Prevención del Terrorismo en las aulas

PREVENCIÓN DEL TERRORISMO EN LAS AULAS.

EL INSTITUTO FRANCISCO FIGUERAS PACHECO DE ALICANTE CONCIENCIA Y DIVULGA LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE NUESTRA HISTORIA RECIENTE EN ESPAÑA DENTRO DE SU PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA HISTORIA DEMOCRÁTICA.

El trabajo interdisciplinar realizado en las aulas por los docentes, una exposición sobre la historia del terrorismo en España desde el franquismo a la actualidad coordinado por el profesor Tomás Andreu y la charla de Ana Iríbar, viuda de Gregorio Ordoñez sirvieron de forma emotiva y directa para nunca olvidar hechos históricos de nuestra Memoria Colectiva.

Durante este curso se ha venido trabajando desde las materias de Historia de España en 2º de Bachillerato, la Historia del terrorismo en España, por parte del profesor Tomás Andreu, gracias al apoyo de materiales y unidades didácticas proporcionadas por el Ministerio del Interior, Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación y Formación Profesional así como del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y la Fundación Víctimas del Terrorismo dentro de las actividades coordinadas por el CEFIRE centro de formación del profesorado, en su ámbito humanístico y social. Se han analizado las acciones terroristas de nuestra historia reciente desde el Franquismo a la actualidad. Explicando su significación, el terrorismo bajo la Dictadura Franquista, durante la transición y durante nuestro período de consolidación democrática. De la misma forma se ha reflexionado sobre varios de los testimonios víctimas de la barbarie inviable hoy día, en nuestro largo camino hacia la paz, la tolerancia, la diversidad y la democracia. Y en definitiva a nuestra convivencia como seres humanos y “racionales”. Y más en los últimos tiempos donde la desinformación corre por las redes sociales con discursos no especialmente favorecedores de los valores mínimos de respeto y tolerancia.

Desde una óptica más internacional y desde la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, tanto en 1º de Bachillerato como en la materia de Geografía e Historia para el alumnado de 4º de la ESO la profesora María Dolores Hernández, se han analizado textos y noticias en clase, vídeos y debates y se pudo comprobar, la poca información que se tenían sobre estos temas con el conocimiento posterior, después de haber realizado el proyecto.

De manera interdisciplinar con las materias de Filosofía y Valores Éticos por parte de la profesora Elena Martínez se han realizado reflexiones y análisis del terrorismo como manifestaciones de los conflictos culturales dentro del ámbito de la antropología, las pertenencias a grupo y la cultura como satisfacción de necesidades, así como las consecuencias de estas carencias generadoras de conflictos. Se han analizado casos para el estudio de la radicalización del individuo y trabajado los materiales proporcionados por el Ministerio profundizando en las reflexiones en torno a la violencia de autoras como: Simone Weil y Hanna Arendt. Se ha visionado también y analizado la película “Maixabel” sobre el terrorismo en el País Vasco, y los procesos de reconciliación.

El Departamento de Plástica se involucró en la realización de carteles alusivos al pensamiento crítico a la violencia por parte del alumnado del Centro y el profesor Vicente Marzo diseñó un cartel conmemorativo dedicado a la memoria de Gregorio Ordóñez. Como coordinador, el profesor Tomás Andreu, realizó una exposición sobre la Historia del Terrorismo en España que puede ser visitada por la Comunidad Educativa con acceso a: bibliografía, webgrafía y material audiovisual para el disfrute del resto del profesorado y alumnado.

Todo este trabajo se vio sumamente enriquecido con la visita de la viuda de una víctima directa, Ana Iríbar, viuda de Gregorio Ordóñez cuya charla fue muy emotiva para el alumnado presente que pudo establecer una comunicación directa con un testigo directo, reconocer el legado de testimonios y de personas que lucharon por sus ideas y por su libertad.

Cabe recordar que Ana Iríbar , viuda de Gregorio Ordóñez, “Goyo” quien fuera teniente de alcalde en San Sebastián y diputado del parlamento vasco, cuando, fue asesinado vilmente con un tiro en la nuca y por la espalda, por ETA el 23 de enero de 1995, mientras comía con sus compañeros del partido popular, en un bar de la parte vieja de San Sebastián, cuando apenas tenía 36 años, la dejó viuda y con su hijo Javier, siendo todavía prácticamente un bebé, hace por tanto ya 29 años de este luctuoso suceso. Después del asesinato de Ordóñez, Ana Iríbar ha mantenido una presencia discreta en la esfera pública. Ha participado en eventos conmemorativos en honor a su esposo y ha abogado por la memoria de Gregorio Ordóñez y por la lucha contra el terrorismo, hace tiempo decidió montar una exposición itinerante con el legado de Gregorio. Además de la exposición, ha escrito un libro titulado “La vida posible” que trata la historia de una vida breve pero intensa de Gregorio Ordóñez publicado por la Editorial El Viso en 2020.

De forma reflexiva y directa el testimonio de Ana sirvió de ejemplo al estar en contacto con el alumnado de una reflexión hacia la PAZ, LA TOLERANCIA, la JUSTICIA, así como el máximo de los respetos a NUESTRA MEMORIA para que nunca caiga en el OLVIDO.

La exposición se encuentra en la sala de usos múltiples, el profesor o profesora que quiera aprovecharla para su alumnado, tendrá a su disposición en el ordenador, una presentación explicativa de la misma, así como enlaces a videos sobre esta temática. Previamente deberán ver la disponibilidad horaria del Aula para su aprovechamiento.

Como ya informamos, la charla estuvo acompañada por periodistas que publicaron la noticia en el periódico Información.