Los alumnos de primero están leyendo:
Plan de convivencia.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN
2. CERTIFICADO De APROBACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
3. BASE LEGAL
4. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO
5. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
6. OBJETIVOS Y LÍNEES De ACTUACIÓN
7. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA
8. ACTUACIONES
a. Modelo dialógico de convivencia
b. Medidas orientadas a la promoción de la convivencia y a la prevención de conflictos.
9. PROTOCOLOS De ACTUACIÓN. ESPACIOS SEGUROS
10. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, EL SEGUIMIENTO Y La EVALUACIÓN
11. ANEX I
12. ANEX II
13. NORMAS TRATADAS EN LOS SIGUIENTES CURSOS
1. INTRODUCCIÓN
Datos nacionales revelan que la violencia escolar es un problema que afecta a muchos niños y niñas en España. El estudio Cisneros X1 aporta datos sobre los elevados índice de violencia que hay en escuelas de primaria. Según el estudio que se ha llevado a cabo con una muestra 24.990 xiqets pertenecients en 1.153 aulas representativas de las Comunidades Autònomaes españolas que forman parte de él, la tasa dassetjament escolar entre los niños es de un 24’4%, la de las niñas es de un 21’6% y la global es del 23’2%. Se llamatiu el hecho de que las conductas de acoso y violencia escolar se disparan en edades más tempranes (2.º de primaria) siendo estas del 41’40% y disminuyen a mayor edad siendo en Baxiller del 11’40%. Es posible, por las investigaciones que hay al respeto, que el que pase es que las denuncias disminuyen con la edad o que se identifique menos los comportamientos violentos debido a lo aprentatge en un modelo de relaciones no igualitaries.
En esta cita Elena Duque muestra que el modelo de relaciones se apren hasta el punto de acostumbrarte a que te xillen o insultan:
Sin embargo, de las relacionas podemos aprender a ser más irascibles, enfadarnos, pelearnos, gritarnos más, y vivir cono normalidad situaciones desiguales, de maltrato y/o violencia. De la misma forma, se cierta la afirmación “a todo té acabas acostumbrando”, lo que significa que te acabas haciendo conforme al tipo de relacionas que mantienes; en otras palabras, puedes acostúmbrate a que te traten muy bien y no querer otra cosa, pero también a discutir, pelearte y que te traten mal, y tampoco querer otra cosa (Duque, 2008:11).
Si las niñas y los niños acaban acostumbrándose a unas relaciones violentas (empujones, burlas, riñas, agresions físicas, insultos…) desde las primeras edades en la escuela, se probable que como vayan haciéndose mayores dejan de denunciarlo puesto que acaban para identificarlas como “una cosa normal” que forma parte de sus vidas.
Siguiendo con los datos aportados por el informe Cisneros X, los comportamientos más frequents en primaria serian: gritar por motes
1 https://convivencia.files.wordpress.com/2012/05/cisneros-xviolencia_acoso- 2006120p.pdf
(14,70%), dejar de hablar (14’40%), insultos (13’60%), reírse cuando alguien se engaña (11’30%) y así están desglosatss de más a menos (ANEXO I).
A la luz de estos resultados no podemos negar que existiex violencia en las escuelas de primaria y que es necesario duro en ante actuaciones que vayan dirigidas a visibilizarla y denunciarla por prevenidre-la y pararla.
El informe de UNICEF Ocultos a llena luz2 presenta datos estadísticos sobre violencia contra los niños basánt-se en información de 195 países. En sus conclusiones aparece que los niños y niñas en diferentes entornos sufren altos índix de violencia. Entre estos contextos está el escolar:
La violencia se una constante en la vida de los niños del mundo de los más diversos orígenes y las más variadas circunstancias. La violencia interpersonal se manifiesta en muchas formas distintas, física, sexual y emocional, que tiene lugar en los entornos más variados, como lo hogar, la escuela, la comunidad e Internet. De manera similar, la violencia contra los niños proviene de una amplía gama de personas, entre ellas los integrantes de sus familias, parejas íntimas, maestros y vecinos, así como extraños y otros niños.
En en cuanto a la violencia entre iguales, se a decir entre compañeros de escuela, los datos son alarmantes. Entre los adolescentes de Europa y Norteamérica casi una tercera parte (31%) reconocieron haber asediado o intimidado a otras. En este estudio también se recogen datos sobre las denuncias de los incidentes de violencia. La conclusión es que la mayoría de las víctimas no lo cuentan ni solicitan ayuda:
Independientemente del tipo de violencia que hayan sufrido o las circunstancias en que ésta se ha producido, la mayoría de las víctimas la mantiene en secreto y no solicita ayuda (…) case la mitad de todas las niñas adolescentes de 15 a 19 años que mencionaron haber sido objeto de violencia física o sexual también dijeron que nunca se lo habían contado a nadie.
A pesar de que pueda pareixer que es un problema imposible de parar, el estudio acaba concluyendo que podemos hacer mucho para ofrecer más protección a los menores puesto que la respuesta ante esta violencia está en nuestras manos:
2 https://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_2015_ocultos-a-plena- luz.pdf
Peso a que la violencia contra los niños se un fenómeno generalizado, no se inevitable. Su eliminación se una responsabilidad que compartimos todos. Aunque cono frecuencia se considera que la violencia contra los niños se un problema individual, en realidad se trata de un problema social impulsado miedo las desigualdades económicas y sociales y las normas de educación deficientes (…) Esta falta de protección, combinada cono las actitudes y normas sociales que justifican algunos actos de violencia contra los niños, crea un entorno en el que muchas formas de violencia se consideran normales y quedan impunes.
Es una buena noticia saber que desde la educación tenemos la oportunidad de trabajar la socialización preventiva de la violencia de género desde los 0 años e implicar en toda la comunidad educativa en este proyecto. Podemos garantitzar que las escuelas respondan siempre ante la violencia sea del tipo que sea sin justificarla o normalizarla, hasta transformar las normas sociales implicando en toda la comunidad por trasmetre el sentimiento de que SÍ que se puede hacer algo para proteger a las víctimas y acabar con la violencia en las escuelas duguent a término porgrames que implican a tohtom siguiendo las Claves internacionales como lo bystander intervention, begins by you o romper la ley del silencio.
2. CERTIFICADO De APROBACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
ESTHER PÉREZ PONS, secretaria de este centro CERTIFICA:
Que en reunión extraordinaria del Consejo Escolar celebrada el 8 de noviembre de 2017 para la aprobación del Plan de Convivencia del CEIP Luis Vives de Cullera, queda aprobado por unanimidad, tal y como está reflexat el libro de actas a la página 27.
Y, porque así consto y tenga los efectos correspondientes, signo este certificado en Cullera 8 de noviembre de 2017.
La secretaria La Directora
3. BASE LEGAL Y EVIDENCIAS
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de decembre, por la mejora de la calidad educativa.
DECRETO 62/2014, de 28 de julio, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la cual se actualiza la normativa que regula la elaboración de los plan de convivencia en los centros educativos de la Comunidad Valenciana y se establecen los protocolos de actuación o intervención ante supuestos de violencia escolar.
Plan estratégico de convivencia escolar del MEC. y guía para la comunidad educativa de prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar (2017)
Idealove&Nam. Socialización preventiva de la violencia de género. MEC (2015)
4. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO
CEIP LUIS VIVES de Cullera. Con código 46003381
Número de unidades:
– 3 de infantil
– 10 de primaria Número de profesorado: 24 Número de alumnos: 294
5. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
a. Composición: Está formada por maestros de cada ciclo, una psicóloga del gabinete municipal, una monitora de comedor, el jefe de estudios, la directora y familias.
b. Competencias:
y. acompañar y assesorar la implementación del plan de convivencia, acompañar las asambleas de delegados y delegadas, asambleas de aula o de familias.
ii. Convocar las asambleas de delegados y delegadas, de familias o generales.
iii. garantizar que hay un lugar donde cualquiera de la comunidad puede ir a pedir ayuda y hacer una denuncia.
iv. preparar y difundir carteleria, video fórums, etc.
v. hacer un seguimiento del desarrollo del plan de convivencia.
vino. Informar en el AMPA del trabajo de convivencia en el centro.
c. Periodicidad de las reuniones: se reunirá una vez en el mes y además siempre que sea necesario.
d. Información de las decisiones. Las decisiones irán a los ciclos y al claustro de maestros.
6. OBJETIVOS Y LINEES De ACTUACIÓN
a. Objetivos
1. Asegurar la inclusión de todo el alumnado, especialmente del más vulnerable.
2. Fomentar procesos integrales de educación de los sentimientos y las emociones de manera transversal a la adquisición de los aprendizajes académicos.
3. Fortalecer la participación de las familias y de la comunidad.
4. Potenciar el desarrollo profesional docente para la mejora de la convivencia.
5. Trabajar en la prevención de la violencia desde la primera infancia.
6. Implementar actuaciones de socialización preventiva de la violencia de género siguiendo las orientaciones internacionales.
7. Garantizar que la mejora de la convivencia se traslade a los espacios de socialización asociados a las TIC.
b) Linees de actuación
1. Eduació inclusiva
2. Participación de la comunidad
3. Aprendizaje y convivencia
4. Educación en el sentimiento de la amistad
5. Socialización preventiva de la violencia de género
6. Prevención desde la primera infancia
7. Atención y cura de las tecnologíes de la información y la comunicación
7. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONVIVENCIA
En el curso 2014-2015 se puso en marcha el modelo dialógico de prevención de conflictos (como queda reflejado en el artículo 8, apartado a de la Orden 62/2014 de 28 de julio).
Dentro de esta actuación educativa de éxito, una de las primeras tareas que hizo la comisión mixta, es detectar mediante asambleas y un cuestionario, qué era el que más preocupaba a los miembros de la comunidad educativa, profesorado, familíes y alumnado, en cuanto a la convivencia.
Este diagnóstico se hizo a lo largo del primer trimestre del curso 14-15. Nuestra escuela es una comunidad de aprendizaje y está demostrado en diferentes investigaciones, que la mejor forma de superar la violencia y mejorar la convivencia, es implicar en toda la comunidad escolar y sobre todo a las familias incluyendo las voces de todos y todas. Por aixó no volamos reduïr esta detección solo a unos pocos miembros que pertenezcan al consejo escolar.
Este modelo de prevención se fundamenta en el diálogo como herramienta que permitiex superar los conflictos. En el tratamiento del conflicto, toma protagonismo el consenso entre todas las partes implicadas, especialmente el alumnado, sobre las normas de convivencia, generando un diálogo compartiendo por toda la comunidad en todo el proceso normativo (ética procedimental).
Generar espacios de diálogo previene los conflictos. Siendo necesaria la implicación de toda la comunidad educativa, para que todas las opiniones sean escuchadas y consideradas cuando se trata de establecer las causas y orígenes del conflictos y la solución de estos, mientras el conflicto todavía es latente.
8. ACTUACIONES
a) Modelo dialógico de convivencia
El modelo diàlogic es un actuación de éxito que va encaminada a consensuar normas para asegurar unas relaciones libres de violencia desde las primeras edades. En este proceso se recogen las opiniones de todos los miembros de la comunidad, puesto que todas las personas tienen aportaciones que hacer a la transformación del conflicto. Además las capacidades de resolución y habilidades de los diferentes miembros son un enriquecimiento al diálogo igualitario. El consenso de una norma se concreta en 7 pasos en los que se asegura el diálogo y la participación de toda la comunidad. Es un proceso donde toma protegonisme lo ética procedimental y la democracia deliberativa.
La comisión mixta de convivencia se reúne y propone una norma.
La comisión mixta de convivencia, recoge la opinión de todos los miembros de la comunidad, para saber que es el que prepocupa a los diferentes miembros
de la comunidad. Se hacen asambleas y las formaciones necessaries para identificar cuál es el problema que más nos preocupa.
La comisión mixta propone una norma, que se debate en los diferentes espacios. Para que esta norma consensuada sea efectiva, deberá de acoger seis condiciones: 1) que pueda ser claramente acordada por todas las personas de todas las mentalidades y edades; 2) que tenga relación directa con un tema clave para la vida de los niños y las niñas; 3) que haya espaldarazo verbal por el conjunto de la sociedad; 4) que (hasta ahora) se incumplisca reiteradamente; 5) que se vea posible eliminarla (se refiere al problema); 6) que con su superación, la comunidad doy un eixemple a la sociedad, familias, profesorado, niñas y niños.
La propuesta de norma se expondrà y discutirá en claustro y en asamblea de la comunidad. Se convocará una asamblea general por
debatir y consensuar la propuesta. La comisión mixta se encargará de dar difusión y garantizar que el horario y el día sean adecuados.
Se pasará clase por clase. Se recopilarán comentarios, reflexiones, propuestas para mantener la norma y hacerla cumplir…Se puede hacer un guion
con los punto a habla. Cada delegado y delegada recogerá las comentarios y conclusiones para llevarlos después a la asamblea de delegados y delegadas. Los tutores recogerán también los comentarios para enriquecer las actas.
Debate entre los delegados y delegadas de alumnado sobre la concreción y aplicación de la norma.
Se hará una asamblea de alumnado donde los delegados y delegadas explican a todos y todas las deliberaciones y se recoge todo en actas que van a las clases y son leídas por los delegados de aula.
Se convoca una asamblea general y los delegados y delegadas exponen los acuerdos y el trabajo hecho con la norma a la que se ha llegado. En asamblea general se aprueba la norma.
Es un proceso acompañado de formación. Se pedirán talleres de formación con expertos del centro de investigación CREA (Universitat de Barcelona) que realizaremos en el primer trimestre a ser posible así como
experiencias de centros que implementan para compartir experiencia. Una vez en el mes, se hará el taller de Socialización Preventiva con familias en el que a través de tertulias pedagógicas, lecturas, cine-forums y debates, nos formaremos en la teoría que es la base del modelo dialógico y la socialización preventiva.
b) Medidas orientadas a la promoción de la convivencia y a la prevención de conflictos.
Las medidas que tomamos están recogidas en el artículo 8 de la orden 62/2014, de 28 de julio de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte.
Al inicio de curso se hacen las reuniones incials con familiares. En estas reuniones, uno de los temas principales, es la mejora de la convivencia. Nuestra escuela ha soñado ser una escuela libre de violencia, y por aixó nos posicionamos en el lema “violencia 0 desde los 0 años” (apartado d y g).
Entonces procuramos aumentar los espacios de diálogo sobre el tema. Se informa de las normas de aula (que son consensuadas con los alumnos y las familias) y de las actuaciones que vayamos a promover y están basadas en evidencias científicas.
Las normas de convivencia consensuadas con delegados y delegadas, comisión mixta, claustro y asamblea general son:
1. Incorporar Actuaciones Educativas de Éxito por la mejora de la convivencia en base a criterios éticos y de rigor cientific.
2. Tenemos espacios y momentos para habla de cómo nos tratamos.
3. Rompemos lo silènci. Es de valientes..
4. Los amigos y las amigas siempre nos tratamos bien.
5. Apoyamos a la víctima. La neutralidad es estar de parte del agresor.
6. No es no.
7. Hagamos escudo. Protegemos a quién lo necesita.
8. Me gustan las personas que son divertidas, solidarias, que traten bien y me hacen sentir feliz.
lo anex II está el cuadro que desarrolla estas actuaciones.
1. PROTOCOLOS De ACTUACIÓN. ESPACIOS SEGUROS.
a. Patios: cuando en el patio un alumno/a hace una denuncia, nunca se minimiza, se justifica o normaliza. No diremos frases como: son cosas de niños, se que es muy sucio, no hagas caso, no tiene importancia, eras muy exagerada… Siempre la nuestra responsta irá en la línea de: aixó no vayamos a permitirlo, es grave el que ha hecho, vamos a hacer escudo y a protegerte, no permitiremos que te lo tore a hacer. Siempre iremos a proteger a la víctima y buscaremos personas aliadas para que no se sienta a solas. Lo comunicaremos al tutor o tutora y en clase se dedicará unos minutos para rechazar exie comportamiento violento y para dotarle de atractivo a la persona que ha hecho la denuncia y hacerla sentir acompañada y protegida por una red de compañeros solidaria.
b. Aula: en el momento en que un alumno o alumna no trato bien a otro, no permitiremos que los alumnos se suman a las burlas o insultos. Si tenemos club de valientes, recordaremos que los valientes siempre tratan bien y dejaremos un momento para reflexionar sobre el que ha pasado y animar a que se posicionan de la parte de la víctima. Si no hay club de valientes, recordaremos las normas de aula recogidas en el cartel consensuado, y verbalizaremos lo rebiug de la escuela hacia comportamientos violentos. Igualmente animaremos a que compañeros apoyan a la víctima y dotaremos de atractivo aquets comportamientos solidarios. Recogeremos historias de éxito para la asamblea de delegadas y delegados.
c. Comedor: ídem que en el patio.
d. Baños: cuando vemos y escuchamos burlas, insultos o comportamientos violentos hacia otra persona, tendremos que denunciarlos a un adulto el más bien posible. Si somos más de uno el testigos, uno se quedará junto a la víctima por que no esté a solas.
e. En las asambleas de delgats y delegadas se hablará de los casos de éxito y se animará a todos y todas a que apoyan a las victimes.
f. Las familias de la víctima y del agresor serán informadas de las actuaciones y si se cae se activarán los protocolos recogidos en la normativa 62/2014.
2. ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN.
Los pasos que damos por difrondre nuestro proyecto de Tolerancia 0 a la violencia desde los 0 años es:
1. Informar en las reuniones incials de curso.
2. Crear una comisión mixta de convivencia que acompaño todo el proceso de elección de la norma. Informaremos a través de asambleas generales, ciclos, claustros y consejos escolares. Esta comisión se encargará de la difusión y de las campañas.
3. En la formación del voluntariado informaremos del plan de convivencia y de las normas del centro.
4. Promoveremos que haya una monitora de comedor en la comisión mixta y coordinaremos con el personal de comedor escolar perque se aplique también en la hora de comida.
5. Promover que las monitoras o monitores de comedor se forman en el modelo dialogic y las orientaciones internacinals para prevenir la violencia.
6. En los diferentes puntos de la escuela, estará expuesta la norma consensuada por todo y todas así como carteleria.
7. Dedicar un apartado de la página web del centro a la difusión de la norma, las normas consensuadas por una escuela violencia 0, enlaces de artículos científicos, conferencias…
8. Publicar las historias de éxito del posicionamiento activo contra la violencia y a favor de las víctimas en el boletín trimestral del centro.
9. El AMPA y el centro darán difusión a través de su página.
10. Una vez en el trimestre, la comisión mixta emitirá un informe del estado del cumplimiento de la norma que irá al Consejo Escolar, al Claustro y a
la comisión gestora (si existe). Se recogerán voces de historias de éxito en el boletín trimestral de la escuela.
LA NORMA CONSENSUADA A JUNIO DE 2016 ES: No voy a permitir que mandas. Dame un buen argumento.
LA CONSECUENCIA ES: Si quieres mandar solos te quedarás.
En el curso 2016-2017 se ha date difusión a la norma y se han hecho asambleas de delegados y delegadas para compartir historias de éxito respeto el uso de la norma.
También se han hecho dos asambleas generales con AMPA, familias, profesorado y alumnado para dar difusión al cartel de la norma y de las orientaciones para mejorar la convivencia.
Para el curso 2017-2018 se previene acciones como:
- Formación sobre amistad, sentimientos y emociones para prevenir situaciones de acoso y sobre importancia de romper la ley del silencio y hacer una red de solidaridad con quien denuncia.
- Los delegados y delegadas de convivencia junto con la comisión mixta, harán asambleas de reflexión y sensibilización sobre la importancia de romper el silencio con video-forums y debates (héroes del patio, club de valientes, video de derechos humanos sobre el derecho a la intimidad…)
- Por las tardes se harán talleres mensuales con alumnado para abrir más espacios de diálogo y concienciar en la implicación de todos como testigos activos.
- Se harán carteles que estarán por los baños y patios con mensajes que animan a denunciar y a buscar ayuda.
En diferentes puntos del centro como son despacho de dirección, psicólogas, sala de maestras y corcho de información estrà el teléfono de acoso escolar: 900 018 108
PROGRAMACIÓN PARA LOS SIGUIENTES CURSOS:
CURSO 2018-2019
Trabajaremos la necesidad de proteger en quién protege para prevenir la violencia de segundo orden, se a decir, la violencia que reciben las personas que defienden a las víctimas por el hecho de protegerlas. Se trabajará la necesidad de crear redes de apoyo en las personas que con valentía, protegen a las víctimas.
CURSO 2019-2020
Profundizar en qué es la amistad de calidad a través de la lectura de artículos de Diario Feminista:
1. “La importancia de saber escoger a las amigas y los amigos”.
2. “Relacionas de calidad y salud”.
3. “No importa la cantidad, sino la calidad de la amistad”.
4. “Un amigo se un tesoro y té puede ayudar para enfrentarse al bullying” (en el claustro)
Lo.laboració de un cartel que recojo las conclusiones del diálogos que se dan en las asambleas para continuar dando difusión en la comunidad educativa. Remarcar la importancia de que los amigos y las amigas siempre se tratan bien y nunca utlitzen ningún tipo de violencia (física, verbal, psicológica…).
CURSO 2020-2021
Continuar con el trabajo de las nuevas masculinidades alternativas para dotar de atractivo a los chicos valientes que se posicionan en contra de la violencia y quitar atractivo a los chicos que tienen comportamientos violentos.
Leeremos y debatiremos artículos que hablan de las nuevas masculinidades alternativas y lo.laboraremos un material (miedo ser audiovisual o gráfico) para hacer difusión.
CURSO 2021-2022
Profundizaremos en el concepto de “discurso coercitivo” que es aquel que está forjado en interacciones que vinculan el atractivo con la violencia. Este discurso tiene una influencia en la socialización de sus gustos y preferencias.
Buscaremos entre todos y todas eixemples de discursos coercitivos para aprender a identificarlos y a rechazarlos.
Se hará una compilación de frases que nos ayudan a “develar” estos discurso, entender las motivaciones de los que lo utilizan y además aprender juntos a combatir-lo.
Salidas y excursiones locales.
Salida en el Castell de Cullera. El Castell de Cullera es un conjunto de arquitectura militar musulmana que se encuentra en la zona montañosa de la localidad de Cullera. https://youtu.be/ypowjzgbwre | Museo de l´arroz. El museo del arroz de Cullera se ubica en un lugar singular: la antigua Ermita de los Sants de la Piedra, Santo Abdó y Santo Senén, santos patrones protectores de las cosechas. Se trata de un edificio construido a sus orígenes en el siglo XIII y ampliado posteriormente en el siglo XVII. Está ubicada en un cerro desde el cual se disfruta la inmensidad de los campos de arroz, en todas las etapas de su cultivo, y del Parque Natural de la Albufera. Está rodeada de campos de arroz a la partida de San Salvador, con bellas vistas panorámicas. Además, cada 26 de julio hay una romería. https://youtu.be/73wrvrj2wmg |
Cueva del Dragut. Es un museo singular, situado a la pedanía del Faro de Cullera, en la llamada Isla de los Pensamientos, ninguno de Cullera, un paraje de extraordinario encanto, al lado de acantilados ia pocos metros del mar Mediterráneo. Es el único museo dedicado a la piratería a toda la península. https://youtu.be/d8tslzxhxrw | Refugio Guerra Civil. El refugio antiaéreo de la guerra civil en Cullera ofrece la oportunidad de recordar una parte significativa de nuestro pasado. https://youtu.be/s-v1HSB7F-4 |
Reuniones pares/madres principio de curso.
A principio de curso los tutores/se y los especialistas del CEIP L´Escolaica realizan una reunión de padres/madres para informar del funcionamiento del curso. Este año también s´ha informado de la nueva ley d´educación.
Pautas de la reunión:
Diseñar una ORDEN DEL DÍA: Guion con breve explicación de cada punto. Se tendrá que librar a los padres al inicio de la reunión para facilitarlos el seguimiento de la misma. Esto también nos servirá de herramienta para pasar lista de los padres no asistentes -posterior llamada telefónica, con correo electrónico haciéndolos llegar este guion- y para un primer contacto humano con cada uno.
VOCABULARIO ADAPTADO: al nivel de los padres, lenguaje directo y sencillo. Es imprescindible no decir obviedades ni hacer intervenciones demasiado largas.
Escribir previamente (o durando) a la pizarra el guion de la sesión o proyectar transparencias o imágenes, gráficos (ppt, pdf, word…).