MIEMBROS DE LA UE

PRESENTACIÓN DE DATOS BÁSICOS DE LOS MIEMBROS DE LA UE

Departamento: Geografía e Historia 

Profesor: Pau López Clavel 

Grupo: 3r ESO D, 26 alumnos 

Actividad para trabajar la *ODS 16-Paz, justicia e instituciones sólidas. Aprovechando los contenidos de la materia de Geografía a 3.º de ESO, se desarrolló un proyecto de aula para acercar las instituciones comunitarias europeas, de abordar la complejidad política de la Europa actual, y valorar el papel de la Unión Europea en la estabilidad política del continente, en un momento de auge de discursos populistas y de percepción de lejanía de Bruselas respecto a la cotidianidad de la población, especialmente la más joven.

El proyecto consistió a la elaboración de un póster con información básica de aspectos geográficos relevantes sobre los 27 estados miembros de la Unión Europea, con el requisito de crear un producto visualmente sencillo y atractivo, adecuado a la función expositiva.

A cada alumno se le asignó uno de los estados, y tuvo que realizar un mural donde se recogieron datos trabajados al aula, como por ejemplo: tipo de estado, forma de gobierno, organización territorial, eje cronológico de historia reciente, divisa, lenguas oficiales, papel de la religión en el estado, demografía... E interesarse por aspectos culturales, como curiosidades o elementos específicos de cada estado. Además, se procuró que hubiera coherencia con los colores identificativos, de forma que el producto final fuera de carácter global y permitiera con un solo vistazo tener una visión sintética sobre aspectos relevantes de los estados miembros.

Además de efectuar los pósteres, cada alumno/a tuvo que hacer un video explicando los aspectos más llamativos e interesantes del estado miembro que le había tocado.

Los pósteres fueron expuestos al hall del IES durante dos semanas, aprovechando la conmemoración del Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre, para habla sobre la democracia y la valoración positiva de la diversidad cultural que se desprende de los pilares fundacionales de la Unión Europea.

La praxis democrática fue más allá de la reflexión teórica sobre la UE al acompañarse de votaciones por parte del alumnado, teniendo que elegir democráticamente los pósteres más atractivos, mejor documentados y mejor realizados, implicándose así también en la evaluación de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto también forzó el análisis y por tanto la adquisición de conocimientos sobre diferentes aspectos de los 27 miembros.

La exposición fue utilizada también por otros miembros del Departamento de Geografía e historia como una forma de aproximarse al conocimiento de diferentes realidades geográficas.