Premio Soler y Godes

PREMIO ENRIC SOLER i GODES 

El 16 de noviembre de 2001, el C.E.I.P. LLEONARD MINGARRO recibía, de manos de la Fundación Cátedra Enric Soler i Godes, el premio ENRIC SOLER i GODES A LA INNOVACIO EDUCATIVA 2001. 

Un grupo de maestros y padres participamos en la cena de entrega de los premios que se hizo en el hotel Mindoro de Castelló. 

Estaba lleno de autoridades, del mundo cultural, pero esto no es el que importa, el más importante es saber porque nuestro colegio ha sido premiado. 

Nos hemos informado detenidamente y hemos averiguado que el premio nos ha sido otorgado 

«Para ser una escuela de línea educativa renovadora y socialmente comprometida, abierta a las necesidades del barrio, considerada Centro CAES, abierta de 9 a 21 horas, con Biblioteca, Centro de Esparcimiento, Ludoteca, Comedor, Gimnasio, etc. y una escuela de Inmersión.» 

Esto es una larga historia. 

No es un premio de un año sino más bien el reconocimiento al trabajo de muchos años; un trabajo que habría que recordar, analizar y, al mismo tiempo, compartir y agradecer. 

El colegio, como centro independiente del Colegio de la Asunción, se crea durante el curso 1975/76. 

Durante los primeros años el colectivo de maestros estaba de , formado por personas que como mucho trabajaban un año; así poco se podía hacer por la integración de los padres en la escuela y de la escuela al barrio. Durante cuatro cursos hubo tres directores diferentes. 

En el curso 1979/80 llegaba al colegio Vicent Galindo, como propietario definitivo y con ganas de trabajar, quienes en octubre de aquel mismo año ya fue nombrado director del Centro. En el curso 1981/82 se incorporaban a la plantilla, entre otros maestros, Paco Falcó, Juli Palatsi y Manolo Bort, maestros definitivos con aspiraciones de pasar en el barrio varios años. En el curso siguiente, 1982/1983, aparecían otros maestros en el barrio, definitivos, en ganas de trabajar y, sobre todo, de trabajar en nuestro barrio como por ejemplo David Pascual, y Antoni Fas. 

A lo largo de aquel curso, el grupo de maestros ya empezaba a hacer equipo, a trabajar de lo lindo, buscando el compromiso de los padres y del barrio en la educación del suyos hijos. 

La comunidad educativa del momento pretende que los padres vean la escuela como una cosa propia, lo cual es una tarea difícil porque los padres tienen el concepto que los maestros no vuelan el barrio y huyen el más bien posible. 

Poco a poco el equipo se va haciendo grande y, en el curso 1983/84, se incorporan Fina Salvador, Tomás Delgado i Rosa Buils; en aquel momento el claustro está formado por maestros con destino definitivo que, ilusionados por el trabajo y con el barrio, consolidarán la tarea educativa ya comenzada. 

En el curso siguiente, 1984/85, el grupo se firme y, aunque faltan maestros, la relación paras escuela ya ha cambiado; las relaciones con la asociación de vecinos es muy buena y algunas personas externas al equipo docente se implican con la escuela: Anita, Nicolás, Eleno… Este mismo año se incorpora Lucia Guillamón. 

Los cambios han estado sustanciales, la escuela ya forma parte del barrio: es hora de empezar a hacer realidad una escuela abierta en el barrio

Hasta este año, tal vez los años más duros del colegio, quien ha llevado la dirección ha sido Vicent Galindo que empezará a compartir la dirección del centro con Paco Falcó. 

La escuela es vieja y se necesita una escuela nueva. Hay que iniciar los trámites pero se pretende que el edificio escolar sea adecuado a las necesidades de la escuela que volamos, y esto, es muy difícil de conseguir en la administración. Hay que mover muchos hilos, dar muchas patades y hablar con mucha gente. Para conseguirlo intervienen muchas personas: los maestros, el A.P.A. con Enrique González i Paco Soria, la Asociación de vecinos con Eleno Hernández y el regidor del barrio Nicolás Rodríguez. Se busca el asesoramiento del arquitecto Josep Penyarroja, hace y deshace planos desinteresadamente. 

La dirección acompañada y apoyada por los diferentes sectores del barrio, hace muchos viajes en Castelló y en València. 

En el curso 1985/86 se incorpora Paqui Nieto. 

Por fin se construye la escuela, Vicent supervisa la construcción asesorado por el señor Penyarroja, el arquitecto, y por el señor Gil, el constructor. 

Durante el curso 1986/87 se inaugura la escuela nueva y en el mismo tiempo se comienza el primer proyecto experimental: Escuela abierta de 9 a 9: el Centro de Esparcimiento. 

El cambio de la escuela vieja a la nueva se hace a la Navidad y el 8 de enero del 87 ya se hace el primer claustro en el colegio nuevo. 

En ese momento el equipo de maestros son: Paco Falcó, Vicent Galindo, David Pascual, Tomás Delgado, Juli Palatsí, Fina Lahoz, Paqui Nieto, Rosa Buils, Manolo Bort, Rafael Falcó, Fina Salvador, Paco Bernal, Lucia Guillamón, Vicent Borrás i Enrique Moles. 

A partir de este curso, el proyecto Experimental ya no se dejará y se trabajará porque se reconozca en el Centro como un CAES. 

Durante los cursos 1887/88 y 88/89, el claustro se desplaza continuamente a hacer cursos de formación para poder implantar la LOGSE en la escuela: El famoso FPRI denominado, amistosamente, el filiprim

En el curso 1989/90 se inicia en Infantil la experimentación de la Reforma. En este curso y a Infantil se incorpora Mª Àngels Jarque. 

En ese proyecto todavía faltan cosas a mejorar y en el curso 90/91 se da un paso más de cara en el barrio, se abre un servicio más, el comedor escolar. Podemos decir que ahora sí que es de 9 a 21 horas el horario de la escuela. 

En este curso la Consellería Edita El Proyecto Educativo de Infantil que ha hecho la escuela, como ejemplo pera el resto de la Comunidad. 

En el curso 1990/91, la Consellería nos reconoce como Centro de Acción Educativa Singular (C.A.E.S.). 

En el curso 1991/92 se incorporan al proyecto Sergio Aragonés, Lola Franch i Lluch J. Ruiz. 

Desde ese momento y hasta la actualidad la escuela ha seguido con el mismo espíritu y siempre llevando adelante el proyecto CAES: 

Al 92 se crea la Agencia de Lectura Municipal, con más de 7000 volúmenes, en aquel momento. 

El curso 92/93 comenzamos la línea de Inmersión al Valenciano, en la actualidad todo el colegio es en línea valenciana. 

En el curso 93/94 se aprueba el Proyecto Educativo de Centro. Durante el curso 99/00 se ha repasado y reestructurado.       

En el curso 96/97 se crea el aula de Infantil 3 años

En el cursos 96/97 y 97/98 hemos hecho formación en centros con los temas: Educación en Valores y la Autoestima. 

En el trienio 97/00 hemos trabajado en un proyecto de Comenius dónde hemos conocido e intercambiado experiencias con profesores y alumnos de Noruega, Finlandia y Grecia. 

Llevamos tres años seguidos haciendo proyectes medio ambientales; el curso pasado hemos comenzado un nuevo proyecto: Recicla la escuela. 

Y todavía nos quedan muchos proyectos que esperamos salir adelante. 

Desde estas páginas, un agradecimiento a todos aquellos que en su momento han puesto un granito de arena, para hacer que todos estos años después de la creación de la escuela aquellas aulas aisladas, y un tanto «olvidadas» hayan acontecido en el C.E.I.P. LLEONARD MINGARRO: Un Centro que ha visto pasar muchos maestros, padres, alumnos, varias etapas etc. pero que ha tenido y sigue teniendo, en la gente que ahora trabajamos, un espíritu renovador apoyado con la ilusión y las ganas de trabajar cada día mas para mejorar nuestra tarea docente. 

Adelante y enhorabuena a todos.