¿Necesitas ayuda? Aquí tienes las preguntas más frecuentes que te pueden permitir resolver la mayoría de dudas relacionadas con el proceso de la consulta.
Preguntas agrupadas por temáticas después de hacer las reuniones informativas con los representantes de los miembros de la comunidad educativa.
Ahora qué hay que tener en cuenta
Número de hermanos/as matriculados en el mismo centro
Se debe especificar el número de hermanos/as que tiene matriculados actualmente en el mismo centro educativo o en centros adscritos.
Por ejemplo, si es hijo/a único, pues 0; si tiene un hermano/a, pues 1, etc…
La adscripción entre centros se puede consultar en la Guia de centros docentes.
Domicilio del alumno/a
Domicilio laboral y domicilio familiar se consideran de la misma manera.
¿Qué se considera àrea de influencia y limítrofe?
Con carácter general, el área de influencia se establece siguiendo el principio de distrito único de localidad, de manera que alcanza todo el término de un municipio.
Si el domicilio familiar o laboral está dentro de la misma localidad del centro educativo se considera área de influencia; y si está en una localidad colindante se considera área limítrofe.
Más información relativa a áreas de influencia: https://ceice.gva.es/es/web/admision-alumnado/areas-de-influencia.
Alumno/a con discapacidad
La discapacidad que se barema en el caso de la consulta de lengua base es únicamente la del alumno/a que participa.
Generales
¿Se puede participar desde un teléfono móvil o tableta digital?
Sí, es posible acceder a la Secretaría digital desde un teléfono móvil o una tableta digital. Ahora bien, dependiendo de las características de tu dispositivo, puede que necesites poner el dispositivo en horizontal para poder visualizar correctamente todas las opciones de la pantalla.
¿Por qué?
La ley de libertad educativa prevé que todas las familias tienen derecho a elegir la lengua base de la enseñanza.
¿Cuándo se realizará?
De las 9:00 h del 25 de febrero a las 14:00 h del 4 de marzo.
Qué niveles pueden participar en la consulta?
Pueden participar en la consulta de elección de lengua base todos los representates legales o progenitores de alumnos que cursan:
- 1.º Ciclo Educación Infantil: Alumnado de 2 años de escuelas infantiles y colegios de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública, siempre que no tenga necesidad de participar en un nuevo procedimiento de admisión y pueda continuar escolarizado en el mismo centro.
- 2.º Ciclo Educación Infantil: Alumnado de centros públicos y privados concertados 3, 4 y 5 años
- Educación Primaria: Alumnado de centros públicos y privados concertados 1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º y 6.º
- ESO: Alumnado de centros públicos y privados concertados 1.º, 2.º y 3.º
Los alumnos de 4.º ESO no tienen que participar en la consulta.
¿Es un voto por progenitor o por alumno o alumna? ¿Qué pasa con las familias con varios hijos o hijas?
Cada voto es para un hijo o hija y es suficiente que vote un único progenitor.
¿Pueden votar los dos progenitores o representantes legales?
Técnicamente es posible, en caso de expresar preferencia por la misma lengua base se tendrá en cuenta como una única solicitud, pero en caso de existir discrepancia en la elección de la lengua elegida, ninguna solicitud tendrá efectos.
¿Qué pasa con los progenitores separados, divorciados o que no conviven?
En caso de padres separados, si votan los dos e indican una misma lengua base, se considera como un único voto válido para ese hijo/a. Si votan lenguas diferentes, se considera que hay una discrepancia o falta de acuerdo entre ellos y el voto no se tiene en cuenta hasta que el juez decida qué progenitor puede votar.
¿Qué garantías tiene la votación?
- Antes: censo provisional y definitivo de progenitores con derecho a voto.
- Durante la consulta: se garantiza la libertad de elegir una u otra lengua a través del procedimiento telemático.
- Después: se genera un justificante a cada persona participante y queda registrado el voto en el sistema.
- Publicación de los resultados (con los datos anonimizados).
¿Qué pasa con las familias que no participan?
El centro adscribirá de oficio al alumno o alumna a una u otra lengua base ponderando como criterios las posibilidades organizativas del centro, las preferencias de los representantes legales del alumnado, y en caso de desacuerdo entre ellos, la continuidad en la misma lengua base.
¿Cómo se informa a las familias?
Tras la publicación de la Orden en el DOGV, el centro debe facilitar a cada alumno dos documentos:
- Una copia del anexo de la orden en formato bilingüe, con la información básica y fechas sobre la consulta.
- La ficha individual del alumno que contiene los datos para poder votar y la información de los progenitores que figura en el censo.
Los centros, complementariamente, también pueden informar a través de sus plataformas telemáticas, y tienen la obligación de publicitar la Orden en el tablón de anuncios y web.
Por otro lado, los centros deben facilitar el derecho a la participación y adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho de las familias a elegir la preferencia de lengua base de manera libre y respetuosa con las decisiones individuales.
Por otro lado, los centros deben facilitar el derecho a la participación y adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho de las familias a elegir la preferencia de lengua base de manera libre y respetuosa con las decisiones individuales.
Una vez elegida una lengua base en la consulta, ¿se puede cambiar en los cursos escolares siguientes?
Una vez elegida la lengua base se garantiza la continuidad en esta para el alumnado. No obstante, la familia tiene la posibilidad de solicitar cambiar de lengua base cuando participa en el procedimiento de admisión.
¿Tiene incidencia la consulta en el banco de libros?
Ninguna. La continuidad del banco de libros queda garantizada.
En primero y segundo de Primaria, la reposición es del 100 % de los libros. Por lo tanto, no plantea ningún problema.
A partir de tercero de Primaria, no puede haber más de un 20 % de diferencia de tiempo entre las dos lenguas oficiales. Por lo tanto, con independencia de cuál sea la lengua base en cada grupo:
- En las áreas lingüísticas cada libro estará en su lengua (valenciano, castellano e inglés).
- Se debe vehicular, como mínimo, otra asignatura en inglés para llegar al 15 % del tiempo.
- En cuanto al resto de asignaturas, el centro puede fijar la lengua vehicular de algunas para todos los grupos, con independencia de la lengua base (por ejemplo, en Primaria, Matemáticas en castellano y Conocimiento del Medio en valenciano), de manera que únicamente sería necesario desdoblar los libros en valenciano o castellano del resto de asignaturas (Música, Educación Física), en el hipotético caso de que cambiara la lengua base de un año al siguiente.
Si el alumno repitiera o cambia de centro ¿se le garantiza la continuidad en la misma lengua base?
La orden prevé que, en caso de repetición de curso de un alumno, este pueda adscribirse a la lengua base que haya elegido su familia, según los mismos criterios que el resto de alumnado. En caso de cambio de centro, la continuidad dependerá del hecho de que el centro de destino ofreciera vacantes en la misma lengua base. No obstante, en segundo ciclo de Educación Infantil, la Ley de libertad educativa garantiza que, si el alumnado no tuviera posibilidad de continuidad en la misma lengua base, se le realizará una adecuación lingüística individual.
¿Cómo afecta la consulta al alumnado con necesidades educativas especiales?
El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de educación especial o unidades específicas en centros ordinarios tiene garantizado por la Ley de libertad educativa aprender en valenciano o castellano, según cual sea su lengua habitual o la que elija su familia. La otra lengua oficial y el inglés se introducirán progresivamente y sólo en función de las posibilidades del alumno o alumna. Este es el motivo por el que estas familias no participan en la consulta.
¿Los centros educativos pueden hacer campaña a favor de una u otra lengua?
La orden establece la información objetiva que debe facilitarse a cada familia (anexo del orden y ficha del alumno) y la obligación de adoptar las medidas oportunas para garantizar el derecho de las familias a elegir la preferencia de lengua base de manera libre y respetuosa con las decisiones individuales.
En colegios rurales agrupados (CRA) o centros incompletos, dónde se agrupan en clase alumnos de diversos niveles, ¿cómo se determina la lengua base?
El resultado de la votación sería conjunto, se tendrían en cuenta todos los votos de los niveles que se agrupan.
Para cada alumno, la ley establece como principio la continuidad de la lengua.
¿La consulta a las familias se realizará cada año?
No. Dado que la implantación de la Ley de libertad educativa supone pasar de un programa único por centro a la posibilidad que convivan las dos lenguas base, la consulta se realiza para poder desdoblar al alumnado y adscribirlo a valenciano o castellano según la preferencia de las familias. Una vez hecha esta adscripción inicial para el curso 2025-2026, la lengua base tendrá continuidad en los cursos académicos posteriores.
Si un hijo está en cuarto de Primaria y el próximo curso en quinto, ¿sobre qué curso se vota?
Las familias de cuarto de Primaria votan la lengua que tendrán sus hijos el próximo curso en quinto. La idea de la consulta es desdoblar a los alumnos actuales según la lengua base escogida por la familia.
¿Y para los alumnos que están actualmente en sexto de Primaria?
Los alumnos que actualmente están en sexto estarán votando la lengua que tendrán en 1º de ESO. De hecho, el resultado de la consulta servirá para determinar en el instituto que les corresponde por adscripción, cuántos grupos se constituirán con lengua base valenciano y cuántos con lengua base castellano en 1º de ESO.
Porcentaje de voto
¿En las zonas de predominio lingüístico castellano hay que participar en la consulta de la lengua base?
Sí.
En un centro de zona de predominio lingüístico castellano, con una mayoría de familias que no participan en la consulta, ¿cómo se ha de proceder?
Hay que señalar que según lo expuesto en el artículo 8 de la Ley 1/2024, cuando en las zonas castellanoparlantes exista una demanda de alumnado suficiente para constituir una unidad, la administración educativa adoptará las medidas oportunas para satisfacer dicha demanda.
Y en caso de que las familias elijan en zona de predominio lingüístico castellano como lengua base el valenciano ¿qué proporción de lenguas cooficiales se aplicarán en las materias del currículum?
Se aplicarán los mismos porcentajes que aparecen en el anexo II de la Ley 1/2024 para la zona de predominio lingüístico valenciano.
¿El porcentaje de voto es del censo total o del total de participantes?
En las zonas de predominio lingüístico valenciano la configuración de las unidades por lengua base se realiza sobre el total de votos válidos de cada nivel educativo.
Por ejemplo, si en un nivel hay 48 alumnos matriculados y participan en la consulta 5 (suponiendo que todos los votos son válidos), se calcula sobre los 5.
El porcentaje de familias que hayan optado es sobre los que han votado o sobre el censo total. Es decir, si sólo vota una familia, ¿esta marcaría todas las líneas del nivel?
Sí.
¿Hay un porcentaje mínimo de participación por nivel?
No lo hay.
En los centros de una sola línea, se entiende que sea la que sea la elección de las familias, ¿se inscribirá a todo el alumnado en el grupo de la lengua base que elija la mayoría?
Sí.
Un centro expone que si tienen una única aula de 4 años con 24 alumnos y salen las dos lenguas base. ¿Se desdoblará ese grupo, obteniendo una clase con lengua base valenciano y otra con lengua base castellano? ¿Se facilitará profesorado para ello?
No.
Centro de una línea. ¿Puede tener cada nivel educativo una lengua base distinta? es decir, INF3 CAS, INF4 VAL, INF5 VAL, 1PRI CAS, 2PRI CAS, 3PRI VAL, 4PRI CAS etc.¿O el resultado será por etapa infantil/primaria? ¿Por ciclo o global de centro educativo?
El resultado es por nivel educativo.
Si salen dos grupos de la misma lengua base, tal y como estaban hasta ese momento, ¿se pueden mantener los grupos tal y como están configurados ahora o han de adscribirse de nuevo los alumnos/as según la puntuación obtenida?
En este caso puede organizar los grupos como estaban.
¿Puede darse un porcentaje mayor al 20% de diferencia entre la lengua base elegida y la otra lengua cooficial?
El porcentaje del tiempo lectivo vehiculado en ambas lenguas cooficiales, a partir de 3º de primaria, deberá tener una diferencia que no sobrepase el 20% del tiempo lectivo.
Centros incompletos y CRA (centros rurales agrupados)
En centros catalogados de incompletos ¿cómo se configura la lengua base si existen alumnos de niveles diferentes en un mismo grupo?
En los centros incompletos se tendrá en cuenta el resultado de todos los niveles objecto de la agrupación (artículo 14 Orden 2/2025).
En los CRA, se tendrá en cuenta el resultado por aulario (cada pueblo tendrá la lengua base elegida por la mayoría) o por unidades: si en un aula tengo 1º, 2º y 3º, la lengua base es la mayoría del grupo o se tienen en cuenta los niveles.
En los CRA los resultados serán por aulario, se tendrán en cuenta los votos de todos los niveles educativos.
Alumnado de acogida. Protección de menores.
¿Cómo registramos el parentesco de las familias acogedoras? ¿Cómo tutores o como representantes legales? ¿Han de pedir autorización a la Generalitat para poder votar?
Podrá votar quien tenga la patria potestad del menor.
La aplicación permitirá votar a quien cumpla una doble condición que se puede observar en la ficha del alumno:
Columna parentesco: debe tener marcado uno de los siguientes campos: padre, madre o representante legal.
Columna tutor: debe tener marcado “sí”.
Las familias acogedoras deben aparecer como “representantes legales” en la columna parentesco, y si tienen la patria potestad deberán tener marcado “sí” en la columna tutor.
En caso de ser la dirección del centro quien tenga delegada por la Generalitat el ejercicio de la patria potestad deberá constar como representante legal en la columna de parentesco y además, tener marcado el sí en la columna de tutor.
Etapas que participan en la consulta
Se va a hacer la consulta a las familias de infantil, primaria y secundaria, pero ¿qué sucede con los ciclos formativos de FP?
En FP, EPA y en enseñanzas de régimen especial no está regulado. Estas enseñanzas no participan en la consulta.
El alumnado de primer ciclo de 0-1 año y que después continua en el centro ¿participa en la consulta?
No. De primer ciclo solo participan los alumnos del 3r curso de primer ciclo de Educación Infantil (2 años) si tienen continuidad en el mismo centro en el nivel de 3 años sin necesidad de participar en el procedimiento de admisión.
¿Qué pasa con el alumnado que ahora no está matriculado en el aula de 2 años?
Que elegirá llengua base cuando participe en el procedimiento de admisión en 3 años de Ed. Infantil.
Si en el centro tienen una línea de 2 años y dos de 3 años, ¿la votación de las familias de 2 años, determinará las dos líneas para el próximo curso o determinará solo una línea y en el proceso de matrícula para el próximo curso se determinará la lengua base de la otra?
Determina las dos líneas.
¿Cómo van a gestionarse los centros concertados de una línea donde los resultados sean bastante iguales en la elección de la lengua base? 60% 40% por ejemplo. ¿Hay previstos posibles desdobles y financiación para cubrir estas necesidades? y ¿qué pasará si no se dispone de espacios para hacer esos desdobles?
No, el grupo lo constituirá la mayoría.
Alumnado NEE
¿El alumnado de UECO no aparecerá en el censo?
Sí que aparecerá en el censo, pero no tiene que participar en la consulta.
El artículo 3.3 de la Orden 2/2025, determina que el alumnado escolarizado en estas unidades no tendrá que participar en la consulta. Los representantes legales de este alumnado comunicarán al centro docente de manera individual la lengua base de elección.
¿El alumnado de necesidades educativas matriculado en el centro ordinario puede participar en la consulta?
Sí que pueden participar. No obstante, cuando el alumnado que presente necesidades educativas especiales se encuentre escolarizado en centros ordinarios y requiera una necesidad de apoyo con personal especializado durante más de la mitad de la jornada escolar semanal, participará en los procesos de enseñanza- aprendizaje en aquella lengua cooficial de la que disponga de un mayor dominio, de acuerdo con la elección de sus representantes legales (artículo 15.2 Ley 1/2024).
Alumnado que permanece un año más en el mismo curso
¿Qué pasará con los alumnos repetidores?
Tendrán derecho a ser adscritos a la lengua base que le corresponda (art. 15.3 de la Orden 2/2025).
En un centro de una línea, si un alumno/a no promociona y el curso nuevo tiene otra lengua base, ¿cómo podemos garantizar la elección de la familia?
Elaborando una adecuación lingüística individual para el alumno/a.
Padres que no conviven
En los casos de familias de padres separados donde ambos ostentan la patria potestad o de familias con órdenes de alejamiento, y uno de los dos no debe conocer los datos del otro. ¿Cómo se debe entregar la ficha del alumno?
A cada uno se le dará la ficha con sus datos, anonimizando los del otro progenitor/a.
Procedimiento de consulta
¿En la encuesta sólo se elige lengua base o también modelo 1 y modelo 2?
Solo se elige la lengua base.
¿Se considera centro único el instituto de referencia? ¿Los puntos de hermano si uno está en el instituto adscrito al centro y el otro en la escuela, se cuentan?
Sí.
¿Se puede votar desde un dispositivo móvil?
Sí, se puede votar desde cualquier dispositivo móvil con conexión a Internet.
¿El domicilio laboral es igual que el domicilio familiar?
Sí.
¿Las familias con más de un hijo/a deben votar para cada uno de forma separada?
Sí.
¿En el cambio a la etapa de secundaria se vuelve a votar?
No será necesario
¿La clave de acceso hasta que día se puede solicitar?
La clave de acceso ya se puede solicitar, antes de que se inicie la consulta.
¿La clave de acceso a la Secretaria Digital es obligatoria para todos para poder acceder o solo para los que tienen pasaporte y no otra forma de identificación?
La clave de acceso es obligatoria para todos los que no tengan certificado digital.
Para las persones con pasaporte, ¿cuál es el proceso para generar la contraseña?
Se tendrá que acudir al centro para generar la clave de acceso.
Consultar la página web. consulta.gva.es
¿Cómo podrán cambiar los alumnos de lengua base de un curso a otro y qué pasará con el alumnado recién llegado?
Se puede cambiar de lengua base participando en el procedimiento de admisión. Respecto a los alumnos recién llegados, podrán elegir las vacantes que queden disponibles en el centro o en la localidad de acuerdo con la lengua base de su elección.
¿Cómo se comprueba la falsedad de los datos? ¿Cuándo y quién?
La secretaria del centro podrá solicitar la documentación que considere necesaria en el caso de tener que comprobar la posición del alumnado en la lista o se haya presentado alguna reclamación por parte de algún interesado/a.
La declaración responsable firmada por la familia es fundamental en este punto.
Programa de Lenguas Vehiculares y porcentajes
¿Quién elige la aplicación de los modelos de máximo o mínimo de inglés?
El centro deberá presentar para su autorización el programa de lenguas vehiculares para el curso 25-26. Podrá hacer entonces su propuesta que deberá respetar los porcentajes establecidos en la Ley 1/2024 y contar con los recursos humanos necesarios.
¿En qué momento se ha de tener aprobado por el Consejo Escolar el nuevo programa de lenguas vehiculares?
Para el curso 2025-26.
¿Si una familia vota una lengua y después en el proceso de admisión quiere cambiar, lo puede hacer?
Sí.
Pregunta sobre la Ley 1/2024. En la tercera de les disposiciones adicionales de la ley, se habla de los programas experimentales. Dice que la conselleria competente en materia de educación podrá autorizar programas experimentales, en que se impartirá el inglés en una proporción de tiempo lectivo superior a la establecida para cada etapa educativa en la presente ley. ¿Se puede aumentar el porcentaje de inglés y hacer un 33% en cada una de las lenguas?
Sí, podrá incrementarse el porcentaje de inglés siempre que el centro cuente con la correspondiente autorización por parte de la Dirección General.
En la tabla resumen de los porcentajes de la presencia de cada lengua, se indica que en 1º y 2º de primaria la lengua cooficial no elegida como base tendrá un 25% al igual que en infantil, pero en la ley diferencia y dice que como mínimo un 25%. Y eso no es lo mismo. Se ha de cumplir el mínimo del 25% y la no diferencia entre las dos del 20%. ¿Es correcto o tiene que ser un 25% como infantil?
Un mínimo del 25%.
Las asignaturas a impartir en la lengua base, ¿las elige el centro o son impuestas desde Conselleria?
Las elige el centro, pero hay que tener que hay que seleccionar las materias que permiten llegar al porcentaje que se establece en el anexo II de la Ley 1/2025, en este caso las materias de matemáticas o conocimiento del medio natural, social y cultural.
Si la lengua base es valenciano, ¿podríamos impartir conocimiento del medio en valenciano y las matemáticas en castellano?
Sí.
¿Los centros podemos elegir las asignaturas que podemos dar en valenciano si la lengua base es en valenciano? ¿Podríamos elegir matemáticas para impartir en castellano, además de la asignatura de lengua castellana?
Sí.
Centro zona de predominio lingüístico castellano, parece bastante probable que se va a elegir el castellano, ya que elegirlo todo en valenciano sería muy difícil, pero esta elección, ¿dará oportunidad de al menos elegir una lengua o dos más en valenciano?
No, la ley no lo contempla.
En la Ley 1/2024 dice en el artículo 11.3 que durante toda la etapa, el área de matemáticas o conocimiento del medio natural, social y cultural se cursará en la lengua base pero en el anexo II no aparece igual. ¿Qué prevalece, el artículo 11.3 o el anexo II? ¿Será perceptivo en lengua base solo matemáticas o podrá ser matemáticas o conocimiento del medio?
Prevalece el artículo 11.3.
En zona de predominio castellano, si se crea línea en valenciano ¿qué porcentajes tendrá?
Los mismos que en la zona de predominio lingüístico valenciano.
¿Qué ocurre con los PDC i el PAC? ¿qué lengua base se utiliza en ellos?
La lengua base será la de la mayoría de los alumnos/as que conformen el PDC o el PAC. El centro podrá organizar las ámbitos comunes de forma que se tenga en cuenta la lengua base elegida.
¿Qué porcentajes se aplican en Bachillerato?
No hay porcentajes, dependerá de la demanda en el procedimiento de admisión.
En segundo de Bachillerato continuaran un curso más como están.