 30 años sin comer ni beber, por lo que comenzó a adquirir fama de santa.

KM 9,3. CASTROMAIOR

IGLESIA DE SANTA MARÍA

Iglesia románica rural conservada íntegra. Templo de una nave, cubierta a dos aguas con tejado de loseta sobre armadura de madera.

Portada en arco de medio punto con una arquivolta, en arista con sencilla moldura al exterior, tímpano adintelado, salientes y mochetas con dibujos geométricos y jambas en arista. Sobre ésta, ventana saetera y espadaña de un solo vano.

Curiosas marcas labradas en las piedras del ábside.

Km 13,3. VENTAS DE NARÓN

CAPILLA DE SANTA MAGDALENA DE VENTAS DE NARÓN

Capilla con una puerta tallada con los símbolos del cáliz, la cruz y la concha del peregrino.
Posiblemente su origen esté en un antiguo hospital de peregrinos. Templo bien conservado pues fue restaurado en 2004. Suele permanecer cerrado.

Km.15,5 OS LAMEIROS

CRUCERO DE OS LAMEIROS

Levantado en 1670 por Ares Conde y Ulloa. Representa la imagen de Cristo y la Virgen de los Dolores por un lado y por el otro el Cristo crucificado. En la base se representan elementos de la Pasión de Cristo, presididos por una calavera rodeada por martillo, clavos, espinas, etc. Está considerado como uno de los más hermosos del Camino.

CAPILLA ROMÁNICA DE SAN LÁZARO

Posiblemente fue un hospital de peregrinos que también daría cobijo y tratamiento a enfermos contagiosos.

Km 17,4 AIREXE

IGLESIA DE SANTIAGO DE AIREXE

Totalmente reformada en estilo neoclásico, que sustituyó al románico inicial del que conserva un arco triunfal.

Km. 25. PALAS DE REI

Entrar por la rúa do Cruceiro, IGLESIA DE SAN TIRSO, bajar escalinata hasta el centro del Concello.

Día 3

ETAPA: PALAS DE REI- ARZúA

Además de ser la etapa más larga de Galicia luce un perfil quebrado, de los conocidos vulgarmente como «rompepiernas».

Km 0. PALAS DE REI (provincia de Lugo)

PALAS DE REI

Palas de Rei, en la comarca de Ulloa, es una localidad lucense de alrededor de 3.500 habitantes. La historia de este tranquilo pueblo está muy vinculada al Camino de Santiago Francés. Desde este punto arranca la etapa final hasta la tumba del Apóstol: 68 kilómetros.

Fue un lugar importante en la Edad Media, donde los peregrinos solían descansar. Además, existía la tradición de aquí que se reunían para seguir en grupo hasta Compostela. Lo hacían a la salida de la villa, en el lugar conocido como Campo dos Romeiros, parroquia de O Carballal.

Gracias a la influencia del Camino de Santiago, el estilo románico penetró en la arquitectura religiosa de Palas de Rei dejando huella en sus edificios. Es de obligada visita en Palas: la iglesia de Vilar de Donas, declarada monumento histórico artístico y sus pinturas murales, de lo mejor de Galicia.

En los últimos años, Palas de Rei ha realizado esfuerzos para recuperar su protagonismo jacobeo y en la actualidad ofrece diversos servicios asistenciales a los peregrinos. En total cuenta con tres albergues situados en el centro urbano, dos de ellos privados y uno público, perteneciente a la Xunta de Galicia.

Cruzamos la carretera junto a la Casa del Concello de Palas de Rei y bajamos por la travesía del Peregrino para atravesar de nuevo la carretera y continuar descendiendo por la empedrada rúa do Apostolo. Por tercera vez salvamos la carretera y seguimos de frente por la rúa Río Roxán, donde hay una escultura de unos peregrinos bailando firmada por J. Novo.


Ayuntamiento de Palas de Rei


Escultura de Jesús Antonio Novo
Es destacable la portada románica de la antigua iglesia de San Tirso (segunda mitad del siglo XII), que se integró en el templo moderno, datado en el año 1955. Como testimonio del paso del Camino, la fachada de una casa también románica está decorada con conchas de vieiras.


Imágenes Iglesia de San Tirso.

MONUMENTOS A DESTACAR EN PALAS, AUNQUE FUERA DEL CAMINO DE SANTIAGO:

El castillo de Pambre es de planta cuadrada. En cada una de sus cuatro esquinas se levanta una torre. En el interior se encuentra la torre del homenaje, de mayor tamaño y altura que el resto. Dentro de las murallas también está la capilla de San Roque, que se empleó hasta hace no mucho como iglesia parroquial.

Para acceder hay que salir del núcleo de Palas por la C-547 en dirección Santiago y tomar un cruce a la izquierda, siguiendo la LU-40-08 alrededor de 4 km. El otro monumento a destacar del Concello es la Iglesia de Vilar de Donas. Aunque el Camino de Santiago no toca la iglesia monástica de Vilar de Donas, su evolución está totalmente ligada a la ruta. En 1931 fue reconocida como monumento nacional. En su día funcionó como uno de los principales centros de operaciones de los caballeros de la Orden de Santiago, quienes a su muerte eran enterrados en el lugar.

Imágenes de Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas

Salimos a la avenida de Compostela, coincidente con la N-547, y tras 500 metros (pasado el punto kilométrico 35 de la nacional) torcemos a la derecha para cruzar el río Roxán. El mojón 64 nos anuncia la llegada a la parroquia de San Sebastián de Carballal. Bajo una fronda subimos hasta un par de aldeas de esta parroquia y bajamos para cruzar la N-547 (Km 2,1)

El mojón 63.5 nos introduce en una senda rodeada de eucaliptos y robles, muy propensa a embarrarse, que llega hasta el lugar de Lacua (Mojón 63). Una buena hilera de losas de piedra impide enfangarse en la balsa de agua. Proseguimos hasta San Xulián do Camiño, anunciado por el mojón 62.5. A la vera del Camino se encuentra la Iglesia romànica de finales del XII, que exhibe en primer término el ábside.

Km 3,4. SAN XIAO (San Julián) DO CAMIñO (Albergue-bar)

La historia de esta pequeña aldea se remonta a épocas romanas y de ello parece ser testigo su templo dedicado a San Julián o San Xiao como se dice en gallego. Muchas de estas capillas, con la misma advocación a San Julián, coinciden con muchos de los lugares donde se han encontrado restos epigráficos que pertenecían a los Lares Viales, templos que se construían en las encrucijadas de las vías romanas como protectores de los caminos y que, en la provincia de Lugo, sobre todo se han convertido en capillas, siendo un magnífico ejemplo de la cristianización de estos restos de cultura romana. Hasta el río que riega el lugar, parece sumarse a la devoción por este santo tomando su nombre: río Ruxian, o lo que es lo mismo, río Julián.

Especial atención merece su iglesia parroquial románica, bajo la advocación de San Julián (San Xiao) original de finales del siglo XII (esquirlas, un ábside y un ventanal), con importantes reformas a lo largo del siglo XVIII: la fachada, la espadaña, y casi todas las paredes. Alrededor de ella el atrio cementerio típico de la cultura y costumbres del lugar.

Imagen San Xiao

Por pista asfaltada pasamos el lugar de Pallota (mojón 62) y descendemos por una preciosa “correidora” hasta el río Pambre para llegar a Ponte Campaña, perteneciente a la parroquia de San Xoán de Mato.

Km 4,5- Ponte Campaña (albergue Casa Domingo)

Imágenes de Ponte Campaña (Lugo)

Ponte Campaña

Albergue Santo Domingo.

A continuación, sobreviene un tramo espectacular. Descubrimos un bosque inmenso, casi primitivo.

Km 5,7. Casanova (albergues)

Abrazados por roca y ramas retorcidas, progresamos hasta la aldea de Casanova, también de la parroquia de San Xoán de Mato.

Imagen de Casanova

Imagen albergue Mato Casanova.

Dejamos a un lado el albergue público y más adelante el desvío hacia el albergue A Bolboreta. El albergue se encuentra en la aldea de Vilar de Remonde, a un kilómetro y medio del Camino. Hay que tomar un desvío a mano izquierda en el mismo Casanova.

Imagen del albergue

Continuamos por la pista asfaltada y la dejamos por la izquierda para tomar un camino. Bajamos hasta cruzar el río Do Vilar, en Porto de Bois (Km 7,2).

Porto de Bois (Puerto de Bueyes)

Acto seguido, en cuesta, avanzamos hasta Campanilla, pequeña aldea de la parroquia de San Xoán de Mato y última población lucense en el Camino (Km 8). Por una carretera secundaria decimos adiós a los 96,7 kilómetros recorridos en la provincia de Lugo para presentarnos en O Coto.

Km 8,5.O Coto (bar. Tienda)- (A Coruña)

O Coto, primera aldea coruñesa perteneciente a la parroquia de Leboreiro, ya en el Concello de Melide. A la salida de O Coto dejamos el asfalto por la izquierda para bajar a Leboreiro.

Km 9,2. Leboreiro –(A Coruña)

Leboreiro, definido en la antigüedad como Campus Leporarius o campo de las liebres. Aquí veremos un cabazo: un canasto gigantesco que, como los hórreos, se utilizaba para conservar el maíz. Detrás se encuentra la Iglesia de Santa María, románica de transición.

Leboreiro– Entrar en Leboreiro es adentrarse a una aldea medieval en la que el enlosado de su Calle Mayor, flanqueada por casas de piedra, acerca al visitante hasta un bonito cruceiro, preámbulo de la iglesia románico-gótica del siglo XIII, de Santa María en la que llama la atención el tímpano de su portada que tiene esculpida una hermosa imagen de la Virgen. En el interior de la iglesia, encontramos unas bonitas pinturas murales del siglo XVI. Enfrente, quedan los antiguos restos del antiguo hospital de peregrinos (según documentos del siglo XII), conocido como la enfermería, y ,en sus paredes, los blasones (escudos) de los Ulloa, que en el siglo XV rehabilitaron el hospital.

Vestigios de épocas pasadas, son los restos de la calzada romana todavía en uso por los peregrinos que de O Coto llegan a Leboreiro y se encaminan hacia Furelos pasando antes por Desicabo.

Leboreiro fue un importante enclave jacobeo en la Edad Media y además, se dice, que es el lugar donde la Virgen da la bienvenida a los peregrinos.

Imágenes de Santa María de Leboreiro

Tímpano con la imagen de la Virgen

Iglesia de Santa María de Leboreiro.

Tiene una nave rectangular y ábside circular, destaca por su portada principal, con arco y archivoltas ojivales. En el interior se halla una imagen de la Virgen del siglo XIV. También se conserva un panel de pintura mural realizada en el segundo tercio del siglo XVI, con las representaciones de la Flagelación de Jesús, la Visitación de Santa Isabel a la Virgen y el Martirio de San Sebastián.

Imagen de un cabazo.

En las inmediaciones encontramos un hermoso puente construido en el siglo XIV sobre el río Seco. Este puente de rasgos medievales es posible que sustituyera a uno romano construido anteriormente.

Imagen del Puente con un solo arco sobre el río Seco.

Abandonamos Leboreiro y cruzamos el río Seco por un puente medieval (Km 9,5). El mojón 56 da paso a Desicabo y a continuación sobreviene un tedioso tramo junto a la N-547 y el Parque empresarial de Melide, también llamado de la Magdalena (Km 11). Un kilómetro después cambia el panorama y bajamos hasta la orilla del río Furelos por un entorno más digno.

Cruzamos este afluente del Ulla por el puente medieval y accedemos a la parroquia de San Xoán de Furelos. Es la antesala de Melide, la capital del Concello.

Km 13. San Xoán de Furelos (bar) – (A Coruña)

La aldea de Furelos se localiza en el Camino Francés a Santiago. Está a 55 Km de Santiago.

Es la entrada al municipio de Melide y a la provincia de A Coruña a través de la ruta jacobea. Se encuentra tras pasar un puente medieval, una de las joyas de la arquitectura civil del Camino Conocido como A ponte vella (puente viejo)

El puente de Furelos fue hasta el siglo XIX la única vía de comunicación para carros y caballeros durante setecientos años de peregrinación, a través del Camino Real. Mide 50 metros de largo y tiene un ancho de 3,7 metros. Está formado por cuatro arcos de medio punto, desiguales, con paramentos rectos desde los arcos hasta los pretiles.

Furelos, formó parte durante la Edad Media de la encomienda de Portomarín, una unidad territorial bajo el poder de la Orden de San Juan de Jerusalén, que desempeñaba labores de asistencia a los peregrinos. Por aquel entonces el acceso por esta zona resultaba dificultoso, y había que atravesar parajes inhóspitos que justificaban sobremanera la presencia de un centro hospitalario. Los monjes poseyeron un hospital, emplazado en las inmediaciones de un puente que salva el río Furelos

Furelos

Furelos es un conjunto de construcciones edificadas entorno a la iglesia de San Xoán de Furelos, de origen románico y que conserva un muro que protege el atrio del templo. Fue reformada en el siglo XIX. El enlosado de las calles, las casas y muros de piedra y el ruido que hacen los peregrinos al caminar conforman una atmósfera idílica.

Iglesia de San Xoán

En el entorno de la aldea -del otro lado de la carretera nacional- está la playa fluvial del río Furelos, un lugar perfecto para pasar la tarde los días de sol, que tiene una amplia zona de baño (con piscinas incluidas) y un merendero en la zona arbolada.

Desde este punto también se puede realizar una ruta de senderismo de unos 15 km (paralela al río en su mayor parte) y que termina en la parroquia de Santa María de Melide, en la capital.

Llegamos a la Avenida de Lugo, pasamos junto a la capilla de San Roque y su crucero del siglo XIV. Hacia el albergue público y para atajar, podemos continuar por la rúa San Pedro pero el itinerario también está señalizado por la rúa do Convento hasta la plaza do Convento

Otra imagen del Ponte Furelos.

Km 14.8 Melide (todos los servicios) A Coruña

Melide es capital de la comarca Terra de Melide. Cuenta con unos 8000 habitantes y se ubica prácticamente en el centro geográfico de Galicia. Unos 43 kilómetros separan esta villa de Santiago de Compostela. El Camino de Santiago la atraviesa, siendo habitual contemplar grupos de peregrinos pasar al lado de la iglesia camino de su destino: Santiago.

Aquí se dan cita el antiguo hospital de peregrinos, que alberga hoy el Museo da Terra de Melide; el Convento del Sancti Spiritus y su Iglesia; el edificio del Ayuntamiento del siglo XVIII y la capilla de San Antonio, junto a la que dejamos la plaza para tomar la rúa San Antonio. Tras bordear el albergue público abandonamos Melide por la rúa Principal.

Cruceiro, el más antiguo de Galicia en Melide (siglo XIV)

Muestra en el anverso un Cristo Majestad, sedente, mostrando las llagas de la mano, Coronado, con un paño que le cubre las piernas. En el reverso, la representación del Calvario con Jesucristo, sobre el que aparece otro símbolo ancestral y pecular: el lirio o la flor de lis. La imagen se encuentra flanquejada por San Juan, la Virgen y una figura arrodillada, que podria ser de María Magdalena.

Iglesia del Sancti Spiritus

Iglesia de San Roque. La portada es del siglo XIII.

Posiblemente, el elemento que más llame la atención, sea la figura del dragón o de la serpiente que se aprecia en la basa del capitel situado a la izquierda de la portada, cuyo diseño ha de resultar familiar, pues se localiza en otros lugares de la geografía gallega

Museo da Terra de Melide

Plaza del Convento e Iglesia de San Pedro en Melide (antiguo Convento franciscano del Santo Espíritu, visto anteriormente).

Ayuntamiento del siglo XVIII de Melide y Capilla de San Antonio.

Con vistas al valle bajamos hasta la N-547, que cruzamos para coger de frente la CP-4603 en dirección San Martiño. A la altura de un restaurante, giramos a la derecha para visitar la Iglesia de Santa María de Melide, parroquia del mismo nombre (Km 15,6).

Iglesia de Santa María de Melide, joya del románico melidense. Catalogada como Monumento Nacional, fue construïda a finales del siglo XII. Tiene una sola nave y ábside semicircular. En su interior alberga pinturas murales del siglo XVI, una reja de hierro (la única romànica de Galicia), forjada en el siglo XIII y que en su momento cerraba el arco triunfal, y un altar románico policromado que es uno de los pocos gallegos que se conservan. También se conserva una imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de la parroquia.

Imágenes de Santa María de Melide.

Altar románico – Reja – Detalle de la reja

La única reja románica de la que se tenga constancia en Galicia. Debió de separar la cabecera, como lugar sagrado de la nave, destinada a los fieles. En la actualidad se puede contemplar en la sacristía adosada al lado norte del templo, tras su pila bautismal

Tras pasar las casas de Carballal nos vemos rodeados entre eucaliptos, especies de hoja caduca y prados hasta el paso empedrado del río Catasol, afluente del Furelos (Km 17,2). Paisaje de postal que nos brinda el Camino.

Por un bello entorno nos dirigimos a Raido, al pie de la N-547- Abandonamos su compañía ràpidamente para continuar hasta Parabispo, ya del Concello de Arzúa (Km 18,7).

Bajo un bosque de eucaliptos salvamos el Arroyo de Valverde, pasamos Peroxa – donde se encuentra el mojón 45,5 – y entramos en la parroquia de Boente, partida en dos por la N-547.

Km 20,5 Boentes (albergues-bar) (A Coruña)

Fuente de la Saleta.

Fuente en el centro del pueblo, del siglo XIX, de la que dice la tradición que posee aguas curativas.

Boente es una pequeña localidad —poco más de 100 habitantes— perteneciente al municipio de Arzúa, y atravesada por el Camino de Santiago. Dividida en dos barrios, aquí arranca una serie de constantes subidas y bajadas que el caminante encontrará hasta Arzúa.

Igrexa parroquial de Santiago de Boente

De origen medieval, el templo se fundó en el año 992. El edificio actual es del XIX, aunque conserva una serie de elementos del siglo XII.Culminada por una sencilla espadaña de granito, en el interior, rectangular, se contempla un techo de madera y una estructura sostenida por sendas arcadas.El retablo es de aire clasicista y entre las imágenes destaca la de un Santiago peregrino de principios del siglo XIX, una Virgen del Carmen y un San Roque del siglo XVIII.

Tras la Iglesia de Santiago giramos a mano derecha y bajamos por una pista hasta el río Boente y el lugar de Punta Brea, salvando antes por un túnel la N-547. Tras rodear unos prados afrontamos una dura cuesta que sube al pie de la N-547, y junto a ella alcanzamos varios lugares de las parroquias de Figueiroa y Castañeda.

Km 22,7 Castañeda (albergues-bar)

En Castañeda, se encontraban los hornos de cal donde, según la tradición, los peregrinos depositaban la piedra que traían desde Triacastela (Lugo) para así contribuir a las necesidades de material que se tenía en la construcción de la Catedral de Santiago.

En Castañeda destacan: la Iglesia de Santa María (siglo XVIII, retablo mayor del Barroco) y el Pazo de Sedor. (siglo XVII- la chimenea de corte barroco, la escalera realizada entre muros, la cocina o la lareira.), hoy lugar de hospedaje para turistas.

Bajamos por pista asfaltada hasta el arroyo Ribeiral, localizado entre Pedrido y Río (Km 23,3).

Ahora toca remontar y continuamos de frente, dejando a la izquierda el desvío a Doroña.

Después, casi siempre por pistas vecinales, bajamos durante dos kilómetros hasta el río Iso, que da acceso a Ribadiso de Baixo, aldea de la parroquia de Rendal.

Km 25,8 Ribadiso da Baixo (albergues-bar)

Ribadiso da Baixo

Pertenece al municipio de Arzúa. El lugar lleva siglos acogiendo a los peregrinos. Conserva un puente de la época medieval, del s. XIII, y un conjunto de edificaciones que nos indican la existencia de un Hospital donde se atendía a los peregrinos, según consta en un documento fechado en 1523.

La pequeña aldea, muestra un conjunto de típicas casas de pizarra. Para salvar el río Iso, en cuya orilla se desarrolla el pueblecito, el puente del siglo XIII, de factura gótica tardía, es el más antiguo del concejo de Arzúa.

Al otro lado del puente medieval se encuentra el Hospital de peregrinos de San Antón de Ponte de Ribadiso (siglo XV), actualmente restaurado como albergue público.

El albergue público exclusivo para peregrinos del Camino de Santiago con credencial, Situado a pie del Camino, a la vera del rio Iso, Está ubicado en un antiguo hospital de peregrinos rehabilitado. Se permite acampar junto al albergue.

Dando un rodeo, a nuestro parecer absurdo, subimos hasta la N-547 para llegar, por la interminable avenida de Lugo, hasta las primeras casas de Arzúa.

Km 28,8 Arzúa (todos los servicios)

En la misma entrada hay varios albergues privados situados uno tras otro. Tras otro trecho dejamos la avenida para coger la rúa Cima do Lugar, donde se encuentra el albergue público.

DIFICULTADES DE ESTA ETAPA:

– Etapa “rompepiernas”

– Los 29 kilómetros de esta etapa equivaldrían a un tramo llano de unos 40 kilómetros. Los continuos repechos y bajadas hacen muy difícil mantener el ritmo.

OBSERVACIONES:

– En Melide conectan los peregrinos del Camino Primitivo y en Arzúa los del Camino del Norte, por lo que la afluencia de peregrinos aumenta considerablemente en estas últimas etapas.

Día 4

ETAPA: ARZÚA- PEDROUZO

Entre Arzúa y la Catedral de Santiago, median casi 40 kilómetros y lo más lógico, es dividir el tramo en dos jornadas haciendo parada y fonda en Santa Irene u O Pedrouzo. El Concello de Arzúa cede el testigo al de O Pino en un trayecto cómodo, con pendientes más fáciles y por pistas siempre cercanas a la N-547.

Km 0. Arzúa (todos los servicios)

Arzúa se sitúa en el sureste de la provincia de A Coruña, en linde con Pontevedra, en pleno Camino de Santiago. Se autodenomina “tierra del queso”, en referencia al queso aquí elaborado con leche de vaca, con la Denominación de Origen Arzúa-Ulloa.

Aunque Arzúa tuvo importancia en época medieval, se han encontrado restos arqueológicos de la época prehistórica y romana. En el siglo XIX fue escenario de las guerras Carlistas. En el año 1833 con la Ley de Burgos y su división en provincias y municipios, se estableció que la capital del municipio pasara a ser Arzúa. Actualmente es una moderna villa con una importante actividad cultural, deportiva y económica.

Arzúa cuenta con escasos edificios que rememoren historia. Uno de ellos es la capilla de la Magdalena del siglo XIV; lo único que queda de un convento de monjes agustinos que hubo. Donde el Camino Francés y el Camino del Norte se unen, se puede ver un señorial edificio del siglo XVIII. También destaca el Pazo de Sedor del siglo XVII.

Iglesia de la Magdalena.

En la plaza de Galicia, el monumento a las queseras es del año 1984. Arzúa cuenta con una moderna iglesia parroquial dedicada a Santiago, construida a mediados del siglo XX. En esta tierra famosa por su queso y su miel, no puede faltar el Centro de Divulgación do Queixo e do Mel, donde se puede conocer algo más sobre estos productos. Pero Arzúa también ofrece al visitante lugares de ensueño inmersos en su cercano entorno natural como el embalse de Portodemouros, que baña la provincia de A Coruña por el norte y la de Pontevedra por el sur.

En la cercana aldea de Hortas, se puede disfrutar de la fervenza das Hortas, una cascada de más de 30 metros de altura y con dos caídas de agua.

Una tradición de antaño y que se ha recuperado hace años, es la fiesta en homenaje al peregrino. Coincidiendo con la noche mágica de San Juan, los lugareños eligen al azar a una peregrina y se la dedica una placa en forma de estrella que la peregrina colocará en el Muro das Estrelas, además esta peregrina es la que prende la tradicional hoguera.

Embalse de Portodemuros

Iglesia parroquial de Santiago

Monumento a las queseras

Monumento a las vacas

Imagen del Ayuntamiento de Arzúa.

Imágenes de la Iglesia de la Magdalena.

Imágenes de Fervenza das Hortas.

Desde la rúa Cima do Lugar, donde està situado el albergue público, partimos de frente hacia la empedrada rúa do Carmen. Sus soportales y fachadas revestidas de madera despiden nuestro paso por Arzúa.

Albergue de la Xunta de Galicia. Está ubicado en el centro del casco urbano, a escasos metros de la carretera principal Santiago – Lugo (N-547), y muy cerca de la Casa Consistorial.

Por un entorno más rural bajamos hasta la Fuente os Franceses, cruzamos el río Vello y llegamos a As Barrosas y su capilla de San Lázaro (Mojón 36 y Km 0,9).

Km 2,2 Pregontoño

Bajamos hasta el río Brandeso, afluente a su vez del Iso (Km 1,8), y subimos hasta Pregontoño, aldea de la parroquia de Burres con su ermita de San Paio del siglo XVIII.

Pregontoño

En Pregontoño se puede contemplar la ermita de San Paio del siglo XVIII, que tiene un pequeño pórtico sostenido por dos columnas y está rodeada de un bonito bosque.

A la salida evitamos la N-547 por un túnel y afrontamos un repecho, entre prados, cultivos de maíz y con vistas hacia Arzúa, hasta el lugar de A Peroxa, también de la parroquia de Burres (Km 3,3). Allí se encuentra la ermita de Rocamador. Esta devoción a Santa María de Rocamador llegó, gracias a los peregrinos de los siglos XII y XIII procedentes de la zona francesa del Midi, y que la fueron fomentando por todo el Camino.

En esta etapa alternaremos el paisaje de bosques y prados (carballos, eucaliptos, frutales y campos de labranza) con tramos por el asfalto de la carretera Nacional 547.

Prestemos especial atención a los vehículos, pues tendremos que cruzar varias veces por la calzada.

Ermita de San Paio

Cruzamos el río Raído y luego varias aldeas: Cortobe, As Pereiriñas, A Taberna, algunas con resonancia jacobea como A Calzada, A Rúa, Ferreiros (de nuevo la referencia al viejo oficio de los que, entre otras funciones, arreglaban las herraduras de los caballos) o A Salceda.

Atravesamos: bosques poblados de robles, eucaliptos y pinos (típicos del paisaje gallego); prados (necesarios para la supervivencia del ganado y del mundo rural); y regales.

Km 5,2 Taberna Vella (Albergue-Bar-Tienda)

Viajamos por pistas revestidas de hojarasca y bajamos hasta el riachuelo Ladrón (Km 3,9) para alcanzar posteriormente Taberna Vella.

Km 5,8 Calzada (Bar)

Seiscientos metros después entramos en A Calzada, de la parroquia de Burres y último núcleo habitado del Concello de Arzúa.

Dejamos la población cruzando una carretera de enlace y continuamos para entrar en el Concello de O Pino, el último antes de Santiago. Antes de entrar en A Calle, aldea de San Breixo de Ferreiros, se encuentra, a 200 metros del Camino, el albergue A Ponte de Ferreiros.

Paisaje en Ferreiros

Km 7,8 A Calle (Bares, albergue)

Primera localidad del nuevo concello que atravesamos el de O Pino; contó en la antigüedad con un hospital de peregrinos.

Abandonamos el núcleo tras cruzar el arroyo Langüello y seguimos por una red de pistas y caminos hacia Boavista (Km 9,3) y Salceda, al pie de la N-547.

Arroyo Langüello en A Calle

Km 11,1 Salceda (Albergues. Bar. Farmacia a 600 metros)

Nos desmarcamos unos metros de la nacional por la derecha, pasando junto al recuerdo al peregrino Guillermo Watt, fallecido en el Camino.

Regresamos más arriba al pie de la carretera y la cruzamos junto a un concesionario de maquinaria agrícola para llegar hasta Oxén, lugar de la parroquia de San Miguel de Cerceda (Km 12,5). El camino a la izquierda de la Nacional, conducte ahora a la immediata As Ras, de la misma parroquia, donde salvamos la N-547 por debajo (Km 13,1). En este punto también pueden enlazar los peregrinos procedentes del Camino del Norte que hayan tomado la variante de O Pino. Al otro lado se encuentra ya A Brea.

Km 13,6 A Brea (Albergue)

A Brea

En Brea podemos encontrar la iglesia parroquial de San Miguel de Cerceda de estilo neoclásico, es una pequeña iglesia rural.

En unos cientos de metros sale al paso A Rabiña y en paralelo a la Nacional superamos con facilidad la subida a O Empalme, de la parroquia de San Lourenzo de Pastor. En medio del trayecto hay un merendero con fuente y un molino de viento que recuerda al de las granjas americanas. En el alto cruzamos la carretera, ¡mucha precaución!, para entrar en la población.

Km 15,3 O Empalme (Bares)

Después tomamos una pista que desciende bajo los eucaliptos. Más abajo, por un túnel bajo la N-547, tenemos la opción de visitar la ermita de Santa Irene y su fuente barroca o ir al albergue privado. Junto a este albergue se encuentra el desvío hacia el albergue rural Astrar. Si continuamos de frente, llegamos al albergue de la Xunta (público).

Ermita de Santa Irene. La capilla fue construïda gracias a la aportación de dos nobles.

Ermita de Santa Irene

Santa Irene es un pueblo en el Camino Francés, municipio coruñés de O Pino. A 23 Km de Santiago. Aquí llega un ramal del Camino del Norte procedente del municipio de Sobrado y avanza en dirección a Compostela siguiendo el trazado de la ruta francesa.

Uno de sus principales atractivos es la capilla de Santa Irene. Los peregrinos suelen parar a descansar atraídos por la tranquila robleda que la rodea y la imagen de factura sencilla de la santa que se encuentra en el interior. A los pies del santuario se halla una fuente de la que, según la leyenda, emanaba agua con el poder de acabar con las pestes agrícolas. Además, esta se recomienda para las afecciones de la piel y la curación de las ampollas de los peregrinos.

Albergue público en Santa Irene

Albergue privado

Gracias a una densa fronda de eucaliptos nos aislamos del ruido de la carretera, pasamos junto al Mojón 20, y evitamos de nuevo la carretera por un túnel. Un par de casas y un aserradero y más eucaliptos conducen hasta A Rúa de la parroquia de Arca.

Km 17,9 A Rúa (Bares. Pensiones. Casas Rurales)

A esta aldea medieval se la conoció por el nombre de Dos Casas, quizá haciendo referencia a su estructura en torno a la calle principal. De su noble historia se puede admirar un escudo de piedra en una de sus casas, donde se ubicaba el Pazo de Dos Casas. Una bonita y antigua fuente de un caño, calma la sed del visitante.

En A Rúa se ubica la principal oficina de turismo del ayuntamiento de O Pino.

Por pista asfaltada llegamos al borde la N-547 y subimos junto a ella hasta O Pedrouzo.

Km 19,2 O Pedrouzo (todos los servicios)

DIFICULTADES

Etapa trámite: Esta jornada puede considerarse un trámite para aguardar la llegada a Santiago. Seguimos la N-547.

OBSERVACIONES

Para los que quieran llegar a Santiago de una tirada deben saber que, desde Arzúa hay casi 40 kilómetros. Es una alternativa poco recomendable y es más lógico dividir el tramo en dos, aunque hay viajeros que avanzan unos 35 kilómetros hasta el Monte do Gozo y dejan para el último día un paseo triunfal de tan sólo 5 kilómetros. Los que opten por pernoctar en Santa Irene deben saber que apenas hay servicios. En los albergues de Santa Irene tienen los teléfonos del Taxi, un servicio muy utilizado para ir a cenar a O Pedrouzo, O Empalme o A Rúa.

CONCELLO O PINO

Penúltimo municipio gallego del Camino Francés integrado por 13 parroquias y cerca de 180 lugares. El itinerario visita, tanto en esta etapa como en la última, núcleos poblacionales pertenecientes a las parroquias de Arca, Cerceda, Ferreiros, Pastor y Pereira. El enclava más singular es Santa Irene, con su ermita dedicada a la santa mártir portuguesa y fuente barroca de aguas curativas.

Día 5

ETAPA O PEDROUZO- SANTIAGO DE COMPOSTELA

El caminar se torna sereno. Sobre pistas de hojarasca, entre las últimas manchas de eucaliptos y robles, llegan las últimas aldeas de O Pino. El municipio de Santiago aguarda en un alto, junto al aeropuerto, y conduce al peregrino por la parroquia de Sabugueira. Desde la atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y da comienzo un recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral. El Obradoiro es el fin y el comienzo.

Km 0. O Pedrouzo (Todos los servicios)

Tomando como referencia el albergue público recorremos el pueblo a la vera de la nacional y giramos a la derecha por la rúa do Concello, donde se encuentra el Ayuntamiento. Avanzamos de frente durante medio kilómetro y al llegar junto al colegio y las pistas deportivas giramos noventa grados a la izquierda.

Por una pista de tierra cubierta de hojarasca nos internamos entre un bosque de eucaliptos, que abandonamos para entrar en San Antón, aldea de la parroquia de Arca. El lugar toma el nombre de una capilla asolada por un incendio (Km 1,3), a fines del siglo XIX.

Otro bosque nos aguarda a la salida de San Antón. Carballos autóctonos y eucaliptos reforestados, nos acompañan ahora hasta el núcleo de O Amenal, de la parroquia de San Miguel de Pereira. Aquí podemos ver un castro y la vía romana XIX, hoy convertida en ruta senderista.

Accedemos por pista asfaltada y pasando el río Brandelos cruzamos la N-547 por un paso bajo (Km 3,7), al que le sigue un fuerte repecho que sube a Cimadevila, último núcleo del Concello de O Pino.

Albergue O Pedrouzo

La Ruta Jacobea no cruza esta población, capital del municipio de O Pino. Pasa a una distancia de unos 300 m y para llegar a sus primeras casas es preciso seguir un peligroso tramo de carretera. Sin embargo, se ha convertido en uno de los puntos del Camino con mayor concentración de peregrinos, ya que muchos deciden detenerse y hacer noche en esta localidad para abordar al día siguiente los últimos kilómetros de la ruta, descansados y en plenitud para entrar en Santiago.

Un factor determinante en el éxito de O Pedrouzo ,como lugar de inicio de la última etapa del Camino a Compostela, fue la apertura en el Año Santo de 1993 de uno de los mayores albergues públicos de la red gallega, con 120 plazas. Actualmente este centro, en el que son frecuentes las largas colas, se ha visto reforzado con instalaciones privadas de alberguería y hostelería que han contribuido al desarrollo de la localidad.

O Pedrouzo

Camino por O Pedrouzo

Iglesia de Santa Eulalia

De estilo neoclásico y muy ornamentada en su interior, con hermosas imágenes y valiosos púlpitos, es conocida sobre todo por su llamativo altar en forma de vieira. La historia cuenta que a principios del s. XIX su atrio sirvió de cobijo a las tropas napoleónicas en su camino hacia Santiago.

O Pedrouzo

La subida continúa durante más de kílómetro y medio pero se torna mucho más assequible.

Alcanzada la cota, nos dirigimos al pie de la A-54 y la N-634. Ya no nos extrañamos al ver la valla de separación repleta de pequeñas cruces. Forma parte de la idiosincrasia de la peregrinación.

Cruces en una valla en Lavacolla

Un monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira anuncia la entrada en el municipio de Santiago (Km 6,3). Rodeamos el perímetro del aeropuerto, dejando a mano izquierda varias hileras de balizas (Km 6,7), y después de cruzar una carretera secundaria entramos en San Paio, aldea de la parroquia de Sabugueira.

Monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira

Km 7,7 San Paio (Bar)

Rodeamos Casa Quian, afrontamos un breve repecho por pista asfaltada y tomamos la pista de lia de la derecha, que desciende. Tras salvar la variante por debajo seguimos descendiendo por varios núcleos de la parroquia de Sabugueira: A Esquipa y Lavacolla.

Km 9,5 Lavacolla (Albergue. Bar. Tienda. Farmacia)

Tras una curva cerrada pasamos junto a la parroquia de San Pelayo, que luce inscrito el año de su construcción: 1840. Seguidamente cruzamos la N-634 (albergue Lavacolla) y cogemos el desvío a Vilamaior. En apenas cien metros cruzamos el río Sionlla, cubierto de ovas y conocido como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago (Km 10)

San Paio Da Sabugueira (San Pelayo)

Detalles de la Iglesia de San Pelayo de Sabugueira

Construida en el siglo XIX, con un tragaluz encima de la puerta principal, está precedida de una escalinata. Crucero hecho de granito.

Por pista asfaltada iniciamos una cómoda subida que finalizará en el esperado Monte do Gozo.

Atravesamos primero Vilamaior (Km 11), pasamos junto al centro de la TVG (Km 12,7) y giramos 90 grados a la izquierda para hacer lo propio junto al centro territorial de RTVE (Km 13,5). Giramos noventa grados a la derecha y continuamos hasta la urbanización San Marcos, antesala del Monto do Gozo.

Km 14,8 San Marcos (Bar. Tienda)

A 5 km de Santiago. Es el último núcleo no urbano de población -aunque su crecimiento en los últimos años lo ha convertido en “semiurbano”- antes de entrar en la ciudad compostelana. La zona nueva de San Marcos se esparce en su gran mayoría paralela a la carretera que lleva a la ciudad. Sin embargo, el Camino Francés sigue cruzando, como en la Edad Media, por el núcleo original de San Marcos, un pequeño y rectilíneo conjunto de viejas casas tradicionales y solitarias que hace tiempo que reclama otra mirada.

El paso entre la aldea original de San Marcos concluye ante la capilla del mismo nombre, donde comienza el emblemático Monte do Gozo, primer lugar desde el que se avistan las torres de la catedral compostelana. Por eso era costumbre antigua para algunos peregrinos que viajaban en grupo comenzar por aquí -o incluso ya antes, en A Lavacolla- una ilusionada e intensa carrera hasta dicho monte para ver quien lograba descubrir primero dichas torres.

Capilla San Marcos. Primer lugar desde el que se divisan las torres de la Catedral Compostelana. (a 2,5 Km)

Ahora, como antaño, se alcanza el Monte do Gozo tras atravesar la inmediata aldea de San Marcos, con una disposición lineal de sus casas que habla a las claras de una vinculación caminera. La pequeña y sencilla capilla de San Marcos marca el acceso al monte, que sufrió modificaciones desde la Edad Media, por lo que es difícil precisar cuál era el lugar exacto desde el que se divisaban por vez primera las torres de la catedral. Actualmente ese punto es el mirador del monte, identificable por dos esculturas de peregrinos históricos allí colocadas en el Año Santo de 1993, realizadas por el escultor gallego Acuña.

Km 15,2 Monte do Gozo (Albergue. Bar. Tienda. Cajero)

En lugar de seguir de frente nos desviamos a la izqueirda para subir al monumento erigido en el año jacobeo de 1993, el mismo año que se inauguró el cercano albergue de peregrinos, el más grande de todo el Camino que es capaz de albergar hasta 300 personas un año normal y hasta 800 un Xacobeo. Desde este punto obtenemos la primera panorámica de Santiago y su Catedral.

Esculturas en el Monte do Gozo

Albergue de peregrinos de Monte do Gozo

Vista panorámica del auditorio, el lago y las instalaciones del Monte O Gozo.

Retomamos el Camino, dejando a un lado el acceso a la cafetería y los comedores, y bajamos hasta un tramo de escaleras. Acto seguido salvamos por un puente la autovía y las vías y progresamos de frente por la prolongada rúa San Lázaro (Km 16,7), donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro, que permite dormir más de una noche. Enlazamos con la rúa do Valiño (Km 17,7) y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros, donde cruzamos la avenida de Lugo.

Después la rúa de San Pedro (Km 19), que finaliza en el cruce con semáforos de la rúa de Aller Ulloa.

Por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de Cervantes. La rúa da Acibecería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el monasterio de San Martín Pinario. Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la aventura termina.

Mientras nos quitamos la mochila vamos descubriendo cada detalle de la fachada occidental y nos encaminamos al centro mismo de la plaza. Es difícil no emocionarse. Llegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia inigualable.

Km 20 Santiago de Compostela (Todos los servicios)

Desde el gran complejo en que se ha convertido el Monte do Gozo se ve, por fin, Santiago de Compostela y las torres barrocas de su catedral. Santiago, la meta de todas las rutas jacobeas, es una gran ciudad de 95000 habitantes que compagina espacios de modernidad con el halo misterioso, religioso, romántico y cosmopolita de la plaza del Obradoiro. El feliz caminante descubre una ciudad de piedras oscurecidas por el paso del tiempo y la lluvia persistente. Rúas viejas con olor a Ribeiro y a pulpo se diseminan por todo el Casco Antiguo. La catedral representa el culmen del Camino y en ella descansa el Apóstol, que provoca que centenares de miles de personas emprendan año tras año un viaje lleno de fatigas y experiencias que se convertirán en recuerdos para toda la vida.

Vista aérea de la Catedral de Santiago y la Praza do Obradoiro

Porta do Camiño

Praza de Cervantes

Catedral de Santiago

En el s. IX, el obispo Teodomiro de Iria Flavia identifica un templete romano como la tumba del Apóstol Santiago. A raíz de este descubrimiento el rey Alfonso II el Casto manda erigir un modesto templo en torno a dicha construcción pagana. El aumento de las peregrinaciones y una cierta estabilidad tras los ataques árabes conducen a una nueva construcción que se inicia en el año 1075, durante el reinado de Alfonso VI y bajo la dirección arzobispal de Diego de Peláez. Se inicia así la construcción de la catedral románica que continúa durante el arzobispado de Diego Gelmírez y que ya no parará hasta convertirse en el gran templo que hoy podemos contemplar.

La catedral está construida en sillería de granito con cubiertas de lajas en el mismo material.

Construcción románica de planta de cruz latina, brazo longitudinal y transepto de tres naves, deambulatorio en la cabecera y tribuna que recorre todo el perímetro; capillas laterales que se disponen ordenadamente a lo largo de todo el templo y poseen un espacio con individualidad propia, de época románica sólo se conservan algunas del deambulatorio. Naves laterales cubiertas con bóveda de arista, nave central con bóveda de cañón peraltada y sujeta por arcos fajones y triforio con cuarto de cañón.

Porta Santa

Fachada das Praterías

Fachada da Acibechería

La fachada da Acibechería es neoclásica (Ventura Rodríguez y Lois Monteagudo). La fachada das Praterías es románica y paradigma de la iconografía medieval. La Puerta Santa, barroca (1611), sólo se abre los años santos. La fachada del Obradorio (Fernando Casas y Novoa, 1738-1750) es una combinación de piedra y vidrio,  destacando el gran ventanal del cuerpo central, de los mayores anteriores a la Revolución Industrial. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1986.

Pórtico da Gloria

Además, en los diferentes pilares del conjunto se representan los profetas y apóstoles y en el parteluz, el árbol de Jesé y una estatua sedente de Santiago Apóstol.

¿Cuáles son los símbolos más importantes del Camino de Santiago?

1. El Códice Calixtino

2. La Credencial del Camino

3. La Compostela

4. El Botafumeiro

5. El Año Santo o Jubilar

6. El Bordón

7. La Calabaza

8. Los Mojones

9. La Concha o Vieira

10. La Flecha Amarilla

Códice Calixtino

Este manuscrito está considerado como la primera guía del Camino de Santiago de la historia. Aunque su autoría no ha sido confirmada, muchos afirman que su último anexo fue realizado por el monje Aimery Picaud.

Además de toda una serie de consejos, principales puntos de interés, tabernas y hospicios, a lo largo de estos pergaminos se describen, entre otros, textos litúrgicos, gestas de personajes históricos, un corpus polifónico…

Durante años, permaneció olvidado bajo los muros de la Catedral, adquiriendo especial importancia a partir del siglo XIX.

Tras ser trasladado a una caja fuerte, en el año 2011 desaparece esta joya medieval, descubriéndose un año más tarde que había sido extraído de la Catedral por el encargado del mantenimiento del templo. Actualmente, el Códice Calixtino, permanece custodiado bajo fuertes medidas de seguridad en el museo catedralicio.

Credencial del Peregrino

Esta Credencial del Peregrino está considerada como su DNI o pasaporte. Se trata por lo tanto de una cuartilla de cartón donde se escriben los datos personales de cada persona y, justo al lado, encontraremos unos recuadros vacíos donde cuñar con el sello de cada establecimiento oficial o adherido al Camino por el que transcurramos, dando constancia así de haber realizado un determinado trazado jacobeo.

Tenemos que prestar especial atención en marcar las fechas bajo cada cuño, para que cuando lleguemos a la Oficina del Peregrino podamos demostrar así que hemos recorrido los 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta y recibir la Compostela.

Compostela

La Compostela, erróneamente conocida como “compostelana”, es el certificado acreditativo que te confieren en la Oficina del Peregrino de Santiago al alcanzar la capital gallega tras recorrer alguno de los trazados jacobeos.

Su origen se remonta a los siglos IX y X, cuando el auge de las peregrinaciones promovió la necesidad de crear algún tipo de documento nominativo que identificara a los peregrinos, concediéndoles ciertos privilegios a la hora de hospedarse en la ciudad para recompensar su hazaña.

Actualmente, si deseas obtener este diploma debes recorrer como mínimo los últimos 100 kilómetros a pie o 200 en bicicleta de alguno de los Caminos oficiales. Botafumeiro Es el corazón de la Catedral de Santiago, uno de sus principales atractivos junto con el Pórtico de la Gloria y la majestuosa plaza del Obradoiro.
Sus orígenes no están del todo claros, pudiendo remontarse hasta el siglo XII la tradición de introducir este enorme turibulum magnum en las misas del templo compostelano.

Muchos afirman, probablemente de forma errónea, que el Botafumeiro era utilizado para enmascarar los malos olores que desprendían los peregrinos tras largas jornadas de caminata, pero realmente tenía una función litúrgica. Los encargados de mover los algo más de 50 kilos de este incensario son los tiraboleiros, concretamente ocho personas encargadas además de transportarlo desde el museo catedralicio y amarrarlo a sus cadenas, las cuales lo balancearán por todo el pasillo central del templo.

Este magnífico acontecimiento tan sólo se puede admirar en determinadas fechas seleccionadas, como el domingo de Resurreción o el día de Santiago, 25 de Julio.

Año Santo o Jubilar

Este concepto nace en el Antiguo Testamento, donde se narra cómo cada cincuenta años se celebraba este año santo, en el cual los judíos podían ser perdonados de sus pecados, los esclavos eran liberados y las tierras expropiadas volvían a pasar a manos de sus antiguos dueños.

Actualmente, el año Santo poco tiene que ver con esta tradición judío-cristiana, concediéndole un significado más espiritual que material.

Además de los años Santos Ordinarios, los cuales se celebran aquellos años en los que el día de Santiago (25 de julio) coincide en domingo, también existen los Extraordinarios. Estos son convocados por el Papa, para conmemorar algún acontecimiento especial o en épocas convulsas, para proclamar y reivindicar la importancia de la fe católica.

El Bordón

Ver a un peregrino sin el tradicional bordón o bastón de madera es algo bastante inusual, ya que supone un punto de apoyo indispensable, sobre todo en los terrenos más escarpados. En sus orígenes, servía también para colgar útiles como la también típica concha del peregrino o la calabaza para transportar agua, así como para defenderse ante animales salvajes.

Actualmente, muchos están sustituyendo este bordón de madera por modernos bastones de trekking, perdiendo por lo tanto parte del encanto de adentrarse en el bosque y hacerse con uno propio, preferiblemente de un castaño o avellano.

La Calabaza

Este es otro de los elementos tradicionales que eran indispensables para los peregrinos medievales. La costumbre de colgar estas pequeñas calabazas del bordón o de un cinturón ya ha ido menguando, ya que su principal función era la de transportar líquidos y mantenerlos fríos.

Calabaza con bordón o bastón.

Mojones

Se conoce por el nombre de mojones a los hitos de piedra que marcan la distancia entre ese punto en concreto y Santiago de Compostela. Una entre otras señales del Camino.

Además de los oficiales, existen otro tipo de mojones que indican caminos complementarios o desvíos para visitar determinados monumentos o puntos de interés cercanos. Dependiendo de la zona, varían en cuanto a tamaño y color, siguiendo un patrón más o menos continuo sobre todo en la Comunidad gallega. Recientemente se ha tomado la decisión de sustituir todos los hitos de granito de Galicia por otros más actuales, generando mucha polémica al respecto.

Concha o vieira

Venera, concha o simplemente vieira, hace referencia a la parte más dura de este molusco, guardando una relación muy estrecha con el trazado jacobeo desde tiempos inmemoriales. Ya aparece reflejado en el Códice Calixtino, como el símbolo entregado por el clero a los peregrinos cuando alcanzaban la ciudad compostelana, como muestra de su estancia en la capital gallega.

Además de su significado simbólico, representando los distintos Caminos que conducen a Santiago, también tenía un claro sentido práctico, sirviendo para beber o simplemente como utensilio para recoger alimentos. Muchos también afirman que podría guardar relación con el símbolo de Venus, representando la resurrección o el renacer de los peregrinos al deshacerse de los malos hábitos y pensamientos.

Vieiras

Flechas amarillas

Este método de señalización es el más extendido a lo largo de todos los trazados jacobeos. Su precursor fue el Padre Elias Valiña, quien en la década de los 70 comenzó a pintar este tipo de flechas a lo largo del Camino Francés para ayudar a los peregrinos en su ruta hacia Santiago de Compostela.

Avís de privacitat: Ús de cookies pròpies per a anàlisis de visites

Este lloc web utilitza cookies pròpies amb l'únic propòsit d'analitzar el trànsit i millorar l'experiència de l'usuari. Les cookies són xicotets arxius de text que s'emmagatzemen en el teu dispositiu quan visites el nostre lloc. No compartim esta informació amb tercers ni la utilitzem per a fins publicitaris.

Veure política de cookies