Curso estructurado 1 – Bolonia

DÍA 7

Terminamos este curso en Bolonia habiendo compartido experiencia con personas de Polonia, Malta y Suecia, con quienes nos hemos podido organizar y entender gracias a que compartimos una lengua: el inglés.

Profesorado de España, Malta, Suecia y Polonia aprendiendo juntos

Es en estos momentos cuando nos reconforta saber que lo estudiado y practicado ha merecido la pena. A parte de los aprendizajes formales del curso, nos llevamos a Puçol contactos de profesorado de otros centros, en otros países, que fomentan como nosotras el trabajo al aire libre.

Nos graduamos, con muy buena nota, aquí os dejamos las imágenes que lo resumen.

Isabel y María José

DÍA 6

Bolonia se caracteriza por tener uno de los centros medievales más grandes y mejor conservados de Europa. En 2021 recibieron el reconocimiento de la UNESCO por el valor artístico y cultural que expresan sus pórticos.

El más largo y famoso es el pórtico de San Luca, con 3796 metros de longitud y 666 arcos, el cual hemos caminado hasta llegar al Santuario de Nuestra Señora de Luca.

Continuamos en el aula, donde nuestra profesora nos explica cómo preparar las actividades al aire libre, recordándonos que previo a la práctica, los/las docentes debemos:

  • Preparar la visita con anterioridad y explorar la zona.
  • Comentar con el alumnado aspectos de seguridad e higiene.
  • Repartir las responsabilidades.

Estos aspectos no son nuevos para nosotras ya que desde nuestro centro estamos muy acostumbrados a salir de excursión, tanto a entornos naturales como a la ciudad.

María José e Isabel

DÍA 5

Hoy nos hemos trasladado al centro de la ciudad para aprender más sobre “Urban Outdoor Education”. La propuesta ha consistido en una búsqueda de pistas con la app ActionBound. Una aplicación que te ofrece la oportunidad de realizar un evento interactivo para móviles o tablets.

El principio es similar a una clásica búsqueda del tesoro o al geochaching (la actividad que consiste en encontrar y buscar un objeto a través de coordenadas publicadas en un sitio web). Aprovechar los espacios al aire libre para trabajar con recursos digitales (textos e imágenes, preguntas, uso de GPS, lectura de QR…) que facilitan la búsqueda. La app te ofrece la oportunidad de registrar la actividad en imágenes, audios, textos, vídeos… y compartir con el resto de la clase.

De vuelta al aula, hemos puesto en común la experiencia, que para nosotras ha sido muy emocionante y motivadora. Para, finalmente, organizarnos en pequeños grupos y crear nuestro propio itinerario.

Isabel y María José

DÍA 4

Continuamos nuestra semana en Bolonia, donde el día comienza con la parte teórica de la sesión, descubriendo los 10 principios de Kurt Hahn sobre “outdoor education”.

Seguidamente, ponemos en práctica esta manera de experimentación al aire libre, donde el alumno/la alumna son el eje principal del aprendizaje. Propuestas para crecer y relacionarse, teniendo en cuenta las habilidades y capacidades individuales de cada persona.

Además, no sólo trabajaremos la responsabilidad invidual ante el aprendizaje sino que proporcionaremos estrategias para mejorar la inclusión, elevar la empatía y el cuidado del entorno.

Finalmente, cada país comparte sus buenas prácticas y concretamos propuestas interesantes y prácticas que podremos llevar a nuestro cole.

Finalizamos la sesión conociendo el programa “The Duke of Edinburgh’s Award (DofE), con el objetivo de empoderar a los/as jóvenes proporcionando un marco estructurado para el desarrollo personal (habilidad, aptitud y física) y el compromiso comunitario. Los/las participantes eligen las actividades en función de sus intereses.

Un día más nos reafirmamos ante la idea de trabajar al aire libre, no solo los contenidos relacionados con el área de Educación Física sino también todos aquellos que fuera del aula se puedan aprender y disfrutar a partes iguales.

María José e Isabel

DÍA 3

El día de hoy destaca por haber sido muy práctico y vivencial.

Antes de salir del aula hemos repasado lo trabajado el día anterior con un pequeño mapa mental por grupos donde se recogen las ideas principales.

Después, hemos cambiado el aula por el parque y nos hemos dedicado a realizar actividades en el entorno natural.

Primero, propuestas educativas teniendo en cuenta al alumnado con dificultades visuales, auditivas y motóricas.

Después, divididos por grupos, hemos realizado nuestras propias propuestas. Teniendo en cuenta las características de las personas que formaban el grupo y los recursos que encontrábamos a nuestro alcance.

Más tarde, hemos compartido espacio con alumnado de Educación Infantil, que acompañado de sus profesoras, han dedicado la mañana a disfrutar del parque Ghigi.

Por la tarde, hemos realizado una visita cultural al centro de Bolonia, donde hemos conocido más sobre su historia y sus buenas prácticas educativas.

Isabel y María José

DÍA 2

Comenzamos temprano, dedicándole tiempo a entender la educación fuera de las aulas y compartiendo experiencias concretas que hacen que la educación sea más activa.

La primera práctica de la mañana nos propone conectar nuestras asignaturas con la práctica de “Mindfulness”, para ello realizamos actividades en uno de los jardines que tenemos cerca.

Concretamos la definición de “Outdoor education”, que para nuestro grupo queda de la siguiente manera:

“Abrir las puertas del aula para realizar una enseñanza-aprendizaje más naturalizada, aprovechando los recursos naturales del entorno más cercano, validando las emociones y personalizando el aprendizaje”.

La sesión de teoría dentro del aula termina realizando trabajos en grupo para concretar los beneficios de este tipo de educación que conecta al alumnado con el mundo exterior.

Con muchas ideas y muchas ganas terminamos este primer día de formación.

Isabel y María José

DÍA 1

Empezamos la formación en Bolonia (Italia) “Outdoor Education: a new way of teaching and learning” el domingo 26 de mayo de 2024. Hemos conocido a gran parte del grupo y nos han explicado qué horario y planning que llevaremos a lo largo de la semana.

En el curso conviviremos cuatro nacionalidades diferentes, ya que Erasmus+ nos ha reunido a profesorado de Suecia, Polonia, Malta y España. Aportando cada equipo sus experiencias en cuanto a trabajo en exteriores con el alumnado.

Por la tarde hemos hecho un pequeño tour por la ciudad para conocer su historia y aprovechar para cohesionar el grupo.

Isabel and María José