Batucada Escolar «Antonio Ferrandis»

Os presentamos nuestro proyecto de Batucada escolar que empezó en el curso 2011-2012 y que es ya una insignia del «Xanquete».

Historia Batucada AF

En el vídeo podréis conocer cómo surgió el proyecto y cómo se ha desarrollado:

Así es cómo empezamos:

Nuestra batucada nace en el curso 2011-2012 motivado por el acercamiento a la música de Brasil y al descubrimiento de los proyectos de intervención socio-educativa en algunas favelas de Santiago de Bahía que se traducen en la creación de escuelas de música que trabajan con niños y jóvenes para sacarlos de las calles.

Vimos la película-documental de Fernando Trueba “El milagro de Candeal” que nos motivó a ponernos en marcha para crear una batucada en nuestro cole. Durante el curso 2011-2012, fuimos transformando materiales de reciclaje como cubos de pintura, telas, correas de persiana, alambre y plásticos, en tambores que pudiéramos utilizar para tocar en nuestra batucada. La construcción de estos tambores fue muy motivadora ya que todo el centro participó en ella, desde los niños de educación infantil hasta los de 6º de primaria.

Con la ayuda de la escuela de batucada Borumbaia, empezamos a practicar los primeros ritmos y al final de curso pudimos participar en varios acontecimientos, sacando la batucada a la calle y participando en una manifestación en nuestro barrio y en las celebraciones de las olimpiadas de las escuelas públicas de Paterna.

Durante el curso 2012-13 seguimos trabajando con nuevos ritmos y, aprovechando que ese año el eje vertebrador del curso era “África”, conocimos el origen tanto de los instrumentos como de los ritmos que tocamos. El curso anterior participaron tocando los alumnos de 3º ciclo y en 2013 se sumaron los de 2º ciclo. Esto nos proporcionó la oportunidad de trabajar aún más el valor de trabajo en equipo y el aprendizaje entre iguales.

Durante este curso se empezaron a hacer salidas a otros centros educativos (colegio “El Parque” de la Cañada, colegio “La Coma”, colegios de la Eliana “Virgen del Rosario” y “L’Olivera”) para mostrar el trabajo de los niños/as a otros. A finales del curso conseguimos financiación y se compraron instrumentos de batucada pero hechos a medida para los niños, también se confeccionaron, gracias a la colaboración de una madre del centro el uniforme de la batucada.

En el curso 2013-14, continuamos con el trabajo de aprender nuevos ritmos y contamos con la colaboración de la escuela de batucada “Kultrun” con un taller para aprender nuevos ritmos. Durante este curso realizamos también salidas a tocar a otros centros como el instituto de Paterna “Peset Aleixandre”, así como muestras del trabajo para los padres y un encuentro con la batucada del colegio “La Coma”.

En el curso 2014-2015 seguimos trabajando y visitamos el colegio “Ausiàs March”  de Paterna, participamos en la 17º feria de asociaciones de Paterna y a final de curso visitamos el “colegio-parque Santa Ana”.

En el curso 2015-16, volvimos al IES “Peset Aleixandre” y participamos en los actos de la “I Primavera Educativa”, organizada por la Consellería de Educación.

En 2016-17, visitamos el colegio “S. Juan de Ribera” de Burjassot, asimismo, durante todos estos cursos hemos hecho actuaciones dentro del colegio para las familias de la escuela y hemos colaborado con el seminario de profesores de Educación Física “Sin Límite” casi todos los años en las jornadas y olimpiadas de EF de los colegios de Paterna.

En el curso 2018-19, participamos en las “I jornadas de absentismo escolar y derecho a la educación” organizadas por la Universitat de Valencia y visitamos la residencia de ancianos “Velluters” de la ciudad de Valencia. Asimismo, en este curso empezamos a recibir la colaboración de antiguos miembros de la batucada que están en el instituto. En este curso empezamos a realizar “formación” de batucadas que empiezan en los colegios “Ballester Fandos” y “Colegio-parque Santa Ana”.

En el curso 2019-20 participamos en las “II jornades de Convivència en família”, en el instituto de La Coma, con la colaboración de alumnos del instituto que ya habían tocado en la batucada. Actuamos en la “Trobada de Cors de Paterna” en el auditorio de Paterna y participamos en el concurso “El Vueltón al Cole”, organizado por el centro comercial El Saler y fuimos seleccionados para recibir la campaña de “Euro Solidario” de las “Jornadas Matemáticas” del Colegio Guadalaviar. Nos presentamos a la “I edición de Mi colegio se mueve” de la fundación SM y quedamos finalistas en la categoría de Inclusión.

En el curso 2020-21 gracias a  la financiación obtenida del “euro solidario” pudimos completar nuestro instrumental y comprar camisetas nuevas para la formación. A partir de este curso, debido a la situación sanitaria por la Covid-19 tuvimos que adaptarnos y durante este y el curso 2021-22 los ensayos se tuvieron que hacer separados por clases.

En el curso 2022-23  retomamos el proyecto con mucha ilusión juntándonos todos los niveles para aprovechar el aprendizaje en común. Actuamos en colaboración con el taller de batucada del instituto en el “Dia de la Dona”, también en una jornada de convivencia en el colegio “El Pilar” de Valencia y en varios actos de nuestro colegio.

OBJETIVOS:

Como puede verse, la actividad de la Batucada del colegio ha sido muy productiva, y es el resultado de una actividad que tiene por objetivos:

  • Trabajar por la inclusión: en la actividad de batucada, todos los alumnos/as tiene cabida, no se hace selección por sus aptitudes rítmicas, sino por su interés y dedicación. En la formación de la batucada participan varios alumnos con NEE. A cada miembro de la formación se le asigna un papel teniendo en cuenta sus capacidades.
  • Luchar contra el absentismo: es una actividad lúdica y atractiva para el alumnado que nos servirá de aliciente para acudir a la escuela. Se realiza en horario escolar para dar la oportunidad a todos los alumnos/as de participar (independientemente de la utilización del servicio de comedor y extraescolares).
  • Trabajar la convivencia: tanto dentro de la formación de la batucada, donde se relacionan y trabajan en equipo alumnos de 2º y 3º ciclo; como en las salidas, donde se relacionan con otros niños/as y adultos.
  • Dar valor al esfuerzo: el trabajo en los ensayos supondrá un esfuerzo tanto físico como mental que se ve recompensado a la hora de actuar.
  • Desarrollar el espíritu de superación, tanto individual como grupal.
  • Valorar el trabajo en equipo: se hará hincapié en la necesidad de colaborar todos juntos por un objetivo final.
  • Mejorar sus  capacidades de atención, memoria, concentración, organización, creatividad y mejorar su autoestima: como se explica en el apartado de metodología.
  • Dotar al colegio de una representación: la batucada será la representante de nuestro colegio en las actuaciones fuera del barrio.
  • Trabajar el sentido estético y artístico: intentando cada año que el resultado de los ensayos sea mejor, aumentando en dificultad y calidad las interpretaciones.

METODOLOGÍA:

Entre otras cosas, con la batucada trabajamos:

  • Inculcar la pertenencia a un grupo. Todos somos importantes, cada uno en su instrumento y juntos trabajamos para que el resultado sea el mejor posible.
  • Mejorar la relación entre los alumnos: los alumnos mayores que ya tienen experiencia del año anterior ayudan a los más pequeños, la posición de los alumnos es mezclar un alumno de 3º ciclo con otro de 2º.
  • Mejorar la atención: una vez aprendido el ritmo base, los alumnos deben de estar atentos a las señales del director de la batucada para realizar los cortes, cambios de tempo o movimientos.
  • Mejorar la memoria: además de los ritmos base, los alumnos deben memorizar una gran cantidad de señas asociadas a otros ritmos, así como estructuras de entrada y cortes.
  • Mejorar el orden: en la batucada, cada paso está organizado, desde la colocación de los alumnos, el momento de colocarse los tambores (ayudándose unos a otros), de coger las baquetas, así como de transportar y organizar el material, se les da la responsabilidad de cuidar el material y la verdad es que el resultado es muy positivo.
  • Trabajar el autocontrol: con el aprendizaje de las dinámicas del ensayo de la batucada, conseguimos mejorar el autocontrol del alumnado, trabajando continuamente las normas y los procedimientos de cada paso.
  • Aumentar la autoestima: el trabajo de la autoestima en la batucada es muy eficiente ya que el niño/a recibe el resultado al momento, asimismo, el hecho de que sean los propios alumnos los que han construido los tambores, le da un valor añadido a la música que interpretan. También resulta muy gratificante el salir a tocar fuera del colegio para otros niños/as y que éstos valoren positivamente el trabajo que hacemos en los ensayos. Para nuestro alumnado es muy positivo que se les reconozca y que se den cuenta de que hacen y pueden hacer las cosas bien y que otros niños les admiren por ello.
  • Desarrollar la creatividad: en el trabajo de transformación de materiales de desecho en instrumentos para la batucada, así como para resolver las dificultades en el aprendizaje de los nuevos ritmos.

ACTUACIONES:

IFrame