🔎🔬🔭PROYECTOS

Descubre con nosotros los proyectos que llevamos a cabo en nuestro colegio.

En el CEIP AZORÍN apostamos por ser un centro sostenible, concienciado con el medio ambiente y que a la vez promocionamos y potenciamos el uso de las TIC.

PROYECTOS DE CENTRO

escola canta

Este curso escolar, nuestro centro, ha vuelto a participar en el programa L’Escola canta. Este programa forma parte forma parte de Escolarts, conjuntamente con L’Escola dansa, L’Escola fa teatre y L’Escola fa ràdio. La cantata de la edición de L’Escola canta 23-24 lleva por título Els Súper ODS: Aventura 2030, y es obra de la compositora Mª José Belenguer y letra del Servicio de Innovación.

En esta edición 23-24, la cantata se realizó en nuestro colegio, con la colaboración de la Agrupación Musical Carolinas y la participación de nuestro centro y de los colegios: CEIP Pedro Duque, CEIP La Aneja, CEIP San Roque.

ACCESO AL VIDEO

 

logo EF cepafe

EQUIPO DE E.F.

C.E.P.A.F.E

Desde el curso 2019/2020 ostentamos el distintivo  de  ser un centro CEPAFE, dentro del desarrollo del programa PEAFS (desarrollo de proyectos de deporte, actividad física y salud).

Haber elaborado este proyecto y ser un centro CEPAFE nos otorga la ventaja de contar con profesionales de las distintas federaciones deportivas y la participación en otros programas relacionados con el deporte como "Aula ciclista", "Esport a l'escola" o "Esport a l'escola +1h EF".

etwinning

English Team

eTwinning

Ofrece una plataforma a los equipos educativos (profesorado, equipos directivos, personal de biblioteca, etc.) de los centros escolares de los países europeos participantes, para comunicarse, colaborar, desarrollar proyectos, compartir o lo que es lo mismo: sentirse y formar parte de la comunidad educativa más atractiva de Europa. eTwinning está cofinanciado por Erasmus+, programa europeo para la educación, formación, juventud y deporte.

HUERTO10

HUERTO ESCOLAR

-Proyecto iniciado el curso  2018-19 e incluído en la programación de patios inclusivos con la asistencia semanal del alumnado de Educación Primaria. Este proyecto además cuenta con la inclusión en la programación educativa del alumnado de las aulas de Educación Infantil y las aulas especificas (CIL y AEEE)  así como de la organización y supervisión del profesorado de la comisión de huerto escolar.

reciclando 4

CENTRO SOSTENIBLE

La escuela tiene un importante papel que jugar en dos aspectos fundamentales: aumentar la conciencia y el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes sobre la sostenibilidad -proporcionándoles las habilidades que necesitan para participar, ahora y en el futuro, en los proyectos encaminados a conseguirla- y desarrollar hábitos sostenibles.


Como lugar de aprendizaje, la escuela puede ayudar al alumnado a entender su impacto sobre el planeta, a valorar las evidencias por sí mismos/as, y a darles los conocimientos y las habilidades que
necesitan para ser miembros activos de la sociedad.


Como ámbito de acción, la escuela -desde la innovación y la mejora- puede mostrar formas de vivir que sean modelos de buenas prácticas para el alumnado y su comunidad, ofrecerles la oportunidad de
concretar la idea de desarrollo sostenible a través de las experiencias de aprendizaje diarias y contribuira una vida sostenible (Martínez Huerta, 2009).


Dar protagonismo al alumnado para hacerse responsables de su propio futuro no sólo es deseable, es un rasgo característico de una escuela que avanza hacia la sostenibilidad.

ROCODROMO

PATIOS ACTIVOS

El objetivo principal del proyecto es dinamizar el patio de recreo para favorecer la actividad física y motora del alumnado, así como la integración plena  y la mejora de la convivencia.


Dicho objetivo principal, se puede dividir de forma más específica en los siguientes:
· Favorecer un uso óptimo del espacio del patio de recreo.
· Aprovechar de forma eficaz todas las zonas en las que se divide el patio escolar.
· Conseguir una distribución equitativa del alumnado en el espacio disponible.
· Fomentar la participación de todo el alumnado en las actividades, juegos o
deportes.
· Desarrollar actividades físicas que mejoren la psicomotricidad y la salud de los escolares.
· Dinamizar el patio de recreo, favoreciendo la realización de distintos deportes y
juegos.
· Atender a la diversidad y permitir la integración del alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo ACNEAE.
· Considerar el patio de recreo como un espacio educativo explotando todas sus
posibilidades.
· Mejorar la convivencia y las relaciones que se producen entre el alumnado.
· Disminuir los conflictos que se producen en el patio de recreo.
· Favorecer el juego mixto.
· Lograr que los alumnos/as aprendan a jugar juntos, limitando la tendencia a formar
grupos estables.
· Favorecer la responsabilidad compartida de las actividades y los materiales de
los juegos

biblioteca escolar

BIBLIOTECA DE CENTRO

La biblioteca escolar es un centro de recursos de lectura, información y aprendizaje que debe adaptarse a la actuales necesidades educativas y ser un soporte innovador para la actividad docente, fundamental para desarrollar en el alumno un pensamiento crítico en la sociedad de la información y del conocimiento.

PROYECTO TIC

LEGO-Education.png

La actual Sociedad de la Información y nuestra obligación de realizar el desarrollo integral de todas las dimensiones educativas en nuestro alumnado hacen necesaria la existencia de un documento en el que se recoja la completa y adecuada utilización de las TIC en nuestro centro educativo.

Somos un centro comprometido con las necesidades actuales de la sociedad, donde nos preocupamos de desarrollar en nuestro alumnado un pensamiento crítico y reflexivo, donde creemos conveniente iniciarlos en el uso de las TIC de forma responsable, preocupándonos por la Innovación y la Investigación en Educación, aspecto este en el que las TIC y su adecuada integración presentan un papel primordial.

Por todo esto, hemos pretendido crear un documento que sirva para que nuestro alumnado esté lo mejor preparado para afrontar con éxito el futuro académico y profesional y que pasa, ya desde la edad más temprana, también por un desarrollo de su pensamiento computacional con los siguientes objetivos:

 

  • Promocionar el empleo de las TIC en la totalidad de las intervenciones educativas, intentado que estas sean utilizadas de forma activa por parte del alumnado.
  • Desarrollar en el alumnado capacidades de pensamiento crítico y reflexivo, donde generen ideas propias y autónomas basadas en la búsqueda de información a través múltiples fuentes de información (Internet, blogs, foros, revistas digitales, podcasts, videotutoriales, redes sociales...).
  • Capacitar a los alumnos para la adecuada utilización de software, programas y entornos digitales que favorezcan la adquisición de nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y capacidades.
  • Promover la utilización formal y responsable de diferentes dispositivos multipantalla (ordenadores, PDI, chromebooks, tablets...) con los que acceder al conocimiento, transformarlo, producir el suyo propio y compartirlo.
  • Fomentar actitudes de respeto entre el alumnado en cualquier entorno virtual.
  • Potenciar el uso de recursos compartidos entre la comunidad educativa.
  • Promover la utilización de aulas virtuales como herramienta de apoyo y refuerzo entre profesorado y alumnado.

PLAN DE CONVIVENCIA

La escuela es un lugar privilegiado de convivencia. Es un espacio de crecimiento, de encuentro, de aprendizaje, de experiencias compartidas, de conocimiento de otros y de descubrimiento del mundo. En la escuela, como en un microcosmo, se producen las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de superación e
integración que favorecen los ambientes educativos. Es, sin duda, un taller insuperable donde aprender a convivir.
Las noticias vinculan a menudo las palabras “violencia”, “acoso” y “fracaso” a la escuela.
Frente a ellas debemos hablar de prevención, motivación, comunicación y mediadores, de objetivos, proyectos y experiencias, de profesores, alumnos y compañeros.

PLAN DE COMEDOR ESCOLAR

Los objetivos que persigue el proyecto o plan de comedor escolar son:

  • Contribuir al desarrollo integral del alumnado, fomentando actitudes de respeto, tolerancia, colaboración, responsabilidad, autonomía, buena educación, etc.
  • Fomentar en el alumnado actitudes y hábitos de higiene, alimentación equilibrada, ejercicio físico y las repercusiones que esto tiene para la salud.
  • Desarrollar la motivación en el alumnado que para que se implique en las actividades programadas durante el tiempo de no comida.
  • Conseguir un servicio de calidad tanto dentro como fuera de comedor, con unos procedimientos de actuación asumidos y aplicados por todo el personal.

 

ACCIÓN TUTORIAL

El propósito de este Plan es establecer cauces de colaboración e integración
entre los distintos órganos y agentes educativos: dirección, coordinación
didáctica y familias. Este propósito se concreta en los siguientes objetivos:
- Estimular actuaciones que permitan integrar la normativa curricular,
organizativa y de atención a la diversidad en propuestas consensuadas desde
la actuación de los tutores.
- Disponer de propuestas de trabajo específicas relacionadas con la
integración del trabajo de los tutores en los diferentes cursos, ciclos y etapas.
- Canalizar acciones que permitan comprender, aplicar y contextualizar las
competencias básicas en la labor tutorial.

IGUALDAD

¿POR QUÉ TRABAJAR LA COEDUCACIÓN EN LA ESCUELA?
- Porque el sistema educatvo no es algo neutro, deberá proporcionar una
verdadera igualdad de oportunidades y la escuela debe ser una insttución
actva en la lucha contra las desigualdades entre niñas y niños.
- Porque el sexismo es un problema invisible, del que generalmente no es
consciente ni el alumnado ni el profesorado.
- Porque la práctca escolar debe dejar de ser reproductora del orden social,
donde vemos el refejo de la desigualdad que hombres y mujeres sufren
en su día a día, y convertrse en transformadora.
- Tanto la educación como la escuela son piezas fundamentales para el
cambio, aunque este no sea un proceso fácil.

FOMENTO DE LA LECTURA

El plan de fomento a la lectura está basado en la orden 44/2011, de 7 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan los planes para el
fomento de la lectura de los centros docentes de la Comunitat Valenciana
(DOG 6544, 16.06.2011).
1. INTRODUCCIÓN GENERAL.
En el plan de fomento a la lectura recogemos los objetivos, metodologías y
estrategias confluyentes para promover el fomento de la lectura y el desarrollo
de la comprensión lectora, lo que implica un apoyo explícito a la adquisición de
las competencias básicas

LINGÜÍSTICO DE CENTRO

La Ley 4/2018, por la cual se regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano, es el referente normativo a través del cual se estructura la enseñanza y el uso vehicular de las lenguas curriculares. Allí se determina que todos los centros sostenidos con fondos públicos deben aplicar el Programa de Educación Plurilingüe e Intercultural.

Este programa establece el tiempo mínimo destinado a los contenidos curriculares en cada lengua (valenciano, castellano y lengua extranjera), que incluye las horas de cada área lingüística y de las áreas o materias en las que se utilice cada lengua:

En valenciano y castellano: el 25%

En inglés: entre el 15% y el 25%. En infantil, el 10%. En bachillerato y ciclos formativos de formación profesional, entre el 10% y el 25%

Cada centro debe concretar la aplicación del PEPLI, de acuerdo con las necesidades del contexto socioeducativo y lingüístico, con el objetivo de garantizar la adquisición de las competencias plurilingües e interculturales.