Proyecto interdisciplinar de centro 2022-2023

Primera-parte-El-pais-de-Celhada

  1. TÍTULO: El país de Celhada. 
  2. CONTEXTUALIZACIÓN.

El proyecto interdisciplicar  “El país de Celhada” se desarrolla en el CEIP La Celada de Villena (Alicante). El CEIP La Celada es un centro de titularidad pública dependiente de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. Es un centro integrador que atiende a la diversidad y con gran participación de las familias, involucrado en actividades del entorno y proyectos medioambientales y sociales. Pertenecemos a la Red 2030 y al Proyecto de compostaje CreaCompost.  

El proyecto interdisciplinar se está realizando con todos los niveles del centro, los grupos de 2º, 4º y 6º incluyen las actividades dentro de otras áreas y los grupos de Lomloe las realizan en las áreas dedicadas exclusivamente al proyecto, en el horario están establecidas 3 sesiones semanales.  

El proyecto desarrolla actividades comunes con todo el alumnado, nuestro centro tiene alrededor de 397 alumnos distribuidos desde 2 años hasta 6º de primaria. En primaria tenemos todas las clases con la ratio alrededor de 25 y en infantil la ratio es menor. Nuestro centro atiende a la diversidad del alumnado, para ello en el proyecto también está involucrado el personal de apoyo a la inclusión y adapta algunas actividades a las características de cada niño/a. En general las adaptaciones del proyecto son mínimas puesto que está planteado para que pueda llevarse a cabo por la totalidad del alumnado. La mayoría del alumnado con medidas de apoyo a la inclusión de nivel III y IV son dificultades de aprendizaje, trastorno generalizado del desarrollo y discapacidad mental ligera. Nuestro centro también tiene un porcentaje importante de alumnado de compensatoria.  

Las actividades que se plantean en el proyecto tiene el trasfondo del trabajo con los distintos objetivos del desarrollo sostenible haciendo hincapié en los relacionados con el medioambiente y las desigualdades sociales.  

¿DE DÓNDE SURGE LA IDEA DE ESTE PROYECTO?

En la evaluación del Plan de Mejora del centro se reflexionó sobre cómo mejorar la competencia lingüística del alumnado. La comisión encargada del Fomento lector en el centro presentó un cuento que se había elaborado como hilo conductor para mejorar esta competencia. El claustro se ilusionó y vio un proyecto ambicioso que se podía extrapolar a todas las áreas del currículo para trabajar las distintas competencias. Por lo que se decidió en ese mismo claustro que el cuento sería el eje vertebrador del proyecto interdisciplinar y se utilizaría durante dos cursos escolares, llevado a cabo por todo el alumnado. Así que durante el mes de julio se dio forma a la idea transformándolo en el proyecto interdisciplinar de centro que hoy se muestra. 

El pasado curso se actualizó el Plan de Animación a la lectura y se propuso un hilo conductor para todo el centro dentro de este plan. Cuando en julio comenzamos a reflexionar sobre los cambios de normativa en el currículo y el área de Proyecto Interdisciplinar se nos ocurrió utilizar ese hilo conductor e incluir el plan de animación  en este proyecto incluyendo otras áreas.  

TEMÁTICA.

A partir de la temática “la magia” y “los seres mágicos” hemos incluido que el proyecto esté relacionado con las ODS por lo que las actividades planteadas responden a actuaciones concretas sobre las diversas ODS.  

En este primer curso estamos construyendo los distintos reinos con sus personajes, paisajes, estandartes… Los diferentes niveles educativos pertenezcan a un reino dentro de un país que se llama Celhada. El nombre obedece a un juego de palabras. Por un lado, hace referencia a la denominación del centro; por otro, aparece la palabra hada. Porque el objetivo será liberar al hada Cel, creadora de este país, de un hechizo que la mantiene congelada en su palacio. La única forma de conseguir liberarla es leyendo y realizando las distintas actividades que se plantean, intentando también cumplir algunos de los objetivos de la Agenda 2030. 

  • ¿QUÉ NOS HEMOS PROPUESTO CONSEGUIR?

El proyecto comienza este curso pero se pretende continuarlo varios cursos sucesivos. Este año se está pretendiendo generar la atmósfera adecuada para establecer las bases de los diferentes reinos, imaginar y describir el país de Celhada y el hada que lo creó, diseñar estandartes, crear el mapa del país… Y el diseño de este país parte del trabajo realizado desde distintas áreas (música, lenguas, plástica…).

  • COMPONENTES DEL CURRÍCULO.

Nuestro proyecto integra distintas competencias, destacar que algunas son trabajadas con más profundidad que otras, partiendo de las 8 competencias clave:

  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia plurilingüe.
  • Competencia matemática  y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
  • Competencia digital.
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender.
  • Competencia ciudadana.
  • Competencia emprendedora.
  • Competencia en conciencia y expresión cultural.

Estas competencias clave son desarrolladas en las competencias específicas de distintas áreas consiguiendo así la transversalidad de todos los aprendizajes. En el proyecto se han incluido actividades desde las distintas áreas del currículo.

Competencias específicas de cada área que son trabajadas en el proyecto:

Área de conocimiento del medio natural, social y cultural.
C.E. 2 Desarrollar proyectos cooperativos delimitados y realizar investigaciones sencillas de naturaleza interdisciplinaria con la guía y ayuda del profesorado.
C.E. 3 Plantear y responder preguntas sobre cuestiones de la vida cotidiana relativas al entorno natural, social y cultural.
C. E. 5 Identificar, analizar y proponer soluciones a los problemas generados por la acción humana en el entorno.
Área de Música y danza
C. E. 3 Interpretar juegos y propuestas musicales y escénicas diversas a través de la voz, los instrumentos, el cuerpo y otros medios, buscando variedad expresiva.
C .E. 4 Crear propuestas musicales y escénicas breves de forma guiada a partir d uno o diversos lenguajes.
Área de educación plástica y visual
C. E. 1 Explorar propuestas artísticas del entorno patrimonial y de la cultura visual y audiovisual por medio de diferentes canales y contextos, desarrollando hábitos de percepción activa.
C. E. 4 Experimentar con los elementos básicos del lenguaje visual y audiovisual, así como con diferentes técnicas y materiales, expresando ideas, sentimientos y emociones en la elaboración de producciones artísticas individuales o colectivas.
C. E. 5 Utilizar de manera guiada recursos digitales aplicados a la búsqueda de la información y la creación artística.
C. E. 6 Participar en las diferentes fases de un proceso creativo colaborativo con actitud inclusiva, asumiendo diferentes roles en el desarrollo de producciones visuales y audiovisuales sencillas.
Área de educación física
C. E. 1  Identificar hábitos saludables básicos en la vida cuotidiana, desarrollando un estilo de vida activo, a través de la actividad física regular y adecuada.
C .E. 3 Resolver retos y situaciones motrices haciendo uso de las capacidades físicas, las perceptivo motrices y las habilidades motrices en diferentes contextos de la vida cotidiana a través de la actividad física y del juego.
C. E. 4  Participar en la ejecución de propuestas artisticoexpresivas con aportaciones estéticas y creativa propias de la cultura motriz a través de la utilización de los recursos expresivos básicos del cuerpo y movimiento.
Área de valenciano y castellano
C. E. 2 Comprender, interpretar y valorar, de manera guiada, textos orales y multimodales propios de los ámbitos personal, social y educativo, a través de la escucha activa, la aplicación de estrategias de comprensión oral y la reflexión sobre el contenido y la forma.
C. E. 3 Comprender, interpretar y valorar, de manera guiada, textos escritos y multimodales propios de los ámbitos personal, social y educativo, a través de la escucha activa, la aplicación de estrategias de comprensión lectora y la reflexión sobre el contenido y la forma.
C. E. 4 Producir, de manera guiada, mensajes orales sencillos con coherencia, cohesión y adecuación a través de situaciones de comunicación de los ámbitos familiar, social y educativo.
C. E. 5 Producir, de manera guiada, textos escritos y multimodales adecuados y coherentes con un vocabulario apropiado, utilizando estrategias básicas de planificación, textualización, revisión y edición.
C. E. 8 Leer de manera autónoma obras y textos de carácter diverso, seleccionados atendiendo a sus gustos e intereses y compartir las experiencias de lectura.
C. E. 9 Leer y producir textos con intención literaria, sencillos, con lenguaje próximo al alumno, contextualizados en la cultura y la tradición, como una fuente de placer y de conocimiento.
Área de lengua extranjera
C. E. 1 Reconocer y usar los repertorios lingüísticos de diversas lenguas, reflexionando sobre el funcionamiento y cogiendo consciencia de los propios conocimientos, así como identificar la diversidad lingüística y cultural a partir de la lengua extranjera.
C. E. 4 Producir de manera guiada textos orales y multimodales, comprensibles y estructurados, para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social y educativo, aplicando estrategias de planificación y compensación.
C. E. 5 Producir de manera guiada textos escritos y multimodales, comprensibles y estructurados, para expresar mensajes breves y sencillos del ámbito personal, social y educativo, aplicando estrategias de planificación, textualización  y revisión.
Área de matemáticas
C. E. 1 Resolver problemas relacionados con situaciones reales del entorno personal, social y educativo utilizando estrategias informales, representaciones y conceptos concretos.
C. E. 2 Observar, formular, explorar y comprobar conjeturas sencillas sobre propiedades y relaciones matemáticas concretas, reconociendo y conectando procedimientos, patrones, regularidades y estructuras.
C. E. 7 Identificar fenómenos y problemas importantes desde el punto de vista cultural y social en los cuales el conocimiento matemático tiene un papel decisivo.
Área de educación en valores éticos y cívicos.
C. E. 1 Dialogar y debatir de manera asertiva y respetuosa en situaciones del entorno personal, educativo y social del alumnado para poder llegar a acuerdos o consensos.
C. E. 2 Reconocer las emociones propias y ajenas en situaciones de conflictos del ámbito escolar y personal, y gestionarlas utilizando estrategias sencillas para encontrar soluciones equitativas.
C. E. 6 Proponer e implicarse en acciones frente a situaciones de desigualdad e injusticia social en el ámbito escolar y el entorno próximo en el marco de los principios de una sociedad igualitaria e inclusiva.
C. E. 7 Identificar los desafíos ecológicos planteados por los Objetivos del Desarrollo Sostenible y actuar de manera comprometida con la transformación del entorno próximo.
Área de religión católica. (Sólo para el alumnado con esta opción).
C. E. 2 Reconocer, experimentar y apreciar las relaciones personales y con el entorno, desarrollando habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas, para promover valores de la vida en comunidad y contribuir así a la fraternidad humana.
C. E. 4 Explorar y admirar diferentes entornos naturales, sociales, culturales y artísticos disfrutando de sus manifestaciones más significativas y descubriendo sus valores cristianos, para desarrollar creatividad, sensibilidad estética y sentido de pertenencia
C. E. 5 Descubrir, manifestar y generar gusto por cultivar su interioridad, explorando pensamientos, emociones, sentimientos y vivencias, admirando diferentes expresiones de la tradición judeocristiana y otras tradiciones religiosas, para crecer con la libertad y seguridad necesarias que posibiliten el desarrollo de la dimensión espiritual y las bases del propio sistema de valores y creencias.
  • RESUMEN DE ACTIVIDADES:

Primer trimestre:

  1. El profesorado en reunión mantenida el 14 de septiembre acordó leer el plan de fomento a la lectura, el cuento base y hacer propuestas para empezar.
  2. Última semana de septiembre se acordó la lectura del cuento en casa, se acordó que todo el centro mandara esa lectura el mismo día.
  3. Durante la siguiente semana se realizaron Tertulias con el cuento ya leído.
  4. Diseño en plástica de los personajes (hada Cel y el Devorador).
  5. Descripción de los personajes desde el área de lengua.
  6. A finales de octubre se pasó un vídeo a las familias sobre el proyecto y se empezó la decoración del centro por reinos-pasillos.
  7. Diseño del estandarte de cada reino, primero se hizo de manera individual y después se eligió un diseño por clase.
  8. Se relacionó el día de los Derechos de la infancia con los derechos de los reinos.
  9. Dibujos de personajes con distintas partes del cuerpo, mano contraria de escritura… así se relacionó esta actividad con el día de la discapacidad.