De manera general, desde el aula de Audición y Lenguaje se busca potenciar, en un entorno inclusivo, las capacidades comunicativas del alumnado. Se procura que el alumnado supere los problemas específicos del habla y/o lenguaje que puedan presentar. Siempre se busca la contextualización de la tarea en función de las características propias de cada alumno o alumna que requiere de nuestra atención específica.

De manera más concreta, en el área de audición y lenguaje, desarrollamos las siguientes funciones:

  • Asesorar y colaborar con los equipos docentes para identificar necesidades específicas relacionadas con nuestro ámbito de actuación, así como para la planificación, desarrollo y evaluación de actuaciones preventivas.
  • Participar en la planificación, desarrollo y evaluación de actuaciones y programas para que  el alumnado al que damos apoyo desarrolle su competencia lingüística y supere sus dificultades del lenguaje y/o habla que presenta.
  • Diseñar programas de estimulación y desarrollo del lenguaje oral (PELO) en  las aulas de segundo ciclo de educación infantil y programas de desarrollo de las habilidades metalingüísticas para el alumnado del primer ciclo de educación primaria.
  • Dar apoyo a los equipos educativos en la planificación, desarrollo y evaluación de las adaptaciones curriculares y de los planes de actuación personalizados (PAP) del alumnado que atendemos.
  • Participar en la evaluación socio psicopedagógica, lleva a cabo por el equipo de orientación, del alumnado que presenta dificultades del lenguaje y/o habla.
  • Dar asesoramiento y apoyo a las familias o tutores legales del alumnado que necesita de nuestra colaboración para mejorar el desarrollo de la competencia lingüística y la superación de las dificultades en el habla de sus hijos o hijas.

Atendiendo a la legislación educativa actual, a nivel estatal, Ley Orgánica 3/2020, del 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), los artículos que hacen referencia a la actuación del personal de audición y lenguaje son:

  • Artículo 73, que hace referencia a las Necesidades Educativas Especiales (NEE).
  • Artículo 74 donde se encuentran puntos clave de nuestra actuación como son la identificación, evaluación, escolarización, adaptaciones, apoyos y recursos.
  • Artículo 75 donde se habla  de la inclusión que rige nuestra intervención en los cursos siguientes.

En el marco legislativo de la Comunidad Valenciana:

En conclusión, la perspectiva actual de la intervención desde el aula de audición y lenguaje implica nuevos modelos de educación como la docencia compartida, participar en las programaciones multinivel, fomentar metodologías actividades y el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).